Medidas de Distanciamiento Social

273 views
29 mins read

Por: Eduardo Pando y Alvaro Solares

Este apartado hace parte de un documento aún no publicado sobre las medidas necesarias a emprender a la finalización de la cuarentena, asumiendo que ésta, si bien será exitosa para reducir la intensidad de contagio y, por lo tanto, aplanar la curva, no conseguirá eliminar al virus en su totalidad. La lucha contra la pandemia deberá continuar, pero ante el costo económico de la cuarentena, será necesario adoptar varias medidas alternativas y complementaria de prevención y respuesta en los sectores de (i) la economía, (ii) el sector fiscal, (iii) el sector social y apoyo a grupos vulnerables, y (iv) el sector de salud pensadas a doce y veinticuatro meses, asumiendo que no estamos ante una carrera de cien metros sino ante una maratón.  En relación con el sector de salud, hay dos políticas centrales a impulsar, la primera (a) de reforzar la capacidad de respuesta del sector salud; y la segunda (b) de promover la mayor cantidad de acciones de distanciamiento social.  Esta última determinará en gran medida la tasa de contagio y con ello la presión sobre el sector de salud y la velocidad con la que la epidemia podría superar dicha capacidad.

En la tercera semana de cuarentena todavía estamos duplicando los casos de contagio cada semana. Es posible que entre cuatro y seis semanas tengamos que pasar de la actual “emergencia sanitaria” a una situación de “crisis sanitaria” donde los servicios de salud hayan sido sobrepasados, como ocurre actualmente en varias ciudades de América Latina y el Mundo. Es muy posible que esta situación ocurra entre las siguientes cuatro y ocho semanas.

Si sólo estamos ganando tiempo ¿Cuáles deberían ser las acciones prioritarias del Estado y de la sociedad en materia de distanciamiento social, si sabemos que hay familias que no van a poder mantener la cuarentena o que ésta se tendrá que levantar en las siguientes semanas?, ¿Cómo proteger a las familias que tendrán que pasar por fuerza mayor del #yomequedoencasa al #yoyanopuedoquedarmeencasa e incentivarles a sumarse al hastag #yocumplotodoslosprotocolosdedistanciamientosocial o más sencillo #yocumploeldistanciamientosocial.  Esta, y no otra, es la motivación de este documento.

Si no fuera posible mantener la cuarentena o ésta se va debilitando en las siguientes semanas por razones económicas y sociales o bien se reduce las medidas de cuarentena en algunos departamentos o municipios que no presentan incrementos significativos ¿Cuáles son las medias de higiene y distanciamiento social a promover desde los tres niveles de gobierno, las organizaciones sociales y la ciudadanía?

Todos los modelos matemáticos para medir los niveles de contagio tienen como base de sus premisas justamente la idiosincrasia de su población y la efectividad de la multiplicidad de acciones de distanciamiento social.  Cada acción reduce la tasa de contagio y la suma de las acciones determina finalmente la tasa de contagio, el famoso coeficiente R0.  Si con la suma de acciones logramos reducir este coeficiente a valores inferiores a 1 podremos ir controlando la epidemia. Si no lo logramos pasaremos en las siguientes semanas de una situación de “emergencia sanitaria” a una situación de “crisis sanitaria” imposible de manejar por el sector de salud pese a los esfuerzos que se están haciendo para mejorar la capacidad de respuesta de este sector.

Aquí un listado somero pero que da pautas iniciales que deberían ser desarrolladas por especialistas epidemiólogos, salubristas y conocedores de la idiosincrasia de las diferentes organizaciones sociales y sus estructuras internas.  La cadena de valor propuesta debería comprender mínimamente las tareas de:

  • Desarrollar protocolos,
  • Discutirlos y negociarlos con las organizaciones involucradas,
  • Aprobarlos por el nivel de gobierno que corresponda,
  • Sensibilizar y capacitar sobre la importancia de estos,
  • Dotar de equipamientos con fondos privados y públicos para su implementación,
  • Supervisar y generar control social y desde los niveles de Gobierno y las mismas organizaciones matrices para su cumplimiento, y
  • Mejorar los protocolos bajo la premisa de mejora continua.

