Por: Joshua Bellott Sáenz
Un 10 de febrero de 1781, Oruro inició el “primer Grito Libertario de América Latina”, hecho que no fue reconocido, ni siquiera en la fundación de nuestra República de Bolivia, ya que solamente se reconoció su grandeza y pujanza, en 1826. Lamentablemente, la historia de Oruro se encuentra plagada de estos ejemplos, ya que en esta alta “tierra de los Urus” sucedieron hitos históricos que marcaron el devenir de nuestra Patria, y quedaron en el olvido.
Hoy en día, los orureños, añoramos el pasado. Aquellos tiempos en que nuestra capital era cosmopolita, pujante, y con un nivel de desarrollo muy por encima de todas las capitales de Bolivia. Tiempos en que la riqueza minera fue saqueada para beneficio del país entero y que ahora, pacientemente, esperamos nos sea reconocida. Aquellos hombres revolucionarios que amaban la libertad y veían con esperanza el futuro, parece que se fueron; y los que quedaron, parecer ser que viven sojuzgados a los designios del centralismo.
Pero fuera de esta introducción casi en verso, es importante conocer esta nueva realidad y los problemas estructurales que todavía detienen el crecimiento de esta tierra que parece que a nadie le importa.
Después de la pandemia y cuarentena que paralizó la economía del país y del mundo, es un momento propicio para reflexionar sobre el nuevo rumbo de la economía, conociendo la dura realidad que nos tocó vivir el 2020.
La economía de Oruro, por muchos años, representa más o menos el 5% del PIB nacional, con tendencia a decrecer, y curiosamente por muchos años, ocupaba los primeros tres lugares en cuanto al PIB por persona, en comparación con los demás departamentos. Sin embargo, estos tres últimos años fue superado por La Paz dada su creciente exportación de oro. Por otro lado, Oruro tiene una economía inclinada al comercio internacional, siendo el tercer importador y el cuarto exportador de Bolivia, debido a que tiene una posición geográfica estratégica con dos accesos al océano Pacífico de gran relevancia para el país.
Mostramos a continuación, un gráfico que resume la tendencia de crecimiento de los departamentos del país, durante los últimos 15 años. En el mismo, se distingue un comportamiento curioso del departamento de Oruro, dado que el 2005 creció a 2,8%, el 2008 a 18,5%, para bajar el 2010 a un nivel parecido al 2005. Los próximos años en la gráfica, se nota un crecimiento interesante, hasta llegar a 6,5% el 2017. El 2019 volvió a caer y el 2020, Oruro fue afectado en un -19,1%, constituyéndose en el campeón de los que cayeron fuertemente por la pandemia. De hecho, decíamos curioso dada la alta volatilidad del crecimiento, presumiblemente debido a su alta dependencia a los precios internacionales de los minerales, a una débil institucionalidad y a una alta ineficiencia y baja sustentabilidad de la economía del departamento.
Los departamentos que más crecieron en el transcurso de estos años fueron: Santa Cruz con un 73%, La Paz (63%), Potosí con un 60% y seguidamente, Beni, Chuquisaca, Cochabamba, Pando, Tarija (50%), y por último, Oruro (41%). O sea, que no sólo fuimos campeones el 2020 sino, que durante los últimos 15 años fuimos el departamento que menos creció en el país.
Crecimiento PIB departamentales
Si bien Oruro, tradicionalmente es considerado como un departamento minero, la participación de este sector en el PIB regional fue disminuyendo paulatinamente. De significar alrededor del 40% a mitad de la década d ellos 2000, en la actualidad representa un poco más del 20% del PIB. La cruda realidad nos muestra que, si no se invirtió en exploración ni en desarrollo de nuevos negocios mineros, no podíamos esperar un crecimiento de la minería. De hecho, entre 2019 y 2020 fue uno de los sectores más golpeados, dado que decreció en un -29%. Esto debido a ineficiencias administrativas y a la escasa institucionalidad; y por supuesto a la paralización de la economía mundial que no requería muchos minerales el 2020.
