
Al respecto, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de El Alto (APDHEA) está realizando una investigacion que luego será enviada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En una entrevista con el programa Nunca Es Tarde, David Inca, secretario juridico de la APDHEA, habló sobre los resultados obtenidos hasta el momento.
“Se han apersonado familiares preocupados por las detenciones. La ley determina seis meses de investigación y nosotros no podemos intervenir. Dejamos pasar un tiempo prudente”, indicó.
Inca explicó que las familias denunciaron por escrito que los mineros fueron objeto de tratos inhumanos y degradantes. “Son insultos, improperios, amenazas y agresiones físicas. Estos datos tuvimos que confirmar”, agregó.
Entonces visitaron a los detenidos en Chonchocoro y Patacamaya, quienes confirmaron que fueron agredidos física y psicológicamente durante la detención, el traslado y las declaraciones. “Se ha violado el derecho a la presunción de inocencia, su derecho a comunicarse con un familiar hasta por cinco días. En la mayoría de las declaraciones previas han sido forzados a dar nombres de dirigentes y muchos no pudieron convocar a un abogado de confianza”, detalló y denunció también que dos hermanos fueron detenidos sin ningún motivo.
Inca añadió que solicitarán una reunión con Enrique Reina, representante de la OEA en Bolivia, para que ayude a enviar las denuncias a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
“El acceso a justicia está siendo despreciado de parte del gobierno hacia estos ‘presuntos’ delincuentes”, dijo y aseveró que es una actitud similar a la época de las dictaduras.
Anunció que se trabajará en conjunto con el nuevo comité ejecutivo de la Fencomin para observar la justicia en este caso. “Fueron torturados. Después los pusieron en aislamiento”, aseveró Inca. Escucha aquí la entrevista completa con David Inca sobre las acciones que tomarán de ahora en adelante tanto a nivel nacional como a nivel internacional.