//

¿Qué tipo de Estado para qué tipo de crisis?

356 views
10 mins read

PIEB

Prestigiosos intelectuales de México, Chile y Bolivia participarán en el coloquio internacional ¿Qué tipo de Estado para qué tipo de crisis? La necesaria reconfiguración de los Estados pospandemia, organizado por el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de Bolivia, y la Universidad Arturo Prat a través del grupo de estudio Sociedad, Estado y Región (SER-UNAP) de Chile. En el marco de la actividad, prevista para el miércoles 30 de septiembre, a las 18.00 hora de Bolivia (19.00 en Chile y 17.00 en México), los organizadores presentarán el libro Perspectivas de la democracia en América Latina.

El coloquio se realizará en la plataforma Zoom, y será transmitido por las cuentas en Facebook del Instituto de Investigaciones Sociológicas – IDIS y de la Universidad Arturo Prat.

Crisis de los Estados

La crisis por la que atraviesa la humanidad producto de la pandemia ha puesto al desnudo las debilidades de los Estados y su rol protector. La gestión de la crisis ha visibilizado la fragilidad de los sistemas de salud permanentemente afectados por las políticas neoliberales, ha tensionado la gestión democrática de las sociedades y la inequidad social ha reducido la efectividad de las medidas sanitarias implementadas. El uso de la naturaleza como un objeto irracionalmente explotable con fines económicos, destacó, en contraposición, el valor supremo de la vida, y en una transición hacia lo desconocido, se interpeló a los Estados sobre el carácter de las relaciones entre sociedad y economía, induciendo a la necesidad de repensar nuestras formas de cómo producir, distribuir, intercambiar y consumir.

Pese a todas las debilidades y restricciones, la crisis también puso en evidencia que son los Estados los llamados a enfrentarla. En ese sentido, surgen las siguientes interrogantes para la reflexión: ¿Cuál es y cuál deberá ser el papel del Estado en la pospandemia? ¿Cómo restructurar el Estado para la gestión de este tipo de crisis, que puede ser recurrente en el futuro próximo? ¿Cómo consolidar la gestión democrática de las sociedades, frente a la priorización de medidas autoritarias para dar respuesta a la crisis? ¿Cómo garantizar los derechos y la participación ciudadana en la gestión de la crisis? ¿Cómo fortalecer el rol protector de los Estados?, ¿Cómo incorporar la variable ambiental como un elemento central de la gestión de la crisis pospandemia?

Estos y otros temas serán analizados en perspectiva comparada y mirada prospectiva por Cecilia Salazar de la Torre (UMSA, La Paz-Bolivia); María Teresa Zegada (UMSS, Cochabamba-Bolivia); Lucio Oliver (UNAM, México DF) y Leandro Iván Valenzuela Espinoza (UNAP, Iquique-Chile). El evento también contará con la participación de Cristian Jamett, director general de Vinculación y Relaciones Institucionales de la UNAP, Raúl España, director del IDIS, y David Llanos, director de la carrera de Sociología de la UMSA.

Expositores 

Cecilia Salazar de la Torre (UMSA, La Paz-Bolivia)

Docente-investigadora del Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA), área de Filosofía, Política y Cultura. Socióloga, con estudios de Maestría en Ciencias Sociales, especialidad Modernidad sociocultural (FLACSO, sede México). Actualmente candidata a Doctora en Ciencias del Desarrollo en el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA). Entre sus publicaciones más destacadas figuran: Neoliberalismo, desintegración social y excentricidad en la política (2020, en prensa); El problema del indio. Nación e inmovilismo social en Bolivia (2015); Intelectuales aymaras y nuevas mayorías mestizas en Bolivia (una perspectiva post-1952) (2012); Mujeres indígenas y cohesión nacional en Bolivia (2003).

María Teresa Zegada (UMSS, Cochabamba-Bolivia)

Socióloga con Maestría en Ciencia Política (CESU-UMSS), doctora en Procesos Sociales y Políticos en América Latina en la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (U-ARCIS, Chile). Integrante del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES). Docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSS, carrera de Comunicación de la UCB, y del programa de postgrado en la UPB. Fue observadora internacional de la OEA en el proceso de elecciones parlamentarias y subnacionales en El Salvador (2015). Entre sus publicaciones figuran: El intercambio político: Indígenas/campesinos en el Estado Plurinacional, 2009-2017 (en coautoría, 2017); Acción colectiva y democracia: Mutaciones en la conflictividad social en Bolivia, 1982-2014 (2016); Partidos políticos y agrupaciones ciudadanas para una democracia intercultural (en coautoría, 2014); La democracia desde los márgenes: transformaciones en el campo político boliviano (2011).

Leandro Iván Valenzuela Espinoza (UNAP, Iquique-Chile)

Profesor titular de la Universidad Arturo Prat. Licenciado en Sociología, Universidad de Helsinki (Finlandia). Master en Ciencias Sociales, Universidad de Helsinki (Finlandia). Doctor en Sociología, Universidad Complutense de Madrid. Posdoctorado, University of California Davis – City University of New York. Profesor visitante, Universidad de Helsinki. Entre sus publicaciones más recientes están: Capacidades humanas, democracia y Estado de Bienestar habilitante (2019); Intervenciones formativas en educación y aprendizaje en el trabajo: aplicaciones del Laboratorio de Cambio en Iberoamérica (2019); Laboratorio de Cambio, gestión escolar y desarrollo organizacional en el Colegio Universitario Arturo Prat, Iquique (2018).

 

Lucio Oliver (UNAM, México DF)

Profesor a tiempo completo en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencia Políticas y Sociales de la UNAM (MEX) e investigador I de SNI de Conacyt. Obtuvo su Doctorado en la UNAM en 1992 y su posdoctorado en Sociología Política en Brasil, por la universidad Federal Ceará en 1998. Coordinador del programa de Doctorado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, desde 2005. Sus intereses de investigación giran alrededor de los estudios sobre problemas de la Sociología Política del Estado Ampliado y de la compleja relación entre acumulación de capital y movimientos sociales, instituciones políticas y procesos ideológicos culturales de América Latina. Es autor, entre otros trabajos, de: El Estado ampliado en Brasil y México (2009); Poder y política en América Latina (2005); América Latina: Entre la gobernabilidad la democracia y la nueva sociedad civil (2000).

Perspectivas de la democracia

Perspectivas de la democracia en América Latina es la memoria del seminario internacional realizado en septiembre de 2019 por el IDIS y la UNAP, y que contó con los aporte de académicos de Chile, México y Bolivia. El evento buscó reflexionar sobre aspectos estructurales de la democracia relativos a la relación entre democracia, Estado, sociedad y economía, como sobre los aspectos de carácter institucional.

El libro reúne los aportes de Luis Tapia Mealla, Cristian Jamett Pizarro y Alexander Pérez Mora, Geidy Morfa Hernández, Wilder Molina, María Teresa Zegada, Carlos Hugo Laruta Bustillos, Franz Flores, Daniel Moreno, Roger Cortez, Iván Valenzuela Espinoza y Carolina Arancibia.

El libro será presentado en la primera parte del coloquio por Raúl España.

Más información en: eventosidis2020@gmail.com; www.umsa.bo/web/idis

Facebook Comments

Latest from Blog