//

Crisis estructural de la Amazonia será analizado hoy por especialistas de la región

353 views
4 mins read

El desarrollo mercantil en la región amazónica en un contexto global de crisis económica y financiera, ecológica y climática, las acciones y amenazas de las políticas públicas brasileñas, las contradicciones recurrentes de la administracion peruana hacia esta región y el avance del extractivismo en Venezuela, serán abordados hoy miércoles 19 de agosto, a partir de horas 17:00 (hora Bolivia), en el Seminario Internacional “Amazonia: Situación actual y perspectivas”, organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), la Coalición Regional y Clacso.

Para participar del evento, los interesados pueden registrase en el enlace: https://zoom.us/webinar/register/WN_Mxig7C6IRraFXlYxX9D6Rw el mismo que tambien será transmitido por FacebookLive, desde la cuenta del CEDLA.

El objetivo es “agendar en el debate regional la situación actual y los riesgos presentes y futuros para la región amazónica, resultado de las políticas económicas vigentes antes de la pandemia, su profundización en este periodo y en el marco de la reactivación económica”.

RECESION Y PANDEMIA

Los países de América Latina han mantenido su dependencia de la renta de las actividades extractivas consolidando un modelo primario exportador y configurando economías vulnerables a las fluctuaciones de los precios internacionales de los principales commodities.

La búsqueda de recursos para sostener el gasto público y la inversión social han dado como resultado mayor presión de las inversiones y preocupación para mantener los ingresos estatales, incentivando la explotación de materias primas y dinámicas de ampliación de la frontera extractiva y expansión espacial del capital hacia la Amazonia y otros territorios como estrategia principal de superación de la crisis y agudizando las tensiones territoriales. Los resultados se expresan en la exacerbación de la precarización del trabajo y de las condiciones de vida, de vulneración de derechos que van de la mano con la explotación ilimitada de los recursos.

El colapso de los precios de las materias primas, salidas de capital y reducción de las remesas, configuran para América Latina un cuadro de recesión económica profundizada por la actual pandemia del COVID-19. Sus secuelas han colocado a la región en mayor riesgo.

En Brasil, en plena crisis del COVID-19, se repiten los informes sobre violencia e invasiones de tierras y asesinatos de líderes indígenas, paralelamente a las medidas de destrucción, retroceso y violación de derechos que desde el inicio de su gobierno el presidente Jair Bolsonaro pone en práctica para cumplir su promesa de “expandir el desarrollo en el área del Amazonas”.

En Colombia, se reportó el 53% de incremento en el asesinato de líderes sociales en el primer cuatrimestre de este año, pues, según Naciones Unidas, “además de lo que parecen ser asesinatos selectivos de defensores de derechos humanos y líderes sociales, se han recibido informes diarios de amenazas, incluidas amenazas de muerte, y hostigamiento contra la población local, incluidos los agricultores, los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes que intentan asegurar que se cumplan las medidas de confinamiento y prevención”.

En Bolivia, el gobierno transitorio de Jeanine Áñez, decidió no abrogar la Ley 741  de 2015 y el Decreto Supremo 3973  que incentivaron el incendio forestal del año pasado, considerado como uno de los más graves desastres ecológicos en los últimos 10 años, a lo que se suman diversas medidas para ampliar los cultivos transgénicos, una larga demanda del sector agroindustrial que en su alianza con el gobierno del MAS y el de transición, busca –en medio de la pandemia- la ampliación de la frontera agroindustrial sobre los bosques y diversos ecosistemas amazónicos, que avanzan en su expansión depredadora con los incendios del 2020.

TEMAS Y EXPOSITORES

Ernesto Ráez Luna, docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, en Lima, ecólogo, ganador del Premio Whitley a la Conservación de la Naturaleza y autor de La Amazonía peruana y el cambio climático, expondrá sobre las “Políticas contradictorias en la Amazonia peruana: riesgos y amenazas de la reactivación económica después de la pandemia del COVID-19”.

Enrique Ormachea Saavedra, sociólogo de la Universidad de París VIII, Francia, fundador del Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) e investigador especializado en la problemática rural y agraria en Bolivia, analizará las “Políticas públicas y ampliación de la agroindustria hacia la Amazonia boliviana”.

Emiliano Terán Mantovani, Sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, investigador asociado al Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) y Miembro de la Coordinación General del Observatorio de Ecología Política de Venezuela se referirá a “El Arco Minero del Orinoco y el avance del extractivismo en la Amazonia venezolana”

Fabio Luis Barbosa dos Santos, doctor en Historia Económica de la Universidad de São Paulo (USP), profesor de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y autor de varios libros, entre estos, Historia de la ola progresista sudamericana (2019), expondrá “La razón detrás de la locura: bolsonarismo en la pandemia”

PANDEMIA Y CRISIS ESTRUCTURAL

La crisis global de salud muestra en el fondo una crisis estructural y sistémica resultado de un modelo de desarrollo insostenible que ha priorizado las ganancias del capital sobre la vida del planeta y de los seres que lo habitan.

En ese marco, la ocupación del espacio amazónico y la dinámica que genera profundos cambios y acelerada alteración del paisaje y las condiciones de vida presentes, tiene estrecha relación con la concepción de desarrollo que percibe a la Amazonia como reserva de mercancías disponibles para su explotación mercantil.

La Amazonia ocupa el 54% de la superficie total de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, representa más de la mitad del bosque húmedo tropical del planeta y es la mayor floresta tropical del mundo. Es sinónimo de diversidad cultural e interacción entre grupos humanos de distinta procedencia étnica y geográfica. La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) reporta que entre sus 34 millones de habitantes residen 420 diferentes pueblos indígenas y tribales que hablan 86 lenguas y 650 dialectos.

Sin embargo, el territorio amazónico, hasta hace poco la “periferia de la periferia”, se enfrenta a una realidad que hasta ahora no tuvo precedente. Las fuerzas y el poder del capital buscan alcanzar rápidamente su subordinación al mercado, lo que va acompañado de profundas contradicciones por los efectos políticos, sociales, culturales, económicos y ecológicos.

En ese contexto, el riesgo prevalente es que la “reactivación económica” sea la excusa para que las políticas de los gobiernos de los países amazónicos arremetan con mayor fuerza contra este territorio, la naturaleza, los pueblos indígenas, comunidades y poblaciones que habitan esta región, con el fin de acelerar el “abrir” la Amazonia a los intereses del capital.

Facebook Comments

Latest from Blog