¿Agricultura o minería? 100 comunidades quieren salvar el nevado más simbólica de La Paz

429 views
3 mins read
Cada lunes y jueves, las aproximadamente 100 comunidades ubicadas en el lado oeste del Illimani, el nevado más simbólico de La Paz, alistan sus productos agrícolas para transportarlos a los mercados paceños y alteños. La madrugada del martes y el viernes llegan a la sede del gobierno boliviano al menos 150 camiones cargados de frutas, verduras, tubérculos y flores.
“Si los mineros van a explotar el Illimani, la contaminación va afectar nuestros productos; y luego ya no vamos a poder llevar nada a La Paz”, advirtió el dirigente Nicolás Cussy, en conversación con RimayPampa.
Esta montaña, cuya altura es de 6.462 metros sobre el nivel del mar, tiene gran significado para paceños y alteños, que en su mayoría despiertan y duermen saludando y admirando a la montaña que inspiró en personas de todas las clases sociales poemas, canciones y ritos.
Cussy señaló que en las faldas del Illimani están todos los pisos ecológicos. En la parte alta se producen los tubérculos como la papa, oca, papalisa. En las cabeceras de Valle se siembra maíz, habas, arveja. En los valles se plantan verduras: tomates, zanahorias, lechuga, etc. En la zona subtropical y tropical están las frutas, palta, naranja, mandarinas.
“Todos estos productos llevamos a vender a La Paz, nosotros no tenemos ferias locales como tienen en poblaciones de El Altiplano”, comentó el dirigente que participó el lunes en el cabildo convocado para salvar y proteger al nevado.
El Illimani, que en lengua aymara quiere decir “Águila dorada”, está al sureste de la ciudad sede de gobierno. Es un gigante macizo de más de 8 kilómetros de longitud. Desde El Alto, ciudad ubicada a casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, se divisan inmensas sus cuatro cumbres que sobrepasan los 6.000 msnm.
Los expertos aseguran que el Illimani se formó por la presión de placas tectónicas y está compuesto por rocas plutónicas (granodiorita y monzonita) con una edad de entre 208 y 23 millones de años.
Originarios optan por la agricultura y no por la minería

El lunes pasado, al menos 100 comunidades sorprendieron a los habitantes de La Paz con una marcha; ocuparon primero las calles de la zona sur y más tarde, las vías del centro paceño.

En las redes sociales, decenas de internautas se preguntaron ¿cuál la razón de la marcha? La respuesta llegó más tarde justamente desde las calles: “Pedimos la reversión de las concesiones mineras en el Illimani porque los desechos contaminarán el agua que usamos para nuestros cultivos”, señalaron manifestantes.
Exigieron con prioridad la reversión de las siguientes empresas mineras: Las Nieves, 14 de Septiembre y Comabol.
Esta última, la Minera Amazona Bolivia (Comabol S. A.) tiene capitales chinos, es de propiedad del inversionista Chaolín Xiong; se benefició con cinco concesiones en el nevado y cuenta con 92 cuadrículas (cada cuadrícula equivale a 25 hectáreas).

«No vamos a permitir, los vamos a sacar a chicotes y eso fue lo que decidieron las bases. La explotación minera provocará daños a las aguas del río y eso va a contaminar los cultivos y la producción agrícola con que se abastece La Paz, todo sería contaminado”, advirtió el dirigente Nicolás Cruz en contacto con los medios de comunicación.

Asambleistas del MAS y mineros se unen

La marcha de las 100 comunidades para salvar el Illimani se produjo dos meses después que la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz, compuesta en su mayoría por representantes del Movimiento al Socialismo (MAS), decidió archivar el proyecto de ley que buscaba declarar al majestuoso nevado y otras montañas como patrimonio cultural y material.
La decisión fue coordinada con los dirigentes de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin), cuyos integrantes calificaron la iniciativa como un atropello a la actividad minera.
“Yo veo que éste (proyecto) de ley es atentatorio al trabajo de nuestros hermanos cooperativistas y ése es el tema de fondo, pues cuando hablamos de declarar como patrimonio cultural y material, significa que las tierras que están en nuestros nevados van a ser inmovilizados y no las vamos a poder mover ni un milímetro, mucho menos hacer cualquier perforación o actividad minera”, aseveró en esa ocasión Juan Luis Vargas, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental  de La Paz.
Los mineros, apoyados por el MAS, quieren el Illimani para la explotación minera; los comunarios se propusieron preservarlo para seguir alimentando con sus aguas la agricultura y seguir abasteciendo a La Paz y El Alto con tubérculos, hortalizas, legumbres, verduras, frutas y flores.
Pagina Siete

Facebook Comments

Latest from Blog