El MAS Potosí no reconoce el 10 de Octubre como «Día de la Democracia»

343 views
3 mins read

Germaine Barriga Velarde

El Movimiento al Socialismo (MAS) de Potosí no reconoce el 10 de octubre de 1982 como el Día de la Recuperación de la Democracia, como lo hacen millones de bolivianos, que a lo largo de estos 36 años, recuerdan esta fecha como el inicio de una nueva etapa para el país.

Para el partido en función de gobierno, esa histórica fecha en la que fue posesionado Hernán Siles Suazo como Presidente Constitucional de Bolivia por el Congreso Nacional solo representa el final de una larga tradición de golpes militares.

Es la segunda fecha histórica del país desconocida por el MAS, la primera fue el 6 de agosto de 1825, fecha de la fundación de la república de Bolivia, cambiada por el 22 de enero de 2010, fecha de la refundación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Desde el punto de vista de los militantes del MAS en Potosí, la verdadera democracia comenzó a partir del año 2005, año en el que el presidente Evo Morales, ganó las elecciones presidenciales, como manifiesta un comunicado difundido por el MAS-IPSP.

El 10 de octubre es recordado como el Día de la Recuperación de la Democracia en Bolivia, después de 18 años de dictaduras militares, que conculcaron los derechos fundamentales de la población, intervinieron los medios de comunicación, asesinaron a dirigentes políticos y sindicales y otros fueron confinados en el sudoeste potosino y el oriente boliviano.

Lo paradójico, la dirección política del MAS-IPSP convocó a todos los sectores sociales afines, agrupaciones, colectivos a ser partícipes de la marcha en defensa de la democracia en Potosí.

Este miércoles se recuerda 36 años de la recuperación de la democracia en el país, los colectivos ciudadanos, comités cívicos, partidos políticos de la oposición se movilizarán en defensa de la democracia y el respeto del voto ciudadano del referendo del 21 de febrero de 2016, que rechazó la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para habilitar la repostulación del presidente Evo Morales.

Democracia solo a partir de 2005 

El comunicado del MAS-IPSP, leído en las radios potosinas, está firmado por los dirigentes departamentales, Armando Isla y Ronald Garabito, en la que afirma que con la llegada de la democracia, el 10 de 1982, se logró poner fin a una “larga tradición de golpismos”.

Afirma que “daba la impresión de que los bolivianos elegiríamos a nuestros representantes, lo cual resultó bastante paradójico y contradictorio, ya que los partidos tradicionales MNR, ADN, MIR y otros planificaron y acomodaron a sus intereses personales y de partido la democracia pactada”, que no respetaba el voto de los bolivianos.

Con ese argumento, el MAS en Potosí considera que no fue antes de 2005, que se recuperó realmente la “verdadera democracia”. Ese año, las elecciones generales se realizaron el 18 de diciembre, como parte de una salida política a la crisis que enfrentó el país, tras la renuncia del entonces presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada, en octubre de 2003, después de la denominada “guerra del gas”.

Sánchez de Lozada fue sustituido por el entonces vicepresidente, Carlos Mesa, quien presentó su renuncia a la presidencia de la república el 6 de junio de 2005. El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Velté, juró como presidente, el 10 de junio de 2005.

“El año 2005 se logró el verdadero triunfo de la democracia que consagró al líder indígena Evo Morales Ayma, como el primer presidente directamente elegido en las urnas con un 53.74% de respaldo nacional y que ampliaría en el año 2009, con el 64% de los votos y en el 2014, con el 61%, logrando estabilidad política, económica y social en el Estado boliviano”, sostiene el comunicado.

Además de descartar la histórica fecha en la que Bolivia recuperó la democracia, el MAS minimiza los logros alcanzados en 23 años, previos a su llegada al poder, porque asegura que solo a partir del gobierno de Morales, se dio la profundización de la democracia en el país.

“La democracia fue ampliamente profundizada, dando prioridad a las mujeres y a los jóvenes para ocupar cargos electos de libre nombramiento y otros en toda la estructura del Estado”, afirma la dirección departamental del MAS-IPSP.

Como resultado de los 12 años de gobierno de Morales, sostiene que Bolivia “se ha constituido en paradigma democrático y social”, en el mundo. Porque según el partido de gobierno, se incluyen nuevas figuras democráticas, como el referendo, cabildo y otros, además se da prioridad a los cuatro tipos de autonomías, que permite la elección de sus autoridades, ya sean gobernadores y/o asambleístas, lo cual es clara muestra de “una democracia viva”.

Bolivia recuperó la democracia en 1982, después de una larga etapa de gobiernos militares, que comenzaron con el golpe militar de René Barrientos a Víctor Paz Estenssoro, en 1964 y concluyó con el golpe de Luis García Meza el 17 de julio de 1980.

García Meza fue obligado a renunciar y fue sustituido por una junta militar. Posteriormente, Guido Vildoso fue designado por las Fuerzas Armadas como presidente y fue quien cerró el ciclo de gobiernos militares en el país.

Facebook Comments

Latest from Blog