Juan Zarate – La esencia verdadera de Pujllay de la cultura Yampara se practica en las comunidades campesinas y originarias

2.5K views
5 mins read

Pujllay denominado en idioma quechua y significa  juego,  que se celebra en las comunidades originarias “ayllus” o comunidades campesinas como se denominan los días de carnaval, por los propios pobladores de lugar sin alguna instrucción u obligación de alguien, los originarios de los ayllus o comunidades siempre se utilizan el termino pujlllay, mientras en las ciudades utilizan el termino carnaval. Por qué se dicen pujllay = Juego?. Porque los días de carnaval en el transcurso de la semana se efectúan diferentes actividades relacionadas de juego o jugar.

Jóvenes o algunos jóvenes de lugar por su propia decisión, integran o conforman grupos de  bailarines de pujllay con su ropa o vestimenta tan elegante y colorido, en la palabra nativo a los que bailan pujllay se llaman tata pujllay, los bailarines pujllay hacen recorrido visitando a las familias que prefieren y donde las familias realizan pukara, montado en sus caballos generalmente comienzan bailar desde domingo de carnaval hasta domingo o lunes de tentación, algunos sepan tocar pinquillo acompañan al grupo de bailarines de pujllay, tocando pinquillo en especial para bailar el pujllay. El joven que baila  por primera vez en la vida para bailar en el transcurso de pujllay, pide permiso de sus familiares y del grupo para que les vaya bien, al que bailan y andan en quechua se dicen pujllay puriy, los días de pujllay el bailaren cuando llega a la pukura antes de empezar a bailar pