En Bolivia: internautas se ocupan de cinco temas e ignoran el silencio electoral

354 views
3 mins read
#Fondioc, #AGL, #Zapatazo, #SI y #NO y #ElAlto marcan la tendencia en las Redes Sociales

Esta imagen del muro de María José Ferrel pretende contribuir al entendimiento en esta camapaña.

No hay norma, regulación o algún reglamento qué diga cómo, cuándo o quiénes deben usar las redes sociales en Bolivia, por lo que el ciberactivismo no termina con el cierre de las campañas en época electoral. De hecho, las campañas en las redes sociales continúan en esta ocasión, fueron adquirieron un rol protagónico y, con seguridad, ayudaron a los indecisos a fijar posición por una u otra opción.
Cinco acontecimientos en Bolivia marcaron las tendencias y las campañas digitales en las redes sociales:
  1. #‎Fondioc‬‬‬ (La corrupción del Fondo Indígena) 
  2. ‪#‬‬‬‎AGL (Título académico y libreta de servicio militar del Vicepresidentes García Linera)
  3. #‎Zapatazo‬‬‬ (El escándalo y tráfico de influencia de Evo Morales con Gabriela Zapata)
  4. #‎SI‬‬‬ y ‪#‎NO‬‬‬ (Discusión del eterno debate sobre el referéndum electoral )
  5. #ElAlto (los hechos ocurridos y los muertos en la ciudad de El Alto)
Según la página www.alexa.com, Facebook es la primera página más visitada en Bolivia, en el segundo puesto está YouTube, mientras que Twitter está en el puesto 14, las otras plataformas como el Whatsapp o Instagram son en su mayoría para plataformas móviles.

No hay método exacto de saber cuántos usuarios o cuentas existen en nuestro país por lo que se recomienda hacer una triangulación de datos.

En este caso usaremos los datos de la página www.owloo.com, donde existen datos del Facebook, Twitter y el Instagram, además de usar los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) del último censo y los últimos datos a tomar son de las promociones u oferta de servicios de las plataformas donde nos ofrecen hacer campaña. Nos dan un aproximado de usuarios por país, región, edades o afinidad.
En Bolivia, en promedio hay 4 millones de cuentas creadas y desde noviembre del 2015, se ve una fuerte actividad de perfiles creados de hasta un promedio de 300 mil cuentas hasta febrero del 2016. (3er hito). En Twitter el promedio es menor con unas 400 mil cuentas y una fuerte actividad de cuentas creadas en los últimos meses.
Campañas y datos
En Facebook
Hay 73 páginas, 116 grupos por el #NO
Hay 36 páginas, 29 grupos por el #SI
Los perfiles qué hacen campañas en las páginas y grupos en su mayoría son Fake (falsos o sin una credibilidad segura). Los perfiles reales se abstienen o tratan de no involucrarse a esta guerra en el ciberespacio. (2do hito).
En el Twitter
Hay un promedio de 1.089 cuentas que hacen tráfico y campañas por el #SI y por el #NO.
Las cuentas en su mayoría son anónimas, quizá fake (falso) y algunas sirven solo para posicionar, compartir contenidos, mencionar y comentar sobre temas específicos.
La cantidad se usuarios según www.owloo.com desde el (3er hito), subió hasta un promedio de hasta 300 mil perfiles creados.
Las Redes Sociales tomaron protagonismo en la agenda y acciones sociales de varios medios de comunicación y ciudadanos (1er hito). Por este medio comparten contenidos y comentarios.
Las personas e instituciones con perfiles reales no hacen campaña en esta etapa del silencio electoral. Algunos perfiles reales y muchos fake´s están compartiendo, comentando sobre los cinco acontecimientos que marcan las redes sociales previas al 21 de febrero.
EL tráfico del uso de las redes sociales en diferentes plataformas subió, el dato se lo corrobora mediante herramientas de monitoreo. Y según varios grupos y activistas en las redes sociales se espera controlar el voto en la jornada electoral mediante las redes sociales con el hashtag de #Controlatuvoto
Hitos de la política boliviana en redes sociales
Estos hitos son marcados en relación a la coyuntura política y las redes sociales en Bolivia. 
1er HITO
01 de Septiembre del 2011
La red social Twitter fue escenario de un debate subido de tono entre el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti y el exmandatario Carlos Mesa Gisbert en torno al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
2do HITO
21 de Octubre del 2012
El vicepresidente Álvaro García dijo que revisa las redes sociales de internet para “anotar” con “nombre y apellido” a las personas que insultan al mandatario Evo Morales. Reprochó estas actitudes, que atribuyó a un pequeño grupo de “privilegiados”.
3er HITO
30 de Noviembre del 2015
El presidente Evo Morales anunció, en el departamento de Pando, que la mayor «debilidad” de las campañas políticas de su partido, el MAS, para este próximo referendo constitucional por el Sí y por No, a realizarse en febrero de 2016, reside en la poca presencia que tiene esa fuerza política en las redes sociales.
Publicación original de @tonnylp en ANF

Facebook Comments

Latest from Blog