Un politólogo reflexiona sobre las canciones de Luzmila Carpio y escribe un libro.

1163 views
18 mins read
Hugo Vega Plaza, nacido en la región del Norte de Potosí, vio en 2001 a Luzmila Carpio en una entrevista televisiva con el historiador Mariano Baptista Gumucio, donde encontró un rico contenido filosófico en las palabras de la laureada artista también nortepotosina, entonces, se detuvo en las letras de su canciones y halló la descripción de la cosmovisión quechua. 
Respaldado en su formación de politólogo, decidió escribir el libro «Luzmila Carpio en el escenario mundial» con el fin de reflexionar sobre los «dialogos civilizatorios: transmodernidad e interculturalismo». 
Vega entregó a RimayPampa un ejemplar de su libro y respondió a seis preguntas para explicar el contenido de su obra.  
RimayPampa.- ¿Por qué Luzmila Carpio merece un libro como el que escribiste? 
Hugo Vega Plaza.- Son varios los objetivos para escribir el libro: como la importancia de la lengua materna del quechua, una voz que triunfa en el ámbito internacional que es valorada por la prensa de Europa y por musicólogos de primera y recién se empieza a revalorizar en su verdadera dimensión el estilo del canto de Luzmila en Bolivia. Pero lo central tiene que ver el video de la entrevista a Luzmila realizada por Mariano Baptista Gumucio el año 2001 en el programa Magia e identidad en Bolivia, vi la grabación los primeros meses del año 2013, me pareció un documento bastante significativo para dialogar con la modernidad vigente a partir de la trayectoria de Luzmila, que el contenido de sus canciones muestran distinta forma de vivencia y racionalidad.  

Sin embargo, al inicio fue una idea general escribir sobre los cantantes de la región: Alberto Arteaga, Bony Alberto Terán, Los Kjarkas, estos últimos tienen raíces nor potosinas de parte de sus padres, lo que peso más en la decisión fue la entrevista de M, Baptista G. que relata Luzmila casi de toda su trayectoria. 

Como soy de la región, conozco las comunidades, los pueblos intermedios y hablo el quechua; además, recorrí por los caminos de herradura, que describe Luzmila (en sus canciones), lo que fue una ventaja para abordar el libro. Desde un marco categorial critico a la sociedad moderna, a sus instituciones, como la educación en general, pasando por la educación superior, que encubre al núcleo familiar del ayllu como totalidad que se expresa en la colonialidad del saber (Quijano). Luzmila se apega a su cultura materna en todo momento para llegar a donde llego. 
RimayPampa.– En la entrevista con Mariano Baptista, Luzmila dice al inicio: «en la comunidad (…) lo poco que tenemos sabemos vivir, nuestro espíritu está tan en armonía con todos los seres vivientes que están en la naturaleza». A estas alturas del tiempo esta reflexión suena muy romántica porque la realidad es otra, el capitalismo extractivista se convirtió en el sistema de vida en las comunidades ¿es posible recuperar esa armonía con la naturaleza en esa zona? ¿Cómo? 
Hugo Vega Plaza.- El modo de producción capitalista es sin duda la dominante; subordina al modo de producir de las comunidades, a través de sus productos en el mercado y la venta de la fuerza de trabajo en las minas y otros ámbitos. Sin embargo, no están subsumidos del todo en sus condiciones materiales de vida; lo ritual y la relación con la naturaleza siguen produciendo los alimentos con el conocimiento y la sabiduría de la cultura madre, no solo en la comunidad de Qala Qala, se puede observar en Panakachi, Quila Quila, Qulluma, Aymaya, Chayanta, los Laymes que conservan los pisos ecológicos del territorio de Puna-valle. También en las comunidades de Macha, Pocoata, Ocuri de la provincia Chayanta (Potosí) se da lo anfibio del hombre andino, lo significa que está en la comunidad y en el ámbito urbano-minero (Albo); además, se verifica los productos agropecuarios en el mercado y las ferias: papa, chuñu, duraznos, tunas, miel papa liza, oca, maíz, verduras,  tarwi, cañawa, etc.  
Sobre el espíritu en armonía con todos los seres vivientes, hoy más que nunca es vital volver-kuti a la armonía con la naturaleza y la biodiversidad, es un principio fundamental para la continuidad de la totalidad de la vida, no solo en esa zona de Luzmila, sino en Bolivia y la Casa Grande del planeta tierra porque la racionalidad moderna, su forma de pensar y sentir, su ciencia y tecnología, está agrediendo a la naturaleza y a toda la humanidad. 
¿Cómo recuperar la armonía? Observando y conociendo nuestra matriz cultural en todos los niveles de educación porque la pedagogía de la modernidad asume a la madre  naturaleza  como objeto o cosa a explotar al infinito; es decir,  ha cosificado todo; es el dominio del poder moderno sobre la naturaleza. A la razón moderna le interesa la ganancia a cualquier costo, es la racionalidad del suicidio, de la razón instrumental medio-fin. Sin embargo, desde la racionalidad andina de los pueblos ancestrales es la vivencia comunitaria intersubjetiva, yo vivo si tú vives (Hinkelammert). Es el principio fundante de reproducir la vida, la naturaleza es vida, inteligencia, sabiduría, esto hay que afirmar y reafirmar; la ciencia, la tecnología, la ética, la política al servicio de la vida de todos, pues el principio fundante de la política es la producción de la vida y esto lo podemos encontrar mirando la economía del ayni. En la categoría del ayni está expresada la espiritualidad con la totalidad hombre-naturaleza-pacha.  