Tanto el diseño como la implementación de los protocolos de distanciamiento social de manera exitosa en cuatro semanas requerirá de un nivel altísimo de involucramiento de las organizaciones y ciudadanía. Deben definirse a la brevedad posible las acciones y los canales para implementarlos. Aquí va un primer ejercicio.

  1. Hogares con personas vulnerables. Muchas familias tienen miembros muy vulnerables al COVID 19 pero a la vez varios miembros deben estudiar, trabajar o simplemente estar de voluntarios. Aquí algunas ideas de distanciamiento social a promover en el hogar de cada familia boliviana.

    Se recomienda:

  1. Mameluco o alguna vestimenta especial que vaya sobre la ropa para que estas personas se la pongan y se la quiten al llegar a su casa, al igual que los zapatos;
  2. No estar mucho tiempo en el mismo ambiente con las personas vulnerables;
  3. Mantener por lo menos dos metros de distancia con las personas vulnerables dentro del hogar;
  4. Separar un vaso, plato y cubiertos de la persona vulnerable;
  5. Lavar la ropa de quienes salen de casa de forma separada;
  6. Lavarse las manos con agua y jabón cada hora;
  7. Medir la temperatura diariamente a todos los miembros del hogar;
  8. Intentar dotar de un espacio propio a las personas vulnerables;
  9. Tener una bolsa siempre donde se pueda acumular todos los productos adquiridos a fin de limitar el contacto directo con otras personas;
  10. Desinfectar toda la vivienda cada dos días con agua y lavandina;
  11. Idealmente tener baños separados para las personas vulnerables del hogar;
  12. Limitar lo más posible los contactos;
  13. Salir lo menos posible y restringir sólo a emergencias la salida de las personas vulnerables fuera del hogar.

