Durante cuatro siglos las clases medias fueron revolucionarias. Fueron gestoras, mentoras, actoras de la revolución industrial europea. Engendraron y parieron intelectuales, pensadores, filósofos y políticos brillantes y con alto espíritu de justicia. Escribieron y reescribieron la historia. Protagonizaron revoluciones, entre ellas, la Revolución Francesa. Tumbaron todo un sistema económico, acabaron con el poder político y económico de la nobleza, mandaron a trabajar a los señores feudales y crearon una nueva estructura de Estado. Esa intelligentsia dio vida al pensamiento político vigente hoy: el liberalismo, con un alto contenido de individualismo egoísta, en un principio, y luego con una dosis de libertad dirigida a alcanzar justicia, voto universal, educación para todos.
Las clases medias ya eran mimadas por Aristóteles, quien consideraba que la gran causa de las revoluciones eran las desigualdades sociales y económicas y que por ello la fórmula para mantener la estabilidad política era tener una gran franja de clases medias. A lo largo del siglo XX, este grupo social impulsó las revoluciones en diferentes latitudes del mundo, desde la rusa, pasando por la mexicana, la cubana y llegando hasta la boliviana.
La Revolución Nacional de 1952 fue pensada primero por miembros de las clases medias como Montenegro, Céspedes, Almaraz, Siles Suazo, Paz Estenssoro, Guevara Arce, herederos políticos de Toro, Bush, Villarroel.
La resistencia a las dictaduras de Banzer, García Meza tuvo un alto componente obrero campesino y una vanguardia intelectual de clase media, entre los más memorables nuestros recordados Marcelo Quiroga Santa Cruz y Luis Espinal.
Lograda la democracia boliviana, las clases medias sufrieron un gran retroceso en sus convicciones políticas, optaron por la tranquilidad, la estabilidad y el desarrollo económico personal y compartieron su vida política con gobiernos apátridas. Se dedicaron a estudiar los fenómenos democráticos e ingresaron en una carrera titulocrática y meritocrática para asegurar su futuro en la administración de la cosa pública, en la reproducción de ONG´s o desde otros emprendimientos personales y grupales. En un momento, creyeron que eran los predestinados a gobernar desde las instancias del Estado. Y así lo hicieron, proveyendo de teóricos del neoliberalismo a los gobiernos de turno.
En esencia es mestiza, urbana. En el oriente conserva vínculos con las provincias. Por lo general está fragmentada y no agrupada en organizaciones sociales funcionales o territoriales, salvo algunos casos de juntas vecinales o instituciones profesionales con influencia social.
En Octubre de 2003, la sangre revolucionaria circuló otra vez por las venas de las clases medias y ayudaron a echar a Goni. En diciembre de 2005, decidieron un nuevo destino para el país al optar por Evo Morales.
Dos años después, ¿por qué las clases medias ya no son lo que eran? No se derechizaron, sino que se vieron rebasadas por nuevos actores sociales, que comenzaron a copar los espacios públicos sin “títulos ni méritos” y los clasemedieros del gobierno se “indigenizaron” para acceder al poder. Ningún gobierno puede sobrevivir sin las clases medias. Pero tampoco un gobierno de clase media puede sobrevivir sin base indígena y obrera. Basta recordar el gobierno de Mesa. Se necesitan históricamente para construir una sociedad más cercana a la humanidad.
Las clases medias
Latest from Blog
El papa Francisco, primer sumo pontífice latinoamericano y muy popular entre los fieles de todo el
Recuerdo la primera vez que leí a Mario Vargas Llosa. Fue gracias a Gabriel García Márquez.
El pasado lunes, en el Palacio San Martín de Buenos Aires, Argentina, se llevó a cabo
La guerra comercial iniciada por Donald Trump entre Estados Unidos y China, caracterizada por imposiciones mutuas
“Cobre en efectivo por instrucciones del decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Edgar Pomar (…),
La crisis económica y social que vive el país no es coyuntural ni exclusivamente fiscal, sino
Entre el 15 y 16 de abril, Cochabamba recibió a representantes de organizaciones de este departamento,
Han pasado tres años desde la muerte del exdirector del Fondo Indígena, Marco Aramayo, y aunque
Política es una palabra que engloba tanto acciones como definiciones varias. No sólo tiene que ver
Los seres humanos somos a la vez animales políticos y criaturas sociales. Por ello, las necesidades