Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) adjudicó al consorcio Tecnimont – Técnicas Reunidas la construcción de la primera fase de su proyecto más millonario ($us2.200 millones) en tres contratos vinculados, informó una fuente de la empresa estatal y explicó el procedimiento:
- En el primero, encargó a Tecnimont estudiar si era viable construir plantas de Etileno, Polietileno, Propileno y Polipropileno.
- En el segundo, contrató a la misma Tecnimont para validar su primer contrato y elaborar la estrategia de contratación de la empresa que construirá el proyecto.
- En el tercero, YPFB adjudicó al consorcio Tecnimont – Técnicas Reunidas la construcción de la planta sobre la estrategia y términos de referencia que ella misma hizo en el segundo contrato.
Máximo Pepe, ejecutivo de Tecnimont, declaró el 13 de mayo de al periódico Página Siete que la empresa italiana “no revisó ni validó los resultados del primer estudio en el segundo estudio, fueron complementarios. No elaboró la estrategia de contratación para la fase de construcción. Tampoco elaboró los términos de referencia. No asesora ni asesoró a YPFB para absolver y formular preguntas de potenciales proponentes del IPC”.
Según un informe técnico de la estatal petrolera, el primer Contrato se firmó el 7 de diciembre de 2012 entre YPFB y la empresa Tecnimont S.p.A. para “la realización de los estudios de ingeniería conceptual de las plantas de etileno y polietileno” en la provincia Gran Chaco.
El 26 de abril de 2013, se suscribió una adenda a ese contrato para modificar “el alcance de los estudios de la Ingeniería Conceptual del proyecto Etileno y Polietileno con la inclusión de la producción de Propileno y Polipropileno”.
El informe final del primer contrato señala, en pocas palabras, que el proyecto de las plantas es viable y que debe ser implementado en dos fases: en la primera, las plantas de propileno y polipropileno; y en la segunda, las de Etileno y Polietileno.
Segundo contrato
Posteriormente, el 7 de noviembre de 2014, se firmó el segundo contrato entre YPFB y Tecnimont S.p.A, esta vez, “para realizar servicios de apoyo estratégico – Etapa FEL 2 para el Proyecto de Plantas de Propileno y Polipropileno”.
Según el experto en materia de Hidrocarburos, Hugo del Granado, este segundo contrato fue suscrito para revisar y validar el primer estudio que hizo la misma Tecnimont y, además, para los siguientes objetivos:
- Revisar y validar los resultados del primer estudio.
- Elaborar la estrategia de contratación para la fase de construcción (IPC).
- Adecuar los términos de referencia (TDR) para la contratación de la constructora (IPC).
- Elaborar los TDR para la contratación de la fiscalizadora del IPC.
- Elaborar la lista de proveedores (vendors List) para la fase de IPC.
- Elaborar la lista, perfil y guías de calificación de potencial proponentes para el IPC.
- Asesorar técnicamente a YPFB para absolver y formular consultas, y de los potenciales proponentes del IPC.
Máximo Pepe señaló que Tecnimont no revisó ni validó estudios del primer estudio, tampoco elaboró la estrategia de contratación para la fase de construcción ni elaboró los términos de referencia.
“Tecnimont no fue juez y parte. No se partió con ventaja en absoluto, al punto tal que la información preparada en las fases FEL-1 y FEL-2 por Tecnimont fue entregada a todos los competidores para precisamente no dar ninguna ventaja a Tecnimont”, aseguró.
La fuente de YPFB señaló a RimayPampa que “hay malestar en el personal de yacimientos porque la contratación de la empresa italiana no fue transparente, fue manipulada”.
Tercer contrato: YPFB adjudica a Tecnimont y Técnicas Reunidas la obra
Después que Tecnimont entregó su segundo estudio, YPFB lanzó la convocatoria para la construcción de la planta de polipropileno el 1 de mayo de 2016 y la misma Tecnimont, asociada a la española Técnicas Reunidas (TR), se presentó para construir la primera fase de esta obra millonaria.
El pasado 24 de marzo, YPFB informó a Tecnimont y a TR que les adjudicó la construcción de la Primera Fase de la Planta de Propileno y Polipropileno.
“Tecnimont hizo un estudio sobre la viabilidad técnica y económica de la planta, elaboró la estrategia de contratación y se adjudicó la construcción sobre la base de los estudios que ella misma elaboró”, manifestó la fuente que pidió reserva y aseguró que el Decreto Supremo 181, en su artículo 44 prohíbe el procedimiento que hubo en el caso de la empresa italiana.