  1. Transporte Público. Un minibús transporta entre 200 y 250 personas por día.  Una persona realiza en promedio de dos viajes al día y en varias ciudades cada viaje requiere de por lo menos un trasbordo.  En La Paz y el Alto, por ejemplo, se hace 5 millones de viajes al día de los cuales 4 millones de viajes se hacen en minibuses con una capacidad de 14 personas sentadas a menos de 20 centímetros de distancia.  Medidas a discutir:
    1. Fumigación del vehículo con un aspersor -de ciertas características- antes de iniciar el primer recorrido a cargo del chofer;
    2. Fumigación con aspersor en punto de parada, antes de cada recorrido, a cargo de un responsable sanitario nombrado por el Sindicato y debidamente capacitado y equipado;
    3. Gel con alcohol dentro del vehículo al alcance de los usuarios;
    4. Barbijo certificado obligatorio para el chofer;
    5. Solo un pasajero a lado del chofer y solo dos pasajeros por línea de asientos a distancia o menos si es posible concertar;
    6. Ventanas abiertas para reducir riesgo de contagio por aerosol (por mala ventilación);
    7. Todos los usuarios deben usar barbijo, intentar estar lo más separados posibles y hablar lo menos posible durante el viaje;
    8. Retrasar lo más posible la puesta en marcha del transporte público también puede ayudar o permitirlo bajo una lógica de días pares e impares o pico y placa.
    9. En el caso de vehículos privados restringir a dos adultos como cantidad máxima a ser transportados sin contar a menores de edad.
  1. Manipulación de alimentos. La cadena de alimentos viene desde la cosecha y acopio de alimentos realizado por los mismos productores en el área rural, transporte a los centros urbanos, venta a mayoristas y finalmente venta a minoristas.  Restringido el transporte público muchas familias bolivianas se han volcado a la venta minorista de alimentos lo cual dificulta aún más el manejo inocuo de los alimentos e incrementa el riesgo de contagios.  Los puntos de venta mayorista podrían ser puntos de contagio importantes, pero además de diseminación del virus hacia el área rural. Cientos de miles de familias bolivianas participan de este circuito, hasta el último eslabón en el que participamos absolutamente todos. Medidas a discutir:
    1. Respetar las recomendaciones de distanciamiento social con los transportistas y compradores mayoristas.  Lavado de manos frecuente antes y durante el manipuleo de alimentos. Uso de barbijos al momento de subir la carga al medio de transporte.  Ver de regular si se puede separar la carga de alimentos de las personas que suelen acompañar sus cargas para hacer sus ventas directas en los centros mayoristas, etc.
    2. Transportistas y vendedores mayoristas. Uso de barbijos. Desinfectar toda la mercadería con un fumigador de aspersión de características definidas.  Debe haber en el lugar tanques de agua y jabón o bien baldes dispensadores de agua y jabón.  Alcohol en gel en cada puesto mayorista.  Los vehículos donde se llevan los productos los minoristas también deben ser desinfectados con el fumigador a aspersión. Medir la temperatura de todos los agricultores que vienen a la ciudad a vender sus productos.
    3. Vendedores minoristas. Uso de barbijo. Balde dispensador de agua y jabón.  Alcohol en gel.  Estar en espacios abiertos a distancias de por lo menos 4 metros y no pueden estar más de 4 vendedoras en una cuadra.  Los mercados deberían ser cerrados y desconcentrados y quizás, solo carnicerías u otros productos que requieren refrigeración podrían, eventualmente quedarse dentro de los mercados.
    4. Compradores finales. Uso de barbijo. Distanciamiento social. Solo una persona puede comprar al mismo tiempo. Cumplir con todos los protocolos al momento de regresar al hogar.
  1. Venta de Alimentos elaborados. Aquí se debe establecer varias categorías por tipo de emprendimiento.  Desde las que venden jugos, cafés con pan y sándwiches, salteñas, cuñapés, etc., que suelen ser un puesto modesto en vía pública o mercados, hasta los restaurants y cadenas de comida fast food.  Claramente, los protocolos tanto para los que elaboran los alimentos como para los clientes deben ser diferenciados.  Aquí estamos otra vez frente a cientos de miles de familias que se vinculan de una u otra forma a este sector diariamente. Medidas a discutir:
    1. Promover que los ciudadanos puedan idealmente cocinar sus propios alimentos y llevarlos al trabajo.
    2. Vendedores en puestos callejeros. Uso de barbijo, delantal y guantes. Alcohol en Gel.  Atención a un cliente a la vez y mantenerlos separados a por lo menos un metro de distancia idealmente de espalda entre comensales. Desinfectar los utensilios utilizados con agua y lavandina en las medidas recomendadas. Ver si es mejor platos desechables o bien desinfectar platos y cubiertos no desechables.
    3. Pensiones de comida. Además de los puntos anotados se debería sumar que las mesas estén a por lo menos un metro de distancia, que en las mesas no puedan comer más de dos o tres personas juntas.
    4. Desde Restaurantes con más de cuatro empleados hasta cadenas de Fast Food. Restaurantes con más de tres o cuatro empleados deberán tener todo un protocolo diario con los empleados, como medirles la temperatura, desinfectar la cocina y el área de atención y cumplir los mayores protocolos de seguridad. Lavado de manos cada hora. Desinfectado de mesas, sillas, manijas, después de cada comensal. Separación de mesas a 2 metros de distancia. Priorizar los servicios de ‘venta para llevar’ y ‘entrega a domicilio’ o delivery.
    5. Patios de comida. Incluir callejones de desinfección adicionales y medición de temperatura. Botellas de Gel en cada mesa. Priorizar el servicio de ‘venta para llevar’.

