noviembre en La Paz alrededor de 200 representantes de la Sociedad Civil, el
gobierno, la cooperación internacional junto a autoridades locales y regionales
reflexionarán sobre políticas públicas de desarrollo y su efectividad en el
país en base a seis estudios temáticos realizados por expertos en el área.
Alrededor de 200 representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil
(OSC), el gobierno, la cooperación internacional, autoridades locales y regionales,
entre otros actores reflexionaran durante dos días sobre la formulación de
políticas de desarrollo sostenible para la implementación del Plan de
Desarrollo Económico Social (PDES), la Agenda Patriótica 2025 y la Agenda de
Desarrollo 2030.
Bolivia: Reflexiones para el dialogo y la acción”, es el nombre del primer Foro
Político Multiactor sobre Desarrollo organizado por la Unión Nacional de
Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) que se desarrollará
durante dos jornadas el 15 y 16 de noviembre en el Real Plaza Hotel en La Paz.
miradas con el propósito de establecer complementariedades y sinergias mediante
un diálogo franco y abierto sobre políticas públicas y su efectividad en la
lucha contra la pobreza y la desigualdad”, explica la directora de UNITAS,
Susana Eróstegui.
Desarrollo es tan solo una etapa de un largo recorrido iniciado hace más de una
década por diferentes sectores de la Sociedad Civil boliviana quienes
acompañados por UNITAS fueron parte de otros 12 foros nacionales,
departamentales y consultas, entre otros.
buscamos generar oportunidades para el intercambio de conocimientos, el debate
público, el enriquecimiento y articulación de
agendas, desde una perspectiva nacional, para la construcción de
propuestas participativas de políticas públicas”, dice Eróstegui.
seis estudios académicos sobre desarrollo en Bolivia que abordan temáticas
tales como el hábitat urbano y vivienda en un contexto de acelerada
urbanización; la situación institucional y financiera de la política de
seguridad social en la prestación de servicios de salud; el desempeño de las
políticas públicas dirigidas a enfrentar la violencia y la discriminación hacia
la niñez y adolescencia; así como el cumplimiento de los derechos de las
mujeres para vivir una vida libre de violencia; cuestiones de soberanía y
seguridad alimentaria; inclusión social, autonomías y gestión territorial
indígena.
proceso participativo de investigación y debate público realizado el pasado
2017 por UNITAS y sus asociadas basados en 14 diagnósticos, además de otras
fuentes de información recogidos
desde la perspectiva de sujetos que viven los
efectos de la pobreza y la desigualdad en ámbitos locales específicos.
política de dichos aportes se nutre de las problemáticas, preocupaciones y
prioridades de quiénes viven los efectos de la pobreza y la desigualdad en los
ámbitos donde las instituciones asociadas tienen una larga trayectoria de
trabajo y un profundo conocimiento del entorno y las condiciones de vida de sus
habitantes”, apuntó Eróstegui sobre las temáticas que se debatirán en el
encuentro.
los resultados de los estudios -que contribuyen con información y análisis
actualizados sobre la situación de las problemáticas en el marco de los temas
priorizados-, sean motivo de un diálogo franco a partir del intercambio de
ideas y saberes diversos.
09:00 – 10:30
|
Sesión
inaugural con la participación de invitados especiales del Gobierno, Autoridades Locales y Cooperación Internacional. |
|
||
10:30 – 11:45
|
Sesión “Derechos en las ciudades y ciudades con derechos” Presentación del estudio “Análisis de situación
de las políticas sobre hábitat urbano y vivienda en Bolivia”: René Pereira Morató, Sociólogo Urbano
Comentarios de representantes del
Estado, Cooperación Internacional y sociedad civil |
|
||
11:45 – 12:30
|
Participación del
Público |
|
||
12:30 – 14:30
|
Receso
|
|
||
14:30 – 15:45
|
Sesión “Ser Mujer sin morir
en el intento”
Presentación del Estudio Laberintos
Institucionales de la violencia hacia las mujeres en Bolivia “Análisis del marco de implementación de las políticas públicas del nivel nacional” Jenny Ybarnegaray, investigadora independiente
Comentarios de representantes del Estado,
Cooperación Internacional y OSC |
|
||
15:45 – 16:30
|
Participación del Público
|
|
||
16:30 – 17:45
|
Sesión “Encrucijadas: niños, niñas, adolescentes y
jóvenes en Bolivia”
Presentación del Estudio “Perspectivas
y límites de la política pública para enfrentar las causas de la violencia y la discriminación de niñas, niños adolescentes y jóvenes en Bolivia”, Claudia Mónica Navarro Vásquez, especialista en la temática de NNAJ
Comentarios de representantes del
Estado, Cooperación Internacional, y OSC |
|
||
17:45 – 18:30
|
Participación del Público
|
|
||
|
|
Cierre día
1 |
||
09:00 – 10:15
|
Sesión “Soberanía y seguridad
alimentaria”
Presentación
del Estudio “Políticas agrarias, campesinos y obreros agrícolas: balance y perspectivas”. Enrique Ormachea, Sociólogo investigador
Comentarios
de representantes del Estado, Cooperación Internacional y sociedad civil |
10:15 – 11:00
|
Participación del Público
|
11:00 – 12:15
|
Sesión “La marcha por la
Descentralización y las Autonomías”
Presentación del Estudio “Desafíos y
potencialidades de la autonomía y la gestión territorial indígena en el marco de los procesos de desarrollo”. Magali Vienca Copa Pabón / Elizabeth López Canelas
Comentarios de representantes del
Estado, Cooperación Internacional y sociedad civil |
12:15 – 12:45
|
Participación
del Público |
12:45 – 14:30
|
Receso
|
14:30 – 15:45
|
Sesión “Seguridad social y
servicios de salud”
Presentación del Estudio “Análisis
institucional y financiero de la política de seguridad social en la prestación de servicios de salud”. Dr. Juan Carlos Capra Jemio
Comentarios de representantes del
Estado, Cooperación Internacional y sociedad civil |
15:45 – 16:45
|
Participación del Público
|
16:45 – 17:00
|
Pausa
|
17:00 – 18:00
|
Conclusiones del
Foro
Lectura del documento síntesis del debate y las conclusiones del
Foro Político sobre Desarrollo
Intercambio de criterios y participación del público
|
18:00 – 18:15
|
Palabras finales y cierre del evento
|
MJF