Balance y perspectivas de la economía en Bolivia

365 views
11 mins read
Los movimientos desestabilizantes, como la volatilidad del sistema financiero, la burbuja inmobiliaria y el enfriamiento producido por la caída de los precios de las materias primas, provoco una desaceleración de la economía mundial de 3.1% el 2015, y en consecuencia una caída de la demanda externa, que golpeó duramente a las economías de mercados avanzados y en desarrollo con consecuencias macroeconómicas negativas. La recuperación de la economía mundial de acuerdo al FMI proyecta una tasa de 3.4% para el 2017 y 3.6% en 2018 frente a 3.1% del 2016.


El dinamismo de la economía boliviana, ha sido destacado por organismos internacionales BID, FMI y BM, pero al mismo tiempo son escépticos, ya que la economía boliviana no crecería más de 3.9% en el 2017 y se ubicaría por debajo de Perú con 4.1%. Este enfriamiento del desempeño económico marca la vulnerabilidad y dependencia económica externa, debido a sucesos no controlables, como Shock de oferta, desplome de la demanda externa y desaceleración de las economías, con las que mantenemos relaciones comerciales (Brasil, Argentina y EEUU) sin embargo, el BCB y el MEFP esperan una recuperación en la esfera económica, debido al recobro de los precios de los hidrocarburos. Este escenario significaría mantener logros sociales alcanzados en términos de bienestar. 

Gráfico Nº 1

Factores detrás de la ralentización económica 

Los fabulosos ingresos fiscales alimentados por el supercíclo de las materias primas, beneficio a los sectores productivos de la economía relacionadas con la exportación. Pero, no hay duda, de que la economía boliviana depende en gran parte del resto de la economía mundial, ¿Qué nos espera este año?
El PIB y sus componentes estándar por el lado del gasto, (C+I+X-M) del 2012 – 2016 nos permitirá entender, cuál de estos componentes ha impulsado el crecimiento económico; si este crecimiento se debe a un incremento de las exportaciones o ha sido impulsado por la demanda interna? y si ha sido la demanda interna DI=(C+I+G), se trata del consumo, la inversión o el gasto del gobierno, por tanto, el análisis se centra en el rol de los componentes del PIB y su contribución al crecimiento.

Exportaciones 

El 79% de las ventas totales de las exportaciones bolivianas al mundo correspondía a la categoría de “productos tradicionales” y un 20% a las exportaciones “No tradicionales”. En el 2014 las exportaciones bolivianas sumaron $us 12.892,8 Millones, respecto al periodo 2015 de $us 8.723 millones, una caída del 32% en términos de valor, atribuible al desplome de un 37% en la ventas de gas natural; el panorama comercial del 2016 no han sido de las mejores, la estrepitosa volatilidad hacia la baja de los precios de los hidrocarburos provocaron mayor disminución de las exportaciones bolivianas del 19% en términos de valor y un 5% en volumen, es decir, un saldo comercial deficitaria en el 2016 que alcanzo a 1.213 millones de dólares y 855 millones de dólares el 2015, en relación a lo que venía sucediendo por más de una década. 

Importaciones 

Con relación al comportamiento de las importaciones, el 79% del total importado durante 2014 corresponde a materias primas y bienes de capital, con un acumulado de $us 10.554 millones en ese periodo; el 2016 las importaciones bolivianas acumularon $us 7.587 millones por la compra de 5.2 millones de toneladas, es decir, una reducción del 13% en términos de valor y un aumento del 4% en volumen respecto al periodo 2015 de $us 9.676 millones, que significa $us 2.089 millones de dólares menos.
De todas las ventas globales de exportación a nuestros socios comerciales y países con las que tenemos acuerdos internacionales, nuestras ventas del 2016 sumaron un total de 4.313 millones de dólares, empero; las importaciones suman un total de 5.450 millones de dólares: China (20%), Brasil (18%), Argentina (10%), EEUU (10%) y Perú (7%) que vienen siendo nuestros principales proveedores 