  1. Atención al Público. Estas oficinas pueden atender a cientos de personas en un mismo día. Es otro punto de alto riesgo de contagio. Medidas a discutir: Oficinas de atención al público deben tener una barrera física entre los empleados y el público, que puede ser un vidrio o bien una lámina plástica. Al inicio de la atención los usuarios deben lavarse las manos con alcohol en gel.  Lugares de atención masiva deben tener una persona con un termómetro en pistola para medir la temperatura antes del ingreso al lugar.  La densidad de personas en los recintos no debe ser mayor a una persona por cada 4 metros cuadrados.  El resto de la gente debe hacer fila en la vía pública con el distanciamiento necesario. No se puede reanudar la atención al público hasta que no estén adecuadas las condiciones físicas de atención siendo responsabilidad de la máxima autoridad de la entidad.
  2. Venta ambulante. Todos los vendedores ambulantes que no sea de alimentos ni comida procesada deberán también cumplir un protocolo.  Medidas a discutir: Uso de barbijo por parte del vendedor. Desinfectar sus artículos de venta de forma diaria.  No permitir que los usuarios puedan tocar o manipular los objetos de venta.  Desinfectar el producto con un dispensador antes de entregarlo al cliente.  Intentar mantener una distancia entre el vendedor y el comprador.  Idealmente que los productos puedan ser entregados no de una mano a otra, sino a una bolsa.  #yollevomibolsa.
  3. Tiendas, Tiendas de barrio y Mini-mercados. Medidas a discutir: Mismo protocolo que los vendedores minoristas de alimentos.  Sólo puede entrar una persona a la vez a la tienda.  Debe haber alcohol en gel para los usuarios.  El vendedor debe tener barbijo y lavarse las manos con agua y jabón cada 30 minutos. En caso de no tener agua potable, disponer de un valde con dispensador y jabón para que lo usen los compradores.  O, en su defecto, agua con lavandina en concentraciones claramente definidas para obtener la desinfección sin causar efectos secundarios. En tiendas con más de tres o cuatro empleados, debe tomarse la temperatura tres veces al día a todos los empleados de la tienda.  Utilizar el agua con lavandina para desinfectar la tienda y la acera cada final de día.
  4. Universidades y centros de enseñanza. Debería ser posible que durante este año todo se haga por medio digital y por Internet. En caso de no ser posible, sobre todo en universidades públicas donde muchos estudiantes no tienen acceso a internet se debe prever otras medidas complementarias. Por ejemplo, algunos alumnos podrían hacer el examen supervisado por Internet, pero otros en las aulas de la universidad cumpliendo el protocolo. Medidas a discutir: Limitar todas las barreras físicas, como chapas de puerta para ingresar a las aulas.  Restringir las reuniones de alumnos a no más de tres.  Rediseñar el uso de espacios aptos para permitir 2 metros de distancia en las aulas. Los baños deben ser desinfectados cada dos horas.  Alcohol en gel en baños y todas las aulas.  Uso de barbijos obligatorio tanto para área administrativa, planta docente y estudiantes.  El profesor debe estar a por lo menos 3 metros de distancia de los alumnos.  No se entregan pruebas en papel, sino de forma digital. Promover que por lo menos el 50% de las clases sean vía internet.
  5. Las oficinas deben ser acondicionadas para cumplir el protocolo antes de que los trabajadores vuelvan a su fuente laboral.  Esto debe ser una responsabilidad del director ejecutivo de cada entidad.  Medidas a discutir:  Distancia de por lo menos dos metros entre escritorios.  Reuniones de no más de 3 personas.  Ventilación adecuada del lugar de trabajo.  Desinfectar diariamente la oficina por personal de limpieza y de forma personal cada trabajador de su modulo propio antes del inicio de la jornada laboral.  Todo contacto entre colegas debe ser con el uso de barbijo e idealmente respetando distancias de dos metros.
  1. En la industria los trabajadores suelen estar en contacto físico constante, compartiendo herramientas, equipos, materiales y por lo tanto el riesgo de contagio puede ser muy alto. Se Recomienda: Toma de temperatura diaria al inicio de la jornada laboral. Uso de Barbijos.  Desinfectar con un dispensador de mochila todo el equipo y materiales que se va a utilizar de forma diaria. Fumigación intensa del lugar de trabajo de forma diaria, cada dos días o semanalmente, en virtud de las posibilidades de cada industria.
