Día Mundial de la Libertad de Prensa, Bolivia retrocedió tres puestos

363 views
1 min read
Agencias.- El periodismo en iberoamerica representa un oficio y, además, una condena. 
Una pena impuesta por la ética del buen hacer y del deber social del profesional de la información que no solo lucha contra la impunidad y la censura, también contra la violencia que se ejerce sobre ellos. 
Hoy, los ‘supervivientes’ de la profesión se unen al recordatorio de los ideales proclamados por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1993 en el Día Mundial de la Libertad de Prensa. 
Lejos de ser una celebración en la región, este día sirve a los periodistas iberoamericanos para continuar con su lucha contra los constantes atentados a la independencia de los medios de comunicación y rendir homenaje a todos aquellos cuya labor profesional ha acabado quitándoles la vida. 
Sus reivindicaciones no son ni una novedad ni un capricho. A pesar de lo que pueda parecer, en pleno siglo XXI la libertad de prensa sigue siendo «parcialmente» existente en la mayor parte de los países de la región. 
Un año más, Cuba está considerado como el único país iberoamericano sin libertad de prensa. México, Guatemala, Honduras, Venezuela y Colombia se encuentran entre los países con mayor opacidad informativa, estando un grado por debajo Nicaragua, Ecuador, Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia. Chile y Uruguay gozan de un espectro de libertad de prensa mayor, mientras la tabla continúa siendo liderada por Costa Rica, según Reporteros Sin Fronteras (RSF). 
Sin embargo, la gravedad del asunto reside, principalmente, en la demostración más radical del intento de silencio que se ejerce hacia los periodistas: el asesinato de profesionales de la información en la región. En 2017, el total de redactores, reporteros, conductores, comunicadores y demás productores informativos muertos fue oficialmente de 14, una cifra que parece que se superará en 2018. 
Solo en lo que llevamos de año, Reporteros Sin Fronteras ha contabilizado cinco periodistas asesinados por su labor profesional, a los que se suma la muerte de Pamika Montenegro, ciudadana periodista asesinada en febrero. 
EL CASO BOLIVIA 
Según el reporte de Reporteros Sin Fronteras, en el último año, Bolivia retrocedió del puesto 107 al 110 en libertad de prensa, sobre un total de 180 países, considerado en el ranking global. 
Bolivia logró una puntuación de 32,4, que la ubica en la media negativa del listado, que es encabezado por Noruega, que con 7,6 puntos es el país con mayor libertad de prensa y finalizado por Corea del Norte, que es donde más se controla los medios y tiene un puntaje de 88,8.

Facebook Comments

Latest from Blog