- Proseguir la lucha por sus recursos naturales, rechazar la resolución 090 (que fijó límites en favor de Santa Cruz) y exigir una delimitación conciliada con Santa Cruz.
- Continuar la lucha legal en defensa del campo gasífero de Incahuasi.
- Crear el concejo de hidrocarburos y limites, conformado por profesionales, bajo fiscalización de las organizaciones y participación de las naciones originarias como dueños históricos de la tierra.
- Exigir una verdadera nacionalización y recuperar los recursos para los bolivianos; expulsar a las transnacionales y dar prioridad a la industrialización de hidrocarburos en territorio chuquisaqueño.
- Exigir la renuncia de las autoridades “que traicionaron” al pueblo: Gobernador, Alcalde de Sucre, diputados y el Rector de la Universidad de San Francisco Xavier; e investigar a las exautoridades que no defendieron al pueblo.
- Nombrar de autoridades regionales, con la participación de las organizaciones sociales, para evitar que sigan siendo designadas a dedo (Sedes, jefatura del trabajo y en otras instancias).
- Ratificar la independencia política (de la dirigencia cívica) y no ser candidatos en las próximas elecciones departamentales.
- Respaldar a las organizaciones (COD, Codeinca) contra todo tipo de persecución política por parte del Gobierno.
- Convertir el desfile del 25 de mayo en una marcha de protesta con crespón negro en el estandarte para expresar repudio a la postergación del desarrollo departamental.
- Declarar al Pueblo en estado de vigilia permanente hasta conseguir sus reivindicaciones.
Cabildo de Chuquisaca pide la renuncia del Gobernador y del Alcalde de Sucre
Latest from Blog
La importancia de los procesos económicos y la estabilidad dependen en gran medida de cómo se
Un estudio elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) estableció
Continuaron en Tarija los diálogos del CEDLA con actores de todo el país para aportar a
Con el afán de que las y los jóvenes y adolescentes conozcan cuáles son sus derechos
La noche del 5 de diciembre, los salones de la Asociación de Periodistas de La Paz
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, condicionó la propuesta del
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), que en 2024 cumplirá su 60 aniversario, presentó el Ecosistema
Los tres ayllus de Urinsaya, Aransaya y Majasaya, junto a las cuatro centrales regionales y miembros
En cumplimiento a los mandatos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Eso me acaban de decir”, se lamentó Lizeth, mientras se detenía frente al ascensor. Me contó