Las seis posverdades que el MAS quiso imponer

4739 views
17 mins read

#21FDíaDeLaMentira

#ReelecciónIndefinidaUnDerechoHumano

#FueGolpeNoFraude

#ElFalloDeLaHayaNoFueUnFracaso

#LaEconomíaSeDestruyóEn11Meses

#ElCoronavirusEsUnInventoDeLaDerecha

Estas seis posverdades fueron fabricadas por el MAS en los últimos años. Hay otras, pero estas son las más destacadas porque fueron intensamente difundidas para contrarrestar la opinión pública sobre su derrota en el referendo del 21 de febrero de 2016, la reelección ilegal, el fraude de 2019, la derrota en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la crisis económica y la pandemia.

De la derrota al “día de la mentira”

El 21 de febrero de 2016, los electores bolivianos asistieron a un referendo a responder a una pregunta: ¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la presidenta o presidente y la vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?»

El 51,3% del electorado respondió: NO; el 48,7%, Sí.

Un año después de su derrota, el gobierno del entonces presidente Evo Morales articuló la campaña #21FDíaDeLaMentira. El objetivo era evitar que la sensación de derrota se quede entre sus seguidores y preparar la decisión de la cúpula masista de desconocer la consulta popular a través de una acción de inconstitucionalidad abstracta contra la misma Constitución.

El 16 de febrero de 2017, la ministra de Comunicación de entonces, Gisela López, convocó a una rueda de prensa con el objetivo de comunicar que el gobierno del MAS había decidido declarar el 21 de febrero como el “día de la mentira”.

“El 21 de febrero (de 2016) se consolida la estrategia que se trama y diseña desde Estados Unidos y Washington para tumbar un referendo en el marco de la democracia, de la profundización de la democracia, que se estaba realizando en Bolivia”, dijo y agregó que la “trama” tenía el objetivo de “evitar la habilitación de Evo Morales a una nueva elección presidencial”.

La Real Academia de la Lengua Española define la posverdad como una “distorsión deliberada de una realidad que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”.

El filósofo, humanista y pensador británico, Anthony Graylin, asegura que la posverdad conlleva la «corrupción de la integridad intelectual» y daña «el tejido completo de la democracia» porque se basa en la relatividad expresada en una frase: “Mi opinión vale más que cualquier hecho”.

Para la BBC, la posverdad sirve para definir «el mundo al revés» de la política.

La reelección indefinida no es un derecho humano

Tras la derrota en el referendo del 21 de febrero de 2016, Evo Morales y Álvaro García fabricaron otra posverdad: La reelección indefinida es un derecho humano.

Con esta consigna, 10 asambleístas del MAS y dos disidentes de la oposición presentaron la acción de inconstitucionalidad abstracta para demandar: 1) La inconstitucionalidad de los artículos de la Ley de Régimen Electoral que limitan a dos periodos el tiempo de permanencia de las autoridades en el gobierno; y 2) la inaplicabilidad de los artículos de que la misma Constitución que establecen una sola reelección.

Los asambleístas pidieron al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) aplicar con preferencia la Convención Americana sobre Derechos Humanos que, en su criterio, comprendía la reelección indefinida como un derecho humano.

El TCP obedeció, desconoció el referendo del 21F y el artículo 168 de la Constitución que establece una sola reelección, y emitió una sentencia (0084/2017) el 28 de noviembre de 2017 para habilitar a Morales y a García a una cuarta repostulación

En diciembre de 2018, El Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó con la misma lógica orwelliana a los candidatos del MAS pese a que el artículo 15 de la Ley de Régimen Electoral estipula que las decisiones adoptadas mediante Referendo tienen vigencia inmediata y obligatoria, y son de carácter vinculante.

El 14 de agosto de 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, guardiana e intérprete de la Convención Americana, concluyó en una opinión consultiva que la reelección indefinida no es un derecho humano; por el contrario, es una acción antidemocrática.

Golpe

Los bolivianos asistieron a las elecciones nacionales el 20 de octubre de 2019 indignados por las dos posverdades.

Aquel día, a eso de las 20:00 horas, el TSE suspendió sin ninguna explicación la transmisión de resultados electorales preliminares en el 83.85% del conteo de votos y una diferencia de menos de 10% entre los dos primeros candidatos, lo que obligaba a una segunda vuelta.

Un día después, el 21 de octubre de 2020, el TSE reanudó la transmisión de resultados con el 95.6% y una tendencia modificada que daba más del 10% necesario a Evo Morales para ganar en primera vuelta. Este hecho generó protestas. El candidato de la oposición, Carlos Mesa, denunció fraude. La Organización de Estados Americanos (OEA) recomendó una segunda vuelta.

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia de ese entonces, Diego Pary, informó el 22 de octubre de 2019 que el gobierno solicitó al Secretario General de la OEA, Luis Almagro, una auditoría vinculante del proceso electoral.

El 10 de noviembre de 2020, la OEA publicó la auditoria vinculante. Comunicó que halló irregularidades (fraude) en el conteo de votos y alertó que no puede validar el proceso electoral. Ese mismo día, Morales convocó a nuevas elecciones.

En este contexto, el máximo dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Guarachi, aliado del MAS; y el máximo jefe militar de las FFAA, Williams Kaliman Romero, sugirieron a Morales  renunciar. Horas más tarde, Morales y García dimitieron y denunciaron que hubo golpe de estado.

Apenas el MAS volvió al poder en noviembre de 2020, la cúpula del masismo martilló con la posverdad fue golpe, no fraude.

