Jorge Costas – Lugares únicos en tu ciudad y paradisiacos

289 views
3 mins read

En los últimos años estudiosos de las diferentes especialidades se olvidaron de mirar a los barrios periurbanos de las ciudades de nuestro continente; miradas de estos que confundieron a los lectores transmitidos en los textos, libros, etc. por los enfoques de pobreza; miseria y calamidades que se reflejan es estos.

Lo paradisiaco de los lugares sin sentido de ser habitables; compartiendo los espacios con animales inconcebibles; que caminan hasta en las ollas de los desdichados habitantes de los suburbios de nuestra América.

¿Conocemos en realidad estos barrios? o sólo escribimos los rebotes de nuestra consciencia. Los espacios habitacionales en la historia; aquellos que nos llamaron la atención, son los lugares de los hombres y mujeres, que ahora es necesario abrir la discusión sobre un tema básico y siempre presente en la historia.

Los espacios y los lugares no son sólo consecuencia de relaciones político-económica sino también son sensibilidades que impregnan la vida, las relaciones sociales de los hombres y mujeres que viven en sociedad.

Durante años, las categorías utilizadas en la lectura del desarrollo territorial se han apoyado en una idea central que atraviesa las nociones de ciudad/campo, centro/periferia.

Hoy nuevos pensamientos abordan la problemática estudiando la sensibilidad de los espacios urbanos y de los lugares domésticos, viendo a la ciudad y los lugares de vida, como un sistema de relaciones de inclusión-exclusión, de poder, de generación de fronteras reales e imaginarias, surgiendo la ciudad y la vivienda como un componente presente en cada una de estas aproximaciones históricas.

Eso lleva a los estudiosos, con una nueva y más amplia visión, a penetrar los fenómenos colectivos y la presentación en el espacio desde categorías sociales , deslizando las investigaciones  hacia redes sociales, las viviendas de los hombres, las estrategias individuales, es decir: acercándose a los fenómenos sociales, a partir de la experiencia, los comportamientos  y las representaciones de los actores, centrando la mirada en las formas, en que el hombre se apropió  y al mismo tiempo construyó su mundo social.

De lo expuesto surge claramente que: si bien tratado el espacio donde se mueven y articulan las relaciones sociales, quedan aún por abordarse múltiples facetas en los análisis históricos, surgiendo además infinitas preguntas. Lejos de haberse agotado el estudio de la vivienda, la ciudad y el hinterland, estos temas son una invitación a continuar abordando la historia local para interpretar el habitad, el desarrollo territorial de la cuidad y de la región, como también el establecimiento de las múltiples relaciones que se forjaron en esa geografía, rectificando las categorías analíticas para comprender el micro y el macro-espacio.

Jorge Costas Arze es abogado

 

Facebook Comments

Latest from Blog