  1. Guarderías, unidades educativas y colegios. No parece oportuno abrir – los colegios por este año. El no mandar a los niños y adolescentes al colegio reduce, sin duda, las posibilidades de contagio y por lo tanto contribuye a las medidas de distanciamiento social. De esta forma sacamos de circulación a una cantidad importante de ciudadanos que, si bien no son como grupo etario los de mayor vulnerabilidad, si pueden ser importantes factores de portabilidad del virus y contagio. En ese sentido parecería importante mantenerlos en casa.
  2. Lugares de citas y prostíbulos. Parece ser otro espacio de alto riesgo de contagios. Idealmente debiera restringirse su reapertura, pero pese a ello, debe tenerse un protocolo para quienes finalmente se vinculen a esta actividad. Se Recomienda: Desinfectar los espacios de forma diaria.  Idealmente ducha con jabón previa y post contacto sexual. Medición de la temperatura diariamente, Uso oligatorio de preservativos. Limitar el contacto de manos y boca.
  3. SPAS y peluquerías. Este rubro de negocios implica una relación muy cercana entre el cliente y el o la peluquera o la manicurista. Esta proximidad puede durar quince minutos o más y por lo general el servicio implica mantener una agradable charla, muchas veces promovida por parte del peluquero o manicurista como parte del servicio.  En este sentido es importante capacitar a este sector sobre las medidas de higiene y distanciamiento a asumir. Se Recomienda:  Que estas actividades sean transitoriamente realizadas al interior del hogar y por un miembro del mismo hogar.  En caso de que se utilice estos servicios fuera del hogar es importante toma de temperatura antes de la prestación del servicio.  Lavado de manos antes de iniciar la provisión de servicios.  Limitar el contacto físico lo más posible.  Lavado de manos al final del servicio.  Uso de barbijo por parte de profesional y cliente e intentar la menor interacción durante el servicio, quizás el aspecto más difícil y que requerirá de mucha sensibilización y capacitación.
  4. Cines y Malls. No parece recomendable la apertura de lugares masivos todavía en las siguientes semanas.  En caso de abrirse se requeriría prever una cantidad máxima de visitantes.  Túnel de desinfección. Cumplimiento del protocolo de cada una de las tiendas y también del patio de comida. Desinfección diaria de toda la instalación, parqueos y zonas de ingreso. Medición de temperatura al ingreso.  No permitir el ingreso de menores de edad y adultos mayores.
  1. Actividades recreativas. Algunas actividades recreativas deben ser promovidas y otras restringidas, sabiendo que el deporte mejora el sistema inmunológico. Se Recomienda: Prohibir actividades recreativas o culturales en espacios cerrados; Ninguna actividad recreativa debe permitir el contacto físico entre personas. Deportes grupales como futbol, básquet, voleibol deben ser prohibidas; Se debe promover las caminatas largas, salidas a trotar y correr y manejo de bicicletas.  Estas actividades deben realizarse con por lo menos tres metros de distancia entre personas. Los columpios, resbaladores y parques de juego deben ser precintados durante la crisis. Previéndose el uso de estos artefactos aún en caso de ser precintados, se recomienda su desinfección diaria por parte del personal de limpieza y mantenimiento de los parques.
  2. Barreras físicas de ciudad. Las ciudades están llenas de chapas de puertas, timbres, pasamanos. Se debe adecuar la ciudad promoviendo la eliminación de superficies compartidas en la medida de lo posible. Por ejemplo, que las puertas puedan ser abiertas con el pie o el codo y no con la mano podría ayudar muchísimo.  En varios edificios la puerta a la calle es una puerta que es abierta y cerrada cientos veces por los copropietarios, mantenerla abierta podría reducir riesgos de contagio. Esto debería ampliarse a toda puerta interior de acceso público. Desincentivar el uso de ascensores y tener dispensadores de alcohol dentro del mismo.  Las paradas de transporte, por ejemplo, son otro punto de riesgo de contagio y por lo tanto debería quitarse o precintarse para reducir el riesgo. Previéndose su uso aún en caso de ser precintados, se recomienda su desinfección diaria por parte del personal de limpieza y mantenimiento. En las graderías de barrios también debe informarse de no tocar los pasamanos.
  3. Seguir pensando en sectores claves y protocolos requeridos. Este ejercicio ha sido realizado por quienes no son expertos en esta área específica pero que han leído y entrevistado a muchas personas vinculadas a estos sectores para plantear una base preliminar, por cierto, sobre la cual se pueda definir una política pública.  Sobre estas bases corresponderá trabajar los protocolos apropiados y a detalle.

Facebook Comments

Latest from Blog