Según Máximo Pepe, YPFB procedió entre 2015 y 2016 sin ninguna intervención por parte de Tecnimont a la confección de los términos de referencia y la estructura para la licitación del proyecto petroquímico.
“Tecnimont no ha participado en la preparación de los documentos de la licitación. Tuvimos conocimiento sólo hasta el 1 de mayo de 2016, fecha en la cual YPFB puso a disposición de los interesados la documentación preparada por la empresa en su portal web con el debido llamado a licitación para los servicios de Ingeniería Básica Extendida (FEED) y de Ingeniería de Detalle, Procura y Construcción (EPC)”, agregó.
Presidente de YPFB justifica contratación
El presidente de YPFB, Guillermo Achá, justificó el martes pasado la contratación de la italiana Tecnimont para la construcción de la planta de propileno y polipropileno porque ganó la licitación al haber presentado una mejor oferta económica y cumplió con todas las especificaciones técnicas, informó Página 7.
«Ha ganado porque cumplió con todas las especificaciones técnicas y porque presentó una menor oferta económica, además no solamente es Tecnimont, sino está en consorcio con Técnicas Reunidas y compitió con Samsung y otras cinco empresas, pero éstas no cumplieron con todas las especificaciones. (Tecnimont) no es juez y parte”, respondió a las observaciones sobre el contrato.
En criterio de Achá, cuando la compañía realizó la etapa Fel 1 y Fel 2 (primera y segunda fase), no se observó nada del proyecto como tal, sólo el estudio de mercado o la factibilidad de la planta.
Del Granado dice que la adjudicación es Irregular
A diferencia del Presidente de YPFB, Hugo del Granado aseguró que hay una evidente transgresión a los principios de transparencia y de igualdad de trato y sostuvo que “esta adjudicación es irregular porque Tecnimont se convierte, por segunda vez, en juez y parte”.
Además, recordó que para el estudio de Ingeniería Conceptual del Proyecto, se invitó a 35 empresas especializadas en petroquímica. Como los plazos para la presentación de propuestas eran cortos, sólo se presentaron tres, de las cuales se descalificaron a dos y se abrió el sobre de la oferta económica (sobre B) de la que quedaba y que luego fue elegida: Tecnimont.
Entregados los resultados del estudio en marzo de 2014, el Gobierno consideró necesario profundizar los estudios antes de ingresar a la etapa de Ingeniería Procura y Construcción (IPC) y decidió encargar nuevos estudios denominados: «Servicios de apoyo estratégico-etapa FEL 2 para el proyecto de plantas de propileno y polipropileno”, explicó
Inopinadamente, dijo Del Granado, “y pese a que mediante este segundo contrato se tenía que revisar y validar los estudios del primer contrato adjudicado a Tecnimont, YPFB adjudicó nuevamente a la misma empresa este trabajo y firmó el nuevo contrato”.
Los resultados del segundo estudio fueron entregados el 2015 y YPFB lanzó el 1 de mayo de 2016 la convocatoria pública para la construcción de la planta de polipropileno.
Tecnimont decidió presentarse en un principio asociado con Odebrecht , y como colapsó la empresa brasileña, cambió de socio, y se presentó con la empresa española Técnicas Reunidas (TR), que construyó la planta de Gran Chaco.
“YPFB, durante siete meses, calificó las propuestas de IPC, y el pasado 24 de marzo hizo conocer mediante una nota a Tecnimont y a TR que fueron adjudicadas con la Primera Fase del IPC”, subrayó
En criterio de Del Granado, YPFB debió vetar la participación de Tecnimont en la convocatoria a Comparación de Ofertas del IPC, pero en septiembre de 2016 aceptó que Tecnimont, asociada a TR, presente su propuesta pese al evidente conflicto de intereses.
“Tecnimont no sólo tenía que asesorar a YPFB ante el nuevo contratista, sino que participó en la adecuación de los términos de referencia para la contratación, que resultó siendo su propia contratación”, añadió.
Transparencia de YPFB investiga el proceso de contratación
El caso llegó hasta la Unidad de Transparencia del Ministerio de Hidrocarburos a solicitud del senador de la opositora Unidad Demócrata (UD), Óscar Ortiz.
El presidente de YPFB entregó 53 carpetas del proceso observado y pidió revisar y evaluar el proceso de contratación para la construcción de la Planta.
“Por lo delicado del trabajo, el volumen de la documentación y la magnitud del componente técnico, tomaremos el tiempo más prudente y necesario para llegar al establecimiento de las conclusiones objetivamente sustentadas”, declaró la semana pasada el jefe de Unidad de Transparencia, Edmundo Novillo.