Pero mencionábamos ineficiencia administrativa, dado que la principal empresa productora de estaño (Huanuni) y la fundidora de Vinto, lamentablemente fueron nacionalizadas, siendo en la actualidad, empresas deficitarias, con ingentes deudas y con serios problemas que ponen en riesgo su existencia. El resultado lamentablemente es que en 2004 (antes de la nacionalización) exportábamos alrededor de 16 mil toneladas de estaño, cifra jamás superada a la fecha, y de hecho al 2020 no superamos las 6 mil y el 2021 que exportamos lo que teníamos en inventario, superamos apenas las 11 mil toneladas. En otro ámbito, podemos también mencionar que Oruro el 2020 tenía menos empresas mineras (394) que La Paz (2.824), Potosí (1.419), Santa Cruz (917) y Cochabamba (480). Sin duda, parece que el centralismo terminará de acabar con la escasa industria minera del departamento de Oruro.
Sin embargo, Oruro también es conocido por su potencial comercial, aunque este último decreció en su PIB entre 2019 y 2020 en -18%. De la mano de este sector, el Transporte y Almacenamiento, que el 2014 decreció en un 31%, es una industria de servicios que llegó a ser la más importante del país en 2014. Ambos sectores representan el 11 y el 6,5% del PIB, respectivamente.
Pero para poner en contexto al lector de porqué Oruro tiene un real potencial comercial, es importante saber que más del 60% de las exportaciones e importaciones del país utilizan fronteras orureñas. Además, por lo menos el 87% de los gravámenes aduaneros vía terrestre del país, también se generan en Oruro. Por estas razones, Oruro desde hace varios años exige la instalación de una zona logística, que colabore con los grandes problemas del transporte internacional. Los últimos meses vimos colas interminables de camiones que no podían pasar la frontera, pero si por lo menos contaríamos con estacionamiento y alojamiento para todos esos conductores, además de servicios de almacenaje de contenedores, y podríamos coordinar directamente con los puertos, la situación cambiaría. Lamentablemente; otra vez, el centralismo boicotea las potencialidades de Oruro y ni siquiera nombra zona aduanera primaria al departamento de Oruro, siendo además, que mejorar estos servicios en Oruro beneficiaría a todo el país. No existe mejor zona geográfica que Oruro para este tipo de servicios, pero lamentablemente toca los intereses de la sede de gobierno.
Por último, es importante destacar una nueva potencialidad que probablemente sea también limitada por el centralismo. De hecho, sólo dos sectores en la economía de Oruro no experimentaron un crecimiento negativo entre 2019 y 2020: servicios de administración pública y agricultura, silvicultura, caza y pesca. El primero, no produce nada, pero si gasta mucho y despilfarra, el segundo creció en ese periodo en un 1%, y está representado básicamente por un solo producto: la quinua. Producto que de exportar 5 mil toneladas el 2005, llegamos a sobrepasar las 28 mil toneladas el 2018, bajamos a 13 mil el 2019 y el 2020 y 2021 mantuvimos la exportación alrededor de las 26 mil toneladas, aunque el último año a menor precio. Lamentablemente, el precio del 2014 que superaba los 5 mil dólares la tonelada nunca volverá, dada la intromisión del Estado en el negocio; que en la actualidad, instaló una planta procesadora que competirá con los privados, pero además, controlará los precios en perjuicio de los productores del campo.
Ya en mis comentarios finales, quiero mencionar que espero se tome en cuenta una lección vivida en los dos últimos años, Oruro no puede seguir dependiendo de productos extractivos y menos que estén en manos del Estado. Se debe cambiar a productos como la quinua y camélidos, en lo que no sólo tenemos potencialidad, sino también competitividad y sustentabilidad, reiterando nuevamente que las exportaciones agrícolas y el PIB agrícola fue el único que mantuvo la economía de Oruro en 2020 con crecimiento positivo. Para este fin, no necesitamos a un Estado productor, sino, sólo a un Estado que facilite la actividad económica, porque los orureños, hombres y mujeres que sabemos trabajar y tenemos un sin fin de capacidades, necesitamos aplicarlas sin grandes limitaciones.
El Estado no puede seguir incentivando el contrabando con aranceles tan elevados, Oruro y Bolivia requieren tener mejores relaciones con Chile dado que son nuestros principales socios comerciales, Oruro requiere un Puerto Seco para Bolivia y ser nombrado como una Zona Económica Especial, necesitamos reactivar la minería, los productores de quinua necesitan que se les reconozca propiedad privada de sus terrenos para que puedan garantizar créditos bancarios, el turismo debe despegar no sólo con su carnaval, sino como la más próxima entrada al Salar de Thunupa -que en parte pertenece a Oruro-, además de sus innumerables atractivos turísticos; pero ante todo, necesitamos con urgencia salir de la cola del subdesarrollo en el país.
Joshua Bellott es economista e investigador.