Un ramillete de leyes que regulan a la prensa, la más acosada

349 views
3 mins read
Hernán Cabrera
En tiempos de Banzer, Goni, Tuto Quiroga, Carlos Meza siempre hubo intentos de imponer leyes que regularan el trabajo periodístico. La Ley Mordaza, una de las más famosas y que generó toda una batalla con el poder político, no se concretó. Desde que asumió el actual régimen del MAS se pretendió imponer el control al periodismo desde la Constitución Política, la misma que logró ser cambiado el texto original por las presiones de las organizaciones de prensa, que en enero de 2009, nos encontramos en un congreso en Sucre y desde ahí se logró consensuar lo que está establecido en los artículos 106 y 107 de la Carta Magna.
A partir de ahí fueron varios intentos de regular, controlar a los medios de comunicación y a los periodistas, bajo el argumento repetido que a decir de Evo Morales, los periodistas eran sus principales enemigos u opositores. Era una fobia desde el poder contra la prensa, pero es bueno recordarle al Presidente de Bolivia, que los periodistas fueron sus principales aliados en sus tiempos de dirigente sindical, diputado y candidato presidencial. Recuerdo que en el 2002 en el coliseo de Barrio Lindo, había un evento proselitista del MAS. Estaba Evo solito, de pronto llegan dos vehículos llenos de agentes de Inteligencia, y un grupo de periodistas sospechando la acción que buscaban esos agentes, rodeamos a Evo Morales, para hacerle entrevistas y salvarle el pellejo de que esos agentes lo lleven detenido. Pero así es el poder. La prensa no puede convivir con el poder, siempre hay una relación tensa.
Precisamente con la Constitución Política del Estado, que es una de las màs completas en derechos humanos, se aprobaron una serie de leyes en diferentes temáticas, y la mayoría de ellas se refiere a los medios de comunicación y su rol que deben desempeñar, lo que en el fondo, son mecanismos de regulación, porque sin duda, hacía falta ponerle freno al desenfreno de ciertos programas periodísticos, que con toda facilidad insultaban y denigraban a las personas y a las instituciones. Si bien no existe una ley integral de Información y Comunicación y de Acceso a la Información Pública, en la realidad hay una serie de instrumentos legales con exigencias a la prensa. Y para que no queden dudas, les comparto todo ese ramillete de leyes que le dan un mandato constitucional a los medios de comunicación y al periodismo:
  • Artículos 106 y 107 de la Constitución determina el derecho a la información, comunicación, la libertad de prensa, la libertad de expresión, la cláusula de conciencia.
  • La Ley contra el Racismo y Discriminación, que prohíbe insultar, denigrar, calumniar, discriminar, etc.  Y tiene sanciones pecuniarias y procesos judiciales.
  • Código de Niño, Niña y Adolescente, que determina que no se pueden mostrar ni dar nombres de niños en situación de conflicto. “Cuando se difundan o se transmitan noticias que involucren a niñas, niños o adolescentes, los medios de comunicación están obligados a preservar su identificación, así como la de su entorno familiar, en los casos que afectare su imagen o integridad” (Art. 144).
  • Ley 348 contra la Violencia hacia la Mujer, que no se puede cosificar ni hacer violencia mediática, ni difundir imágenes y noticias que denigren a la mujer.
  • Ley contra la Trata y Tráfico de personas deben promover y difundir información preventiva contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
  • Ley de Seguridad Ciudadana, los medios deberán difundir los mensajes educativos y preventivos, sobre seguridad ciudadana, en los horarios de mayor audiencia.
  • La Ley control de Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas pide a los medios que tengan mensajes de alertas en sus publicidades.
  • Código Penal sanciona la difamación, ofensa a la memoria de difuntos, propalación de ofensas.
  • El código Civil habla del derecho a la imagen y al derecho al honor (Toda persona tiene derecho a que sea respetado su nombre).
  • La Ley del Règimen Electoral que prohíbe que los medios hagan campañas para un determinado candidato.
  • Y sin duda, la Ley de Imprenta, vigente aunque sea de 1925. Estas y otras leyes ponen frenos al ejercicio periodístico. Además están los códigos de ética que cada medio de comunicación debe tener y practicarlo.
De leyes no nos aplazamos, por lo que es innecesario, ilegal, anticonstitucional, abusivo y peligroso ese nefasto proyecto de Ley de Información Responsable. La prensa siempre es una piedra en el zapato del poder político, económico, religioso, empresarial, porque su razón de ser y su destinatario es el pueblo, y a ese pueblo se llega con información, orientación, opinión y participación.
Y no es cuestión solo de los medios, periodistas y organizaciones de prensa rechazar este proyecto ley, es de toda una sociedad democrática, porque una democracia tiene más calidad cuando la información también tiene más calidad.

Facebook Comments

Latest from Blog