/

Seoane: En lo inmediato, no contraer el gasto público, a largo plazo, generar un proyecto nacional

337 views
10 mins read

PIEB

En la crisis económica que vive el país, en lo inmediato el gobierno tiene que racionalizar el gasto público, pero no contraerlo porque debe atender sectores estratégicos, como la salud y la educación, y en una mirada más larga se necesita pensar en un renovado proyecto nacional.

La reflexión pertenece al economista Alfredo Seoane, director del Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la UMSA, quien explica en esta entrevista con el PD-PIEB algunos aspectos de la situación económica en el país.

En una crisis económica como la del país y el mundo, en su criterio, ¿cuáles son los sectores o ámbitos económicos que necesitan atención de políticas e inversión ahora que comienza una nueva gestión de gobierno?

La crisis actual es de gran envergadura y se combina con la crisis de salud, la crisis política, la crisis de gobernabilidad. Hay una falta de proyecto nacional de desarrollo, de hacia dónde vamos, independientemente del gobierno, debería haber una mejor visión de futuro y creo que también carecemos de eso. En mi criterio, va a disminuir el gasto en general empezando por el gasto público, de hecho estamos con una situación de gasto disminuido y eso va a afectar a todos los sectores. Lo clásico es que en una situación donde la demanda está disminuida se dé una intervención de expansión de la demanda. Es decir que hay que reactivar la economía a través de incentivar el gasto, pienso que hay que ver cómo se está pensando el presupuesto para el próximo año.

Lo urgente es salir del bache del desempleo y de la desocupación porque es la típica situación donde hay capacidades productivas que están paradas, muchas empresitas han quebrado, hay sectores de servicios, por ejemplo el de comida, que ha sufrido mucho, hay que reactivar e inyectar liquidez en la economía en sectores que generan mucho empleo y hay que dejar de lado las megainversiones que no crean empleo ni producto. Como ha vuelto el MAS, tal vez van a tener la tentación de continuar con ese tipo de gasto y eso realmente no tiene efecto sobre el empleo, sobre el producto ni sobre el ingreso. Deberían tener un esquema más de emergencia, de recuperación del nivel de empleo y de recuperación de la actividad privada, ahí hay muchas medidas en política económica que se pueden tomar, pero en un esquema diferente, no en el esquema neoliberal de contracción del gasto ni tampoco en el esquema de capitalismo de Estado, donde se gasta ingentes cantidades en cosas elefantiásicas que no van a tener gran efecto en lo que es la urgencia de recuperar empleo y recuperar la actividad empresarial.

La pandemia ha afectado a muchos sectores sociales, ¿podrán atenderse los problemas vinculados al desarrollo social?

Ese tipo de ajustes, el ajuste monetarista o neoliberal, recorta el gasto social bajo la visión de que lo que hay que reactivar es la inversión privada, yo creo que también se puede hacer esa reactivación de la inversión privada, pero con diferentes instrumentos, no generando superávit. El sector público tiene que racionalizar el gasto, pero no contraerlo en sectores que generan empleo, como son la salud, la educación, en eso tiene que invertir. Invertir en salud no solo es una buena inversión, que va a generar empleo, sino también va a responder a una necesidad imperiosa. Debería ser un sector privilegiado de la inversión pública, no solo pensando en la salud en sí misma sino como generador de actividad económica.

¿Qué podemos esperar en términos de desigualdad?

Esta es una época de regresión, el ascenso social que se logró en anteriores años, gracias al boom de materias primas y bonanza económica, permitió que varios sectores logren mejorar su situación e incluso asciendan en la escala social, abandonando la pobreza extrema o incluso la clase media. Pero estoy seguro, aunque no se conocen aún estadísticas, que esa gente que logró superar su nivel de pobreza y ascendió a ser clase media, ahora va a volver a la pobreza y algunos van a entrar a la pobreza extrema. Los indicadores crecieron poco (en el gobierno de Evo Morales), además tampoco fue espectacular el crecimiento en términos de igualdad e inclusión social, con esta situación la amenaza de volver a esa situación de precariedad es fuerte. Ahí está la agenda sustancial, tiene que ver con que eso se evite o se morigere, que no sea tan fuerte esa caída porque es inevitable, yo creo.

Tenemos una historia de país sustentado en la extracción de hidrocarburos, minería, agroindustria, ¿cómo ve usted el énfasis en estas actividades?

Si uno ve lo que el MAS propuso en su programa de gobierno, prácticamente es la reiteración de lo que hemos vivido en los años pasados de mayor extractivismo. Cuando estamos en crisis, siempre en Bolivia se busca ver qué recurso natural podemos exportar y vender rápidamente, eso puede llevar a tratar de encontrar nuevos yacimientos de petróleo y volver a esta situación de dependencia de una materia prima para nuestro comercio exterior, con eso se soluciona el problema coyunturalmente. Pero el problema estructural tiene que ir hacia un salto diferente, hacia mayor conocimiento, tecnología y aprendizaje y a la generación de nuevas formas de producción más amigables con el medio ambiente. Ayer estaba leyendo un reportaje y decía que una hectárea de cacao produce más que una para ganado o soya, y se recolecta de los árboles, no implica deforestar, tal vez podemos tener muchos ejemplos de eso, lo que no valoramos es la riqueza natural del territorio.

Siempre hay incentivos perversos hacia la deforestación. Alguien tiene una concesión de tierra que le da el INRA, tiende a desmontar y vender la madera, eso genera un capital y luego de desmontada puede incluso vender esa tierra o producir para el mercado y lo que nos ha caracterizado es que se produce soya, pero eso degrada el suelo. En cambio, la economía verde puede ser más rentable que la economía extractivista y eso no está en el chip de la sociedad en general. Ese debate hay que encararlo ya, porque a partir de esto se pueden generar las capacidades de una nueva economía con fuentes de energía más adecuadas. Por ejemplo, una idea que se está planteando es generar fuentes de energía eólica, de energía solar o las mini represas que van a producir energía y eso va a permitir ahorrar gas y tener divisas, tampoco se trata de salir del extractivismo en dos años. Tenemos que tener una transición a la economía inteligente, de acuerdo a los parámetros de los que se está hablando en el siglo XXI que tiene que ver con los Objetivos de Desarrollo Sostenible… Hay toda una agenda, incluso puede haber recursos de inversión para hacer eso, tiene que volverse en un proyecto nacional, en una demanda de la sociedad, pero los actores sociales se han acostumbrado a recibir la prebenda, a exigir cosas, no hay la conciencia de la nueva economía que necesitamos.

Facebook Comments

Latest from Blog