Dos bolivianos buscan conservar el patrimonio cultural y natural de Latinoamérica desde México

281 views
2 mins read
Alejandra Rios y Rodolfo Salinas. Foto: Natoure
“No es dónde te hospedas, es dónde descansas; no es el lugar, si no lo que puedes conocer con él; no es viajar por viajar, es llegar a ese lugar”, indica el vídeo de presentación de Natoure, una innovadora plataforma tecnología social, impulsada por los bolivianos Rodolfo Salinas y Alejandra Rios, que busca promover el turismo sostenible en Latinoamérica.

“Queremos generar una comunidad de viajeros responsables y conscientes de que la conservación de nuestro planeta es un acto de día a día”, apuntan ambos.

El sueño comenzó hace dos años tras salir de Bolivia, motivados por conservar el patrimonio cultural y natural en esta parte del mundo, estos jóvenes, apoyados por otros de diferentes nacionalidades, terminaron lanzando el pasado martes, en ciudad de México, la plataforma que logrará integrar a más de mil comunidades y conectar al menos 350 áreas protegidas de la región hasta 2020.

Integrantes de Natoure.

“Queremos llegar a cada rincón del continente llevando tecnología accesible y gratuita a millones de personas. Posteriormente, queremos incursionar en otros continentes”, dice Salinas.

Con la silueta del oso andino Jucumari, como imagen distintiva de presentación, el proyecto busca explorar las posibilidades hacia experiencias enriquecedoras en viajes, conectar a las diferentes comunidades con viajeros e instituciones internacionales para revalorar los recursos naturales y de esta forma poder conservar los espacios de biodiversidad apoyados en el desarrollo económico con mecanismos de comercio justo.

“Comenzamos esta aventura llamada Natoure, donde ahora somos una familia de varias organizaciones y viajeros con sueños de transformar este mundo y la manera de hacer turismo”, indica Ríos.

En esta travesía ambos lograron importantes alianzas con instituciones y organizaciones mexicanas, según nos comentan, también se encuentran en proceso de establecer un acuerdo de colaboración con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) de Bolivia. Por el momento, no cuentan con ningún tipo financiamiento económico, “son nuestros ahorros de vida invertidos de manera decidida”, indican.

Logotipo de Natoure.

A través de vídeos documentales, con un alto nivel de producción, el emprendimiento promueve e invita a todas las personas a “vivir una experiencia única que los desconecte del caos de las ciudades y los conecte con lo que realmente importa, con la esencia de la vida” por medio de los lugares y las mismas comunidades para mantener viva una herencia ancestral.

“No podemos amar aquello que no conocemos y no podemos cuidar aquello que no amamos”, se lee como leyenda en uno de los vídeos de Natoure.

Biodiversidad en América Latina y el Caribe

En Latinoamérica están 12 de los 14 biomas (paisajes bioclimáticos) y 191 ecorregiones únicas del mundo. Asimismo, se encuentran en esta parte del planeta ocho de los 17 países con mayor megadiversidad, comprendidos por; México, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Costa Rica.

“El turismo ha crecido en un 50% en los últimos 10 años generando 6.4% del empleo directo e indirecto de la región”, apuntó Salinas en julio de este año en la Séptima Semana de la Diversidad Biológica desarrollada en México. “La gente en el campo trabaja mucho y recibe realmente muy poco, entonces, es hora de que comenzamos a utilizar la tecnología en pro de generar mejores condiciones”, acotó.

Desde nuestros antepasados siempre se han buscado vivir de manera armónica y equilibrada con la naturaleza, sin embargo, son estos territorios donde más desigualdades se presentan y “donde se distribuyen dos tercios de la pobreza de nuestras naciones”, concluye.

Se estima que la aplicación esté disponible desde el próximo 25 de enero en las plataformas de Google Play Store y en una segunda fase en Apple TV.

Mira a continuación el vídeo de presentación de Natoure.

Facebook Comments

Latest from Blog