Lea el acta en el que Evo se comprometió a reducir toda la coca del TIPNIS y no cumplió

333 views
3 mins read
El dirigente cocalero Evo Morales acordó el 3 octubre de 2004 con el gobierno de Carlos Mesa reducir “toda la coca existente” en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), según consta en un acta de entendimiento firmado en Cochabamba.
Sin embargo, no cumplió y hoy los cocaleros asentados en el denominado Polígono 7 no dejan ingresar a ciudadanos bolivianos al TIPNIS, donde según la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONODC) subió en 2016 el cultivo de coca en un 150%, de 12 a 30 hectáreas.
“Se acuerda que toda la coca existente en los parques nacionales, Isiboro Sécure y Carrasco será totalmente reducida”, señala el punto 6 del acta firmada por el hoy Presidente del Estado Plurinacional y presidente de las seis federaciones del Trópico de Cochabamba.
Tampoco se cumplió el acta de 2004 respecto al Parque Carrasco, donde existen 95 hectáreas de coca, de acuerdo con el informe de monitoreo 2017 de la UNODC.
Este organismo internacional alertó que en 2016 aumentó el cultivo de coca en un 24 por ciento en seis parques nacionales. Además de los señalados, en el Parque Amboró hay 23 hectáreas; en Apolobamba, 45; en Cotapata, 39; y en el Madidi, 21.
Debía haber solo 3.200 hectáreas en el Trópico
En el punto 4 del acta se acordó “la reducción de todos los cultivos de coca en todo el Trópico de Cochabamba, hasta un límite de 3.200 Has, hasta conocer los resultados del Estudio de la Demanda del Consumo Legal de la hoja de coca”.
Es el otro punto del Acta que no se cumplió. La denominada Ley General de la Coca, impulsada y promulgada por Morales en febrero pasado, aumentó en más del doble esa cifra y legalizó 7.200 hectáreas para el Trópico de Cochabamba pese a que el Estudio de la coca financiado por la Unión Europea arrojó solo 6.000 hectáreas para todo el país, según reveló el 5 de noviembre de 2013 el dirigente cocalero Edgar Tórrez.
Los 3.200 hectáreas debían haberse distribuido entre los 23 mil afiliados de las seis federaciones, incluyendo el área colonizada de las seis federaciones.
Hasta septiembre de 2014, el número de afiliados subió en casi el 100 por ciento; de 23 mil a 43 mil, según declaró en ese entonces la secretaria Ejecutiva de la Confederación de Mujeres Campesinas Indígena Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS), Juanita Ancieta.

Facebook Comments

Latest from Blog