El Gobierno determinó retrasar por segunda vez el inicio de operaciones de la Gestora Pública del Seguro Social a Largo Plazo (GPSSLP), informó una fuente vinculada al Poder Ejecutivo y señaló que comenzará recién a funcionar en 2019.
La primera postergación se produjo en julio del año pasado. Según el artículo 11 del Decreto Supremo 2248, la Gestora tendría que haber comenzado a operar el 15 de julio de 2016.
El plazo no fue cumplido. Ante esta situación, el gobierno aprobó el Decreto Supremo 2802 para fijar septiembre 2017 como nueva fecha de apertura de la Gestora. De acuerdo con esa disposición, tendría que haber iniciado operaciones el pasado viernes.
Tampoco se cumplió. Por esta razón, el gobierno decidió diferir por segunda vez la Gestora. «El nuevo decreto supremo establece un plazo de 18 meses a partir de la fecha de aprobación de la norma», explicó la fuente. Es decir, comenzará a operar recién en marzo de 2019.
En julio de 2016, el entonces viceministro de Pensiones y Servicios Financieros y hoy ministro de Economía, Mario Guillén, aseguró que en septiembre del próximo año (2017) «estará lista la Gestora, ya no tenemos excusas porque el Gerente está designado (…), ya tiene que empezar con todos trámites de compra del software y otras designaciones (…)”.
GPSSLP pagará renta dignidad a partir del 2 de enero.
De acuerdo con la fuente consultada por RimayPampa, el nuevo Decreto, que será aprobado este miércoles, contempla dos temas: 1) la Gestora se hará cargo del pago de la renta dignidad a partir del 2 de enero de 2018; y 2) el inicio de operaciones de la GPSSLP para la administración del fondo de pensiones se iniciará en 18 meses.
Guillén explicó en julio del año pasado que la implementación del software para el traspaso de datos de las administradoras de los fondos de pensiones (AFP) a la GPSSLP tardará entre cinco a seis meses.
El traspaso de datos no sólo incluirá los nombres de los afiliados al sistema de pensiones, sino también sus historias personales, manifestó aquella vez el hoy ministro de Economía.
La fuente del Poder Ejecutivo señaló que hasta la fecha aún no se produjo el traspaso total de los datos y que esa es una de las causas para la postergación.
Hasta febrero de 2016, las Administradoras de Fondos de Pensiones Futuro de Bolivia y Previsión BBV manejaron $us 13.000 millones; en tanto que el sistema de pensiones recaudó unos $us1.300 millones y hay alrededor de 100 mil jubilados registrados en el sistema.