El propio Morales escribió en sus memorias que había decidido renunciar una noche antes y no por presión de las FFAA. García informó a Cristina Fernandez a las 10 de la mañana del 10 de noviembre de 2019 que sus renuncias eran inminentes.

Los comandantes de la Armada, Gonzalo Jarjury Rada; y de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Jorge Terceros Lara, declararon que Kaliman Romero sabía horas antes que Morales y García iban a renunciar. Agregaron que las FFAA siguieron bajo el mando del ministro de Defensa del MAS, Javier Zavaleta, hasta el momento en que aquellos fugaron del país a México.

La derrota en La Haya

El 1 de octubre de 2018, La Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, Holanda, determinó que el gobierno de Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al mar.

El gobierno de Morales demandó en 2013 a Chile ante la CIJ para obligar a este país a negociar «de buena fe» la salida «soberana» de Bolivia al mar.

«La Corte, por 12 votos contra 3, concluye que Chile no contrajo la obligación de negociar un acceso soberano al mar (…). Sin embargo, este fallo no debe interpretarse como algo que impida buscar una forma de entablar un diálogo sobre este asunto entre ambas naciones», dijo el juez Abdulqawi Ahmed Yusuf que leyó el fallo.

El MAS usó esa parte de la sentencia para repetir que #ElFalloDeLaHayaNoFueUnFracaso.

Dos presidentes de chile de diferente tendencia (Sebastián Peñeira, derecha; Gabriel Boric, izquierda) afirmaron en distintos momentos: la soberanía no se negocia.

La crisis comenzó en 2014

“El Gobierno de facto deja una economía con cifras que no se veían ni (…) en el Gobierno de la UDP (Unidad Democrática y Popular) en la década de los ochenta del siglo pasado. Han aumentado el desempleo, la pobreza y las desigualdades”, dijo el presidente Luis Arce, el 8 de noviembre de 2020, cuando comenzó su mandato.

El economista Gonzalo Chávez dijo que la crisis comenzó en 2014. Desde aquel año el déficit público rondó 6%.

De acuerdo con información oficial, entre el 2006 y el 2013 el país no tuvo déficit. El superávit llegó al 4,5, pero el 2013 bajó a 0,7%. A partir de 2014 y hasta que renunció Morales, el país tuvo un promedio del 6% de déficit fiscal: el 2014 fue -3,4%. El 2015 -6,9. En 2016, -6,6. En 2017, -7,8. En 2018, -8,32. En 2019, -6,9.

En 2006, la fundación Jubileo informó que la deuda externa era de $us2.200 millones. En 2019, subió a $us11.056 millones.

En 2014, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaban $us15.123 millones. En 2019, bajó a $us7.433 millones.

Pese a estos datos, el MAS insistió que la economía fue destruida en los 11 meses del gobierno de la presidenta Jeanine Añez. Casi nunca menciona la pandemia como causa principal de la caída de la economía. Tampoco admite que el bajón económico comenzó en 2014.

La Secretaria Ejecutiva de la comisión regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, señaló en su informe de 2020 que la pandemia irrumpió en un escenario económico, social y político complejo: bajo crecimiento, aumento de la pobreza y crecientes tensiones sociales.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) registró una caída del PIB de la región en -7,7% a causa de la pandemia. Estimó que en 2020 la tasa de pobreza extrema se situó en 12,5% y la tasa de pobreza alcanzó el 33,7% de la población. Ello supone que el total de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior. De ese total, 78 millones de personas se encontraron en situación de pobreza extrema, 8 millones más que en 2019

El coronavirus no fue un invento de la derecha

“En la ciudad de El Alto, ha habido un gran nivel de desinformación e intención política. Durante 14 años, la gente ha sido adoctrinada. Cuando llegó el coronavirus, la dirigencia adoctrinada lanzó que el Covid-19 es un invento, que no existe”, declaró a ANF el exsecretario de Atención Ciudadana y Gobernanza de la Alcaldía de El Alto, Henry Contreras.

Esta posverdad fue inoculada en los seguidores del MAS para que éstos exijan que las elecciones nacionales se mantengan el 3 de mayo 2020 e impidan que Jeanine Añez se prorrogue en la Presidencia.

 “(El Gobierno) puede hacer también eso, semejante mentiroso, hasta incluso Estados Unidos fabrica enfermedades. Hace un año han fabricado ántrax. Aquí están queriendo politizar nomás”, dijo la exdiputada del MAS, Juana Quispe.

En 2021, el dirigente de los gremiales de El Alto, Antonio «Toño» Siñani, aseguró que, durante la campaña electoral para las elecciones de 2020, desde el MAS hubo una campaña de desinformación sobre el covid.

«Cuando ha hecho su campaña política, bien claro ha dicho que no existe ese virus, que es de los yanquis. De esa manera, los compañeros campesinos estamos molestos (…), el mismo Andrónico (Rodríguez) dijo que no existe, que es de la derecha, que es de los yanquis; ahora están actuando más que la derecha porque nos están obligando (a vacunarnos)», señaló Siñani.

Un estudio realizado por el analista de datos Rafael López concluyó que, en los municipios donde hubo mayor votación por el MAS en los comicios de 2020, se registra menor porcentaje de vacunación.

 

Este reportaje fue posible gracias al apoyo del Fondo de Protección y Promoción de Defensores de Derechos, en el marco del Proyecto Sumando Voces Multiplicando Acciones “Las OSC defensoras de derechos y redes de prevención y protección de grupos específicos en Bolivia”, ejecutado por UNITAS, con el apoyo financiero de la UE. Su contenido es responsabilidad exclusiva de RIMAY PAMPA y no necesariamente refleja los puntos de vista de la UE.

Facebook Comments

Latest from Blog