ERBOL, una institución digna de reconocimiento

441 views
2 mins read

Constantino Rojas Burgos
Empezó en 1967 con un Programa de Alfabetización por Radio, siguiendo la experiencia
de Acción Cultural Popular (ACPO) y Radio Sutatenza de Colombia, que había tomado
la iniciativa de crear las Escuelas Radiofónicas para enseñar a leer y escribir, y ofrecer
nociones básicas de la aritmética, y que no sean engañados en sus transacciones
comerciales en la venta de sus productos en el mercado.
Radios Católicas como San Rafael en Cochabamba, FIDES y San Gabriel en LA Paz,
Loyola en Sucre y Radio Pío XII en Siglo XX, Norte de Potosí darían inicio a esta
experiencia tan innovadora en aquél tiempo, que siguió por más de dos décadas en la
Alfabetización por radio, llegando a las comunidades campesinas con mayor presencia de
analfabetos adultos, que no habían logrado una formación escolar.
La radio se había constituido en la principal herramienta para llegar con una educación
permanente a las comunidades campesinas avalada por el gobierno, que no tenía respuestas
ni iniciativas para alfabetizar a los adultos del sector rural.
Tuvieron que pasar varios años para que Educación Radiofónica (ERBOL) se diera cuenta
que la radio planteaba dificultades en el proceso de enseñanza –aprendizaje por ser un
medio unilateral, con mensajes fugaces y que a pesar de haber combinado medios grupales
con medios presenciales encontraban dificultades en el seguimiento y en la evaluación de
miles de campesinos inscritos en el programa.
De las Escuelas Radiofónicas (clases por radio), las emisoras católicas empiezan a cambiar
su accionar por la comunicación popular implementando programas de salud, agropecuaria,
derechos humanos, organización sindical, realización de ferias educativas, festivales
folklóricos, campeonatos de fútbol, dinamizando la organización campesina desde una
visión más integral.
Se implementan noticieros populares, se organizan debates, mesas redondas, se fomenta la
capacitación de reporteros populares surgidos de las mismas regiones, siendo productores,
locutores, reporteros, promotores que contribuyan en el proceso de educación, información
y entretenimiento de la audiencia campesina, minera, fabril, democratizando la información
y la comunicación, logrando una interacción permanente entre la radio, la comunidad y sus
organizaciones campesinas.
ERBOL, aglutinador de las radios católicas, posibilitó tener una institución durante 45
años al servicio de los sectores sociales marginados del país. Fruto de la revolución de las
tecnologías y la democratización de la comunicación ERBOL no dudó para nada, en asumir
los desafíos implementando su propia emisora desde La Paz, desde donde coordina una red
de radios que cada día se interconectan para intercambiar información.
Organizó una Red Informativa en quechua, aymara y castellano a través del satélite
contribuyendo en la interculturalidad de las naciones originarias y campesinas, No dudó
de organizar una Agencia de Noticias, de trabajar en Red, disponer de un periódico digital
y llegar a los 45 años nutrido de toda su experiencia de trabajo radiofónico y periodístico
comprometido con los sectores de la patria y de sus habitantes que confían y valoran el
trabajo que desarrolla en el país.
Una experiencia radiofónica digna de ser reconocida en el país, por su compromiso con la
educación, la información y la democratización del conocimiento, recibió un premio de la
Honorable Alcaldía Municipal de Paz.

Facebook Comments

Latest from Blog