El 6 de agosto de este año Bolivia conmemorará el bicentenario de su fundación como república “independiente y soberana” en un contexto de crisis multidimensional estructural y de realización de elecciones presidenciales que se perfilan como inútiles para sacar al país de la grave crisis que la aqueja. En este marco, ¿cómo encuentra el bicentenario a los trabajadores y trabajadoras en cuanto a la calidad de sus empleos y al ejercicio de sus derechos? Es muy probable que esta interrogante sea formulada por muchos trabajadores al igual que, si las elecciones y sus candidatos, proponen por lo menos algún cambio destacable a favor de ellos.
Desde las experiencias y luchas de la clase trabajadora, el bicentenario encuentra a gran parte de los trabajadores sumida en una alta precariedad laboral, en un estado de vulneración constante y múltiple de sus derechos, con salarios cuyo poder adquisitivo alcanza cada vez para menos, sin seguro de salud ni aportes para su jubilación y protección, sin seguridad ocupacional y sin sindicatos o con organizaciones debilitadas y subordinadas a intereses partidarios y empresariales. Un panorama crítico resultado de la reproducción de un capitalismo “salvaje” que se sustentó históricamente en la sobreexplotación de la fuerza de trabajo.
Precisamente, el 29 y 30 de julio del año en curso, en el auditorio de la Casa Social del Maestro en la ciudad de La Paz, se realizará el Foro debate “LOS TRABAJADORES EN EL BICENTENARIO DE BOLIVIA: CRISIS DEL EMPLEO, DE LOS DERECHOS LABORALES Y DEL DERECHO A LA JUBILACIÓN” con el objetivo de promover un encuentro de trabajadores para hacer un balance y reflexión críticos acerca de sus condiciones y derechos en el bicentenario e identificar aquellas acciones que coadyuven a cambiar la crítica situación laboral que les afecta.
El evento que iniciará ambos días a las 17:30 horas, está organizado por el Centro Cultural 18 de mayo, la Asociación Boliviana de Derecho del Trabajo y Seguridad Social “Isaac Sandoval Rodríguez”, la Federación Departamental de Trabajadores en Educación Urbana de La Paz y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y contará con varios panelistas como dirigentes sindicales e investigadores del mundo del trabajo que abrirán el debate.