/

Alertan sobre la crisis climática en el norte paceño y el país

1.2K views
2 mins read

Investigadores y ciudadanías se reunieron para conocer y compartir experiencias sobre el cuidado del medioambiente y las aguas disponibles para La Paz, en el marco de una situación mundial cada vez más crítica, ya que entre los fenómenos naturales y las acciones antrópicas varias fuentes de este recurso imprescindible para el sostenimiento de la vida están en riesgo, con esta premisa, varias organizaciones unieron esfuerzos para presentar, el miércoles 26 de julio la Jornada informativa para la acción consecuente.

El agua que nos queda: escuchemos a científicos/as y productores/as.
“La Jornada, además del diálogo, promueve que la ciudadanía participante proponga acciones que puedan ser incluidas en los planes de contingencia respectivos”, destacó Katherine Fernández, coordinadora de la Red Polinizar, comunidades agroturísticas, una de las organizaciones impulsoras de este espacio pensado para compartir criterios y propuestas.

La mencionada Jornada se realizó en el salón Dante Alighieri, en la zona de Sopocachi de La Paz, entre las 9:00 y 16.30. En la testera participaron la senadora Cecilia Requena, con la exposición Proyecto de Ley de bioinsumos agroecológicos; Edson Ramírez, investigador UMSA, Fenómeno de El Niño y agua disponible 2023 – 2024; Marcos Rodgren, Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático, Proyecto de Ley Marco de Crisis Climática y representantes de familias rurales afectadas por el cambio climático.

“El fenómeno de El Niño, ya anunciado y pronosticado, ha comenzado a sentirse en este inicio del segundo semestre del año. En 2022 tuvimos el fenómeno de La Niña que produjo sequías que afectaron no solo a la producción alimentaria, sino también a la biodiversidad en su conjunto. Las crisis y desastres naturales ya se están manifestando y la sociedad no está asumiendo acciones para evitar mayores desastres y transitar hacia un consumo más responsable en general, no solamente del agua, sino también de todo lo que necesitamos y que lo provee la naturaleza”, dijo Fernández.

Adicionalmente —continuó Fernández— estamos experimentando un incremento de actividades extractivas y contaminantes como la minería, la generación diaria de residuos plásticos, el uso múltiple de fuego que se descontrola y el incremento de monocultivos de soya y forraje para ganadería vacuna en el oriente. Factores que, en 2007, ya causaban alarma, “de acuerdo con el informe de Desarrollo Humano, del Panel Intergubernamental de Científicos de las Naciones Unidas, en el que se indicaba que era necesario reducir o evitar estas actividades. Al contrario, los gobiernos dieron más autorización para desmonte, cuadrículas mineras y ampliación de frontera agrícola en zonas de bosque”.

Como parte de las exposiciones, representantes de la Red Polinizar explicarán su experiencia en la producción alimentaria de los últimos 12 meses, la sequía, la disminución de los volúmenes en las cosechas, la pérdida de semillas, el avance de la maquinaria pesada por la minería en los ríos, la pérdida de bosque por este motivo y por el uso del fuego.

Facebook Comments

Latest from Blog