Demanda interna

El estado seguirá apostando a una elevación de la demanda interna, para mantener el nivel de crecimiento del PIB, que según las declaraciones del MEFP, ha sido el motor de la economía boliviana, pero, valga la oportunidad de conocer la explicación y la importancia de la contribución de la demanda interna y las exportaciones netas al crecimiento al PIB que paso de crecer de 5.5% el 2014 a 4.8% el 2015.
Ahora bien, del 4.8% del PIB, 5.0% está representado por la demanda interna DI=(C+I+G); el 2015 la inversión pública alcanzó un total de 4.892 millones de dólares (una participación de 58.5% mientras que la privada tuvo una participación de 41.2%). La inversión total contribuyo al crecimiento del PIB con 0.3%; con relación al consumo público (Gobierno Central y gobiernos subnacionales) alcanzó la mayor tasa de crecimiento con 9,2% y una incidencia de 1,1% en el crecimiento del PIB. Mientras que el consumo final de los hogares e instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL), tuvo un crecimiento de 5,1% y una contribución de 4.6% en el 2015. Por su parte el gasto público en 2015 llega a un 44.56%. 
Las exportaciones netas paso de menos -1.6% a menos -1.0%, cifras menores respecto a los periodos anteriores (cuadro Nº 1)
Crecimiento y Contribución del PIB en porcentajes
2014 – 2015 

CONTRIBUCION
AL CRECIMIENTO
2014
2015
PIB
5,5
4,8
Demanda
Interna
7,1
5,0
Exportaciones
Netas
-1,6
-0,1
Consumo
Final
4,6
4,6
Inversión
Total
2,5
0,3
En el análisis del gráfico siguiente, observamos claramente una marcada reducción de la demanda interna, que paso de contribuir de 7.1% a 5.0%, por otra parte, vemos que las exportaciones netas mejoraron en comparación al periodo anterior, pero aún son negativas, pasaron de ser menos negativas de -1.6% a menos -0.1%, ahora bien, con relación a los componentes del consumo final podemos observar que se ha mantenido en 4.6% pero llama la atención la caída estrepitosa de la inversión total que pasa de 2.5% a 0.3% 2015. 
Gráfico Nº 2

Desafíos 

Si bien la demanda interna ha impulsado el crecimiento económico con mayor contribución, al PIB, podemos anotar que este elemento sustancial sólo se pudo dar en tanto fuera posible un incremento de la exportación alimentada por una demanda externa favorable y los altos precios de las materias primas. Por lo que el desafío está en la diversificación de la matriz productiva, y un manejo macroeconómico cuidadoso que evite transferir altas volatilidades de precios de productos básicos a través de fondos de estabilización y reglas fiscales dónde no se vean perjudicados sectores de actividades exportadoras. 
Las exportaciones netas se redujeron por efecto de un enfriamiento de los precios de las materias primas, pero además el 79% de las exportaciones están concentradas en productos tradicionales, a su vez también por la existencia de un incremento de las importaciones. El desafío es no concentrarse en pocos recursos naturales, sino, apostar en donde la economía tiene ventajas comparativas con relación con otras economías 
Un aspecto que debe llamarnos la atención es que, para un mercado interno tan pequeño, la economía no puede depender de la demanda interna debido a una carencia de la productividad, siendo además que los altos niveles de deuda y un bajo nivel de competitividad seguirán frenando el crecimiento del PIB. 
Un estudio reciente del FMI, apunta a que la reducción de la desigualdad de la pobreza se debe a factores externos favorables, lo que permitió mejorar los ingresos laborales y no laborales de los hogares, pero que esos ingresos fiscales fueron destinados a empleos vulnerables concentrados en actividades informales.
También debe resaltarse que los niveles de desigualdad y pobreza se redujo de 0.62 a 0.49 de tasa de pobreza moderada y una reducción de la tasa extrema de 0.39% a 0.17% de acuerdo al coeficiente de Gini de Bolivia
Otros aspecto no menos importante, es que ahora Bolivia depende más de las exportaciones que hace 15 años, y este elemento pone en peligro los alcances y logros en materia de pobreza y desigualdad, ya que gran parte de los ingresos fiscales fueron distribuidos a transferencias sociales y programas de seguridad social no contributivas.

Rufino Huanaco HuancaProf. Economía (UMSA)

Facebook Comments

Latest from Blog