A esto podemos llamar Kuti Pacha, el volver a la naturaleza porque de ahí provienen los alimentos como lo hacen en varios continentes; se observan huertos familiares en las ciudades, las familias retornan al campo por los alimentos agroquímicos del consumo moderno,  es el retorno a la  armonía.
RimayPampa.- Por el contenido del libro, Luzmila es una constante con mayor repercusión en el exterior; en el país no arrasa tanto como cuando cantaba «Siway Azucena» o «Clavelito, Clavelito». ¿Por qué esta percepción distinta? 
Hugo Vega Plaza.- Debemos situar las canciones en el tiempo y en el contexto histórico. Los temas mencionados arrasaron en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, su público fue de origen quechua-aymara. Venció el racismo, el machismo, la discriminación contra la mujer, contra su cultura materna y su lengua materna, para llegar a ser Ñusta. De ese modo, se abrió en el ámbito nacional. 
En los inicios de la década de 1980, Luzmila salió a Francia-Paris y grabó un concierto en la radio de esa capital, la presentación deslumbró al público. Entonces, decidió proyectar en Europa y otros continentes  la madre cultura y el ayllu de donde proviene. Luzmila se dió cuenta que el público europeo valora más las canciones y se asienta allá. Sin duda logra el éxito con el tema Kuntur Mallku, que fue comentada por la prensa europea y los musicólogos opinaron sobre la voz de Luzmila. 
Si bien Luzmila asentó su estadía en Europa hace ya cuatro décadas, también llevó su canto a Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Argentina; en este último país, un 30 % de público que asistió era boliviano. Entonces, no creo que sea sólo de consumo externo. Por ejemplo, los conciertos en La Paz, Cochabamba y Sucre demuestran su éxito en el país y su público está constituido por diversas generaciones.

Luzmila mantiene un estilo y una voz privilegiada, de talento innato de su cultura materna. Los temas Phatitan, el Presagio de los pájaros, Kuntur Mallku, Tarpurikusun sarata, Sumaq papata puquchisun, Pacha pakariy,  Irpa Achachilanaka y otros salen de lo local y se convierten en universal. 
RimayPampa.- En La primera parte del libro aparece el tango Cambalache, usted lo presenta como el contenido de la decadente humanidad. ¿El canto de Luzmila tiene fuerza profética como para evitar la cristalización del contenido de la letra del tango o es solo una reflexión sobre algo inevitable ?
Hugo Vega Plaza. En realidad el tango Cambalache, como contenido, data de los inicios del siglo pasado, lo muestro como problemática actual superada por otros fenómenos del presente siglo XXI, es el laberinto de la sociedad moderna, que parece no tener salidas, porque las instituciones y la democracia, en su fundamento, expresan la racionalidad formal.   
Desde la matriz cultural andina vemos una forma distinta de producir los alimentos, es la economía para la vida (Hinkelammert) , sostenible y ecológica. La rotación del poder o el muyu es para evitar el apego al poder pisoteando normas y la Constitución  Política. La Ley de los sujetos de comunidad es más humana, restaura la vida en relación al derecho positivo que es más punitiva. 
El Ayni, como categoría ética, comprende la totalidad de las relaciones de comunidad, las relaciones con la naturaleza, lo que hace que no existan instituciones de coerción deshumanizantes como en la sociedad moderna, donde la ética ha sido reducida al ámbito privado, por eso se campea la corrupción. En tanto, la ética o el ayni comprenden lo privado y lo público, pero esto no se enseña en la academia o la educación superior, donde se expresa la colonialidad del saber (Quijano). 

