Científico vaticina que en 2030 el Titicaca se dividirá en 3 partes y el Chaco será un desierto

2267 views
8 mins read

No lo dice el libro del apocalipsis. Lo dijo un científico en 2009. Es alemán y se llama Joerg Seifert-Granzin. No sólo alertó sobre los posibles hechos, sino cuándo sucederían. ¿Quiénes lo escucharon? 240 asistentes al Foro Cambio Climático: Efectos, Impactos, Oportunidades y Desafíos para Bolivia, que se realizó el 25 de noviembre de 2009 en La Paz.

Ese día, el investigador dejó el tiempo presente, se ubicó en 2030 y vaticinó cómo será Bolivia en 14 años (si contamos desde hoy 20 de noviembre de 2016):

1.     La mayoría de los
glaciales de la Cordillera Real desaparecieron. 
2.     El Lago de Titicaca
se fragmentó en 3 partes permanentes. 
3.     La población del área
metropolitano La Paz-El Alto no crece más por la escasez de a agua. 
4.     Aunque los sistemas
de riego y agua potable han sido descentralizados y su eficacia y eficiencia
mejoradas, la producción de cultivos en el Altiplano está decreciendo por las
condiciones climáticas desfavorables y la falta de esfuerzos laborales. 
5.     El Chaco se convirtió
en un desierto por la escasez de lluvias. 
6.     Bolivia se convirtió
en uno exportador de energías renovables a nivel de América del Sur. Mientras
los parques solares en el Altiplano siguen incrementado su eficacia, los
parques eólicos en las tierras bajas pierden por los daños causados por el
incremento de la velocidad del viento. 
7.     Todo el transporte
público corre a gas o sistemas eléctricos. Los micros, flotas y vehículos
particulares asimilan los picos en la oferta energética. 
8.     Plantas de biodiesel y
metano abastecen los sistemas productivos en las zonas rurales remotas. 
9.     El sector
agropecuario es uno de las 3 importantes fuentes de energía. 
10.  Los grandes
ecosistemas de las tierras bajas, el Chaco, la Chiquitania y la Amazonia
quedan fragmentados y desconectados. 
11.  Pando es el productor
principal de la carne, ya que las sequias y las inundaciones inviabilizaban
la ganadería en El Beni y en grandes partes de Santa Cruz. 
12.  Mientras la
superficie boscosa en los Valles y en el Altiplano se incrementa por los
programas de forestación y reforestación, se acelera la perdida de los
bosques en las tierras bajas por los incendios forestales y la degradación
por inundaciones. 
13.  Profilaxis
obligatoria contra el dengue y la malaria en La Paz. 
14.  Trinidad cuenta con
los primeros barios flotantes fuera del dique. 
15.  La producción de vino
en Tarija se pone económicamente inviable por las frecuentes
granizadas. 
16.  El tráfico particular
queda prohibido dentro del casco viejo de Santa Cruz de la Sierra para
reducir la contaminación del aire y las enfermedades bronquiales. 


Vea aquí la exposición del científico alemán Joerg Seifert Granzin:

Perspectivas de Bolivia y Cambio Climatico de Rimay Pampa

“A partir de varios estudios y proyecciones, se advierten serios riesgos en materia climática para Bolivia. En el altiplano asistiremos a la desaparición de los glaciares en la cordillera lo que incidirá en la capacidad de regular el flujo de disponibilidad de agua, afectando a sus poblaciones. Por el contrario, en tierras bajas tendremos inundaciones severas que afectarán a la capacidad productiva y al propio ecosistema”, indicó ese día Seifert-Granzin.

El Foro Cambio Climático: Efectos, Impactos, Oportunidades y Desafíos para Bolivia” fue organizado por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y respaldado por la organización mundial de conservación WWF Bolivia.

En la ocasión, también expuso Natalia Calderón, Coordinadora del Departamento de Cambio Climático y Servicios Ambientales de la FAN, quién además, de explicar el cambio climático, causas e impactos potenciales, reveló las tendencias para Sudamérica, perfiladas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC):

1.     
Reducción de la
disponibilidad de agua. 
2.     
Desaparición de
glaciares. 
3.     
Reducción de
recursos hídricos entre un 15 y 20%. 
4.     
Pérdida del 30%
de especies. 
5.     
Desertización
de tierras agrícolas. 
6.     
Pérdida de
producción. 
7.     
Sabanización de
la amazonia. 

“Esta tendencia ya la estamos advirtiendo actualmente en nuestro territorio y el problema podría tornarse crónico, lo que obliga a tomar acciones directas desde la familias, autoridades municipales, gobiernos nacionales y entidades privadas”, dijo Calderón el 25 de noviembre de 2009.

Vea aquí la exposición de Natalia Calderón:

Tras las exposiciones, la Directora Ejecutiva de la FAN, Karin Columba Zárate, sentenció: “Gran parte de los daños causados a la salud del planeta ya no tienen remedio”.

“Lo que se espera lograr es una estabilización de las condiciones mínimas climáticas que permitan la continuación de la vida bajo un escenario altamente impactado. Está en nuestras manos, como sociedad, gobiernos y sector privado, cambiar nuestras prácticas de producción, consumo y vida para enfrentar y mitigar los efectos del cambio climático”, agregó.


¿Qué hizo el gobierno central hasta la fecha a partir de estas alertas? ¿Hay una política ambiental nacional?

Facebook Comments

Latest from Blog