Sociedad Civil se articula en apoyo a lucha de comunarios de la reserva Tariquía

178 views
11 mins read


La Paz, 30 de julio. – «Unidos por Tariquia», es el nombre de una plataforma conformada desde diversos sectores de la Sociedad Civil en Tarija organizados bajo el único objetivo de apoyar a la movilización de los comunarios de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía, debido a que dicha reserva se ha visto amenazada por proyectos de exploración hidrocarburifera que vulneran la Constitución Política del Estado (CPE) y los Derechos Humanos de sus pobladores.
Son al rededor de 50 organizaciones, grupos,
colectivos ciudadanos y de activistas e instituciones de Tarija que se articulan para apoyar a la movilización y resistencia de los comunarios a través de algunas acciones especificas, una de ellas fue la presentación de una Acción de Inconstitucional Abstracta para exigir los estudios pertinentes en la zona.
“Hemos hecho el aniversario de un
año de nuestra primera marcha. Nadie nos escuchaba, nadie nos prestaba sus
oídos, nos sentíamos solos hablando a puertas cerradas. Entonces, hemos logrado
conseguir el apoyo allá en Tarija, se han organizado algunas instituciones y
grupos. Ahora estamos trabajando en conjunto, coordinando para nuestras
actividades y seguimos llevando adelante el proceso de lucha”, explica la
dirigente de la Subcentral de Tariquía, Paula Gareca.
Muchas mujeres al igual que
Gareca, viven un proceso de resistencia desde hace más de un año después del
anuncio del Estado boliviano para la exploración del área protegida.
Según los diferentes
pronunciamientos y actas firmadas por la Subcentral Campesina de Tariquía, hasta
el momento no se ha presentado, por parte de las autoridades ninguna ficha
ambiental sobre los proyectos de San Telmo y Astillero, tampoco se ha realizado
la consulta previa.
“Seguimos en estado de emergencia,
en alerta roja, organizados todos por un solo objetivo, aunque también
divididos porque vienen a dividirnos. Ahora recibimos el apoyo de Tarija, para
coordinar actividades con la plataforma, pero esto va más allá, fuera de
partidos políticos y colores políticos”, aclara Gareca.
De esta manera Gareca, junto a
otros comunarios dirigentes dice que la Plataforma Unidos Por Tariquía consulta
a las bases de la Subcentral Campesina antes de cualquier actividad, y ellos
trabajan sujetos al Estatuto Orgánico.
“Lo que estamos defendiendo no es
solo para nosotros que vivimos aquí también es para el departamento de Tarija y
toda Bolivia, esta reserva es lo que purifica el aire desde aquí hasta
diferentes departamentos por eso mejor que ellos -esas instituciones- hayan
hecho conciencia”, señala Gareca.
Participación activa de organizaciones de la Sociedad Civil a través de la comisión DDHH de Tarija
Desde la organización Mujeres en
Acción, parte de la plataforma Unidos Por Tariquía, Lourdes Aguilar comenta que
vieron con preocupación la grave situación que viven las y los comunarios de la
reserva, y convocados por la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea
Departamental de Tarija decidieron cooperar y articular el apoyo
en la capital del departamento.
“Fue una buena manera de cooperar
con los comunarios que no lograban aglutinar a diferentes organizaciones para
que los respalde”, señala Aguilar, que destaca la diversidad de participantes
de la misma.  
La Comisión de Derechos Humanos
de Tarija es la instancia indicada y tiene como una de sus competencias de
trabajo preservar los Derechos Humanos de todos los pueblos, del medio ambiente
y de los comunarios indígenas y campesinos.
Según explica la concejala María
Lourdes Vaca, parte de la Comisión de DDHH, la plataforma ha trazado una
estrategia de apoyo a las comunidades a partir un soporte de tres comisiones:
legal, técnico-administrativa y de movilización, establecida en un acta de
coordinación interinstitucional en defensa de la Reserva Natural.
“Cualquier decisión que sea
tomada en cualquier comisión tiene la anuencia de los comunarios, se les hace
las consulta, se visita la reserva cuando así lo requiera y se les hace una
retroalimentación del trabajo que se está realizando. Ellos son los que definen
si avanzamos o no”, aclara Vaca.
Por otra parte, para Yolanda
Herrera, parte del colectivo de Derechos Humanos de Tarija es fundamental que
se haya abierto un espacio de debate en temas fundamentales para la Sociedad
Civil en Bolivia.

“Es muy necesario hablar sobre lo que estaba y está pasando en Tariquía. La
comunidad ha hecho una marcha para implicar a la gente, es un reclamo legítimo se
está poniendo en evidencia que ellos rechazan el ingreso de las petroleras. No
fueron debidamente consultados, ni informados en sus instancias orgánicas de lo
que pasaba. Fueron reiteradas veces que los dirigentes mediante
pronunciamientos y resoluciones han estado haciendo voz pública. Por eso la
importancia de implicar a otros en estas demandas”, indica Herrera.

Herrera lleva más de 10 años de
trabajo en DDHH, ha sido presidenta de la Asamblea Permanente de DDHH de
Bolivia (APDHB) y dijo que los múltiples grupos y colectivos de la Sociedad
Civil implicados en la plataforma Unidos Por Tariquía solo tienen un interés
común, que es la defensa de los Derechos y los territorios.
“La plataforma es diversa,
participan varios sectores de la Sociedad Civil representantes de diferentes grupos
de activistas y también algunos actores políticos. Pero desde nuestro análisis,
esta es una alianza estratégica en función de objetivos específicos, es decir,
no tenemos más en común que el que solo haya respeto a los Derechos Humanos, a
los derechos de la para tener vida de calidad y digna”, apuntó Herrera.
Actividades de la Plataforma Unidos Por Tariquía

Una de las primeras actividades
de la plataforma, a través de la comisión legal ha sido presentar una Acción de
Inconstitucional Abstracta el pasado 5 de julio.
“Para intervenir un área
protegida tiene que existir un procedimiento previo es decir una licencia ambiental
que cuantifique el daño que se va a causar en la reserva. El gobierno no la
realizado. Más bien han empezado un proceso inverso, han firmado contratos
antes de realizar lo que deberían haber concretado primero: la licencia
ambiental que determina el daño e impacto que se genera. Con estos resultados
recién haces la consulta previa, con información amplia y minuciosa le
consultas a los pobladores si están de acuerdo eso se determina si es que la
respuesta es positiva y negativa”, explica Vaca sobre la falta del debido
proceso de consulta para realizar la exploración.
De acuerdo a la Comisión de DDHH
de Tarija, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ha mostrado señales
de no ser un espacio imparcial, por esta razón la Plataforma agotará la vía
interna para recurrir a espacios de derecho internacional.
“Lo que se busca es hacer
prevalecer los derechos fundamentales que tienen los comunarios y también los
derechos del departamento de Tarija. Estamos hablando de desarrollo sostenible
que involucra también a otros países de la región”, explico Vaca.

Además del apoyo legal para pedir informes técnicos y administrativos de los
proyectos hidrocarburiferos en la región, la plataforma también tiene una
comisión de movilización y otra técnico-administrativa.

La diversidad de actores y
colectivos en Tarija demuestra la voluntad de los actores de la Sociedad Civil
para abrir espacios de construcción que buscan reflexiones y experiencias para
afirmarse y apropiarse de capacidades e instrumentos que generen nuevas ideas,
conocimientos y maneras de organizarse. Así llegar a quienes deben escuchar,
desafiar los obstáculos y promover fines sociales, causas y exigencias de
cumplimiento de los DDHH en la escena pública.
MJF // 

Facebook Comments

Latest from Blog