La inversion millonaria no incluyó la construcción de un dique de colas, que requiere de varios componentes, entre ellos: bombas para reciclar agua, tuberías de evacuación de pulpa desde la planta hasta el dique de colas y tuberías desde el dique de colas hasta la planta.
Un experto, consultado por Rimay Pampa, señaló que, además, Lucianita debe contar con instalaciones eléctricas y obras civiles para el funcionamiento del dique de colas, lo que subirá el costo de la planta.
Los discursos del día de la inauguración
En el acto de inauguración, aquel 4 de febrero de 2015, el Presidente, Evo Morales, manifestó que anteriormente no había proyectos grandes porque los politicos solo se preocupaban de saquear el país. También indicó que los gobiernos neoliberales decían que solo las empresas privadas podían ser bien administradas, el nuevo ingenio demuestra que las empresas estatales sí pueden invertir sus recursos en la renovación de nueva tecnología.
Puede ver también: Arrancan operaciones en nuevo ingenio de Huanuni http://goo.gl/dN5NND
“El día de la inauguración también dijeron que había un dique de colas en el que se podrían acumular relaves de la planta por un tiempo de dos años. No es cierto, la excavación que han hecho muy cerca de la planta no tiene capacidad para captar colas por tanto tiempo y sus características de construcción no responden a un dique de colas. Han construido una cavidad improvisada, cubierta de geomenbrana, que pretenden mostrar como un dique de colas”, manifesto el experto.
Según consultas hechas a trabajadores, el equipo instalado no es de “última tecnología”. “El equipo es de uso común en las plantas de concentración y en la planta de Santa Elena. Además, es equipo de origen chino y se puede observar que no es de la calidad. Solo una vez que la planta este en funcionamiento se podrá observar si el equipo es eficiente”, ratificó el experto.
En Huanuni, en la planta Santa Elena en operación y en la planta Lucianita hay déficit de agua y no existe dique de colas.
“El consumo típico de agua en plantas gravimétricas como es la planta Lucianita alcanza hasta 10 m3/t. Vale decir que, en Lucianita se requieren 1.250 m3/h (347 l/seg) de agua de proceso. Considerando que es común que desde los sistemas de recuperación de agua en plantas de concentración de minerales, ya sea desde un dique de colas o desde espesadores, es posible recuperar hasta el 70 % del agua requerida, para el funcionamiento de la planta Lucianita, se podrían requerir aproximadamente 376 m3/h de agua fresca (105 lt/seg)”, señaló e insistió que falta caudal de agua.
Las tuberías han sido instaladas sin accesorios que permitan su reparación inmediata, se observa que han sido soldadas en toda su extensión.
Por otra parte todas las tuberías observadas son metálicas, que no son recomendables en este tipo de plantas, puesto que estan expuestas a corrosión y desgaste por abrasión. En la mayor parte de las plantas de concentración en actual operación, las tuberías son de HDPE (etileno de alta densidad), debido a que este material es apropiado para las características de los flujos que circulan en este tipo de instalaciones.
¿Tiene “Lucianita” licencia ambiental?
El Artículo 45º del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM) (Decreto Supremo Nº 24782 de 31 de julio de 1997) dispone que “la construcción de toda nueva acumulación de residuos minero-metalúrgicos de gran volumen requiere de un proyecto que debe formar parte de la licencia ambiental….”.
El proyecto de Lucianita debió contar con una licencia ambiental y debió incluir el proyecto del dique de colas. “Mientras no haya licencia, esta planta no debería ponerse en marcha hasta no contar con un dique de colas construido bajo las disposiciones legales en vigencia”, declaró el experto, salvo que recientemente hayan aprobado ese documento.
Infinidad de estudios y denuncias establecen que una de las causas de la contaminación del Lago Poopo viene desde Huanuni.