“Cada pedazo de la historia tiene una imagen, cada actor congelado en un ‘clic’ tiene una continuidad, cada fotografía cuenta la historia de la búsqueda de justicia y del manejo del poder. Esto se logra solo en las calles, defendiendo lo que costó sangre y dolor y que luego dio alegría. No repliquemos el abuso, sigamos construyendo vida y cuidando logros para el bien de todos y de todas. Que la historia siempre nos recuerde de dónde venimos y para qué estamos aquí” (Iramore).
Pensar en el cambio en Bolivia resultaba una quimera lejana a fines del siglo pasado, cuando Bolivia se encontraba coactada por las elites políticas que disponían de los recursos a favor de los poderosos.
Cada acción en busca de cambio contribuía a forjar mejores condiciones para el pueblo. La lucha esgrimía el sentimiento de justicia para que los recursos sean repartidos de manera equitativa y se invierta en infraestructura que genere empleos y estabilidad.
La represión violenta, escudada en las leyes, buscaba perpetuar el poder en una clase dominante. Además, se trató de borrar los nombres de miles de compañeros y compañeras enviados al cementerio. Pero eso no contaba con la memoria histórica capturada por la fotografía de Enzo de Luca.
En esa Bolivia los campesinos vivían el abandono y las ONG explotaban a los necesitados para mostrar la miseria como mercancía en los países de primer mundo metalizado y sin conciencia.
Grupos de soñadores por el cambio crearon periódicos alternativos como Hora 25, Así es y El Juguete Rabioso, entre otros. En ellos describieron la miseria y la injusticia. En ese ámbito se conoció a este fotoperiodista que deseaba el cambio y que con su lente documentó la lucha, cada marcha, cada bloqueo, cada represión, cada amenaza y cada alegría.
A los personajes que se erguían en busca de justicia social, en cada encuentro, en cada marcha, los acompañaba un ojo vigilante, armado de una cámara fotográfica que capturaba el dolor y cada victoria.
Ahora esas imágenes son documentos de la lucha e insurrección contra el modelo, contra los fondos buitre que laceraban la salud y la educación en el país, que esperaban sigilosos en el Palacio de Gobierno y en los cuarteles, que conducían motos policiales y dominaban las conciencias de los represores que golpeaban y destrozaban cabezas de los sin voz.
Al llegar a 2003 los frutos de la lucha eran visibles y los “dueños” del país miraban asustados el rugir popular. Estos poderosos lo querían acallar con balas, pero el pueblo estaba presente y la cámara de Enzo ayudaba a guardar la memoria.
Su trabajo registraba cada momento del proceso de cambio que inició Bolivia. Era apacible, pero presente como testigo de la cimentación de lo que hoy se llama Estado Plurinacional.
En un libro Enzo pegaba sus reproducciones que mostraban la historia de dolor y de lucha. Con pasión describía cada toma que marcaba la historia, que desnudaba a los verdugos en su miseria y realzaba la lucha de los sin nombre que se levantaron por mejores días para sus familias.
Enzo era parte de la indomable sed de tener un Estado para los bolivianos. Su mirada fotográfica acompañó la aprobación de la Constitución Política del Estado, las nacionalizaciones de las empresas, el crecimiento de los emprendedores bolivianos y el resurgimiento de quienes apoyan el desarrollo del país.
Enzo comprendía que la lucha estaba en las calles y no en el silencio de la burocracia. Criticaba el año en que la burocracia se comió al animal político y sobrevolaron otra vez los buitres.
Estos volvieron acompañados por la miseria y el hambre en pandemia, por el mal manejo de la economía y por las logias que pusieron las riquezas del país al servicio de una clase y no del pueblo.
Enzo retrató la vuelta ciudadana al Estado y a la reconstrucción de la economía. En su mirada, la única forma de conservar el proceso nacional es en las calles, marchando con los campesinos, defendiendo con uñas y dientes los sueños sembrados en los años 90.
Max Baldivieso es periodista