El canto de Luzmila expresa la economía familiar-comunal, el muyu, las relaciones del ayni, la pedagógica del Pathitan, entre otros. 
El desarrollo extractivista, consumista agrede a las dos fuentes de la vida: la naturaleza y al ser humano. Las consecuencias son el cambio climático y el despliegue del  conocimiento científico tecnológico de occidente. No se trata de profecías, sino más de posibles salidas. Por ello, hay que reflexionar, aunque parezca tarde (Dussel), ante la ceguera y el suicidio de los países del centro, Asia y sus imitadores de  América del sur. 
RimayPampa.- ¿Es posible universalizar los valores de la cosmovisión andina -contenida en este caso en las canciones de Luzmila Carpio- en la era de la sociedad punto com y en la era de la globalización?
Hugo Vega Plaza.-El ser humano aprende lo bueno y lo malo, por ejemplo en ciencias sociales, en ciencia política se parte de los pensadores greco-romanos, como los pensadores de la modernidad. Europa y sus intelectuales siempre han desplegado la teoría política, filosofía, entre otros con pretensión universal y eso no ocurre en América Latina, más bien se cae en una imitación categorial sin correspondencia con la realidad. 
Varios sabios de la India, entre ellos Deepak Chopra médico ayurveda que radica en EEUU, despliega la sabiduría hindú mediante el internet punto com. A escala global  (gratuito) que tuve la oportunidad de conectarme  en tres oportunidades gracias a la traducción en castellano del periodista Ismael Cala. El Programa de Meditación Sanativa es la más elevada expresión de sabiduría que M. Gandhi retoma partiendo de su matriz cultural: la sabiduría de los Vedas, El Guita, Sidartha Gautama, que desplegó La Vipassana y Gandhi no se hizo problemas con las lecturas del Tora, el Corán, e hizo una práctica ético-política y derrotó al imperio británico sin disparar un tiro. 
El Canto de Luzmila está en You Tube, Facebook, lo miran y lo descargan a nivel nacional e internacional. Entonces, es posible universalizar la Cosmovisión Andina, que constituye la sabiduría para la vida, la tecnología como mediación y el respeto a la madre naturaleza. Para los sujetos de comunidad, la naturaleza no es objeto, es vida e inteligencia de energías ilimitadas como se muestra en el Altar de Qory Cancha, Cuzco.
RimayPampa.- Deduzco del libro, aunque no es biográfico, que Luzmila es portadora de un discurso contrario a la modernidad, pero con alta dosis de interculturalidad, ¿son incompatibles modernidad y cosmovisión quechua?. 
Hugo Vega Plaza.- La sociedad moderna avanzó en dos siglos  en conocimiento, tecnología y la ampliación del capital a escala mundial. Y ha devastado la naturaleza, conduciendo (al mundo) al suicidio universal. Sin embargo, aquí debe primar el principio fundante de la política, la sabiduría, la cosmovisión andina; ese principio es la vida del sujeto vivo corporal, aquí vemos  la incompatibilidad modernidad y cosmovisión andina. 

Hay que rescatar lo que la modernidad produjo al servicio de la vida de todos, se necesita mostrar en el ámbito categorial y epistémico. El libro es un intento de mostrar esas tensiones vigentes desde la interculturalidad civilizatorios. 

Facebook Comments

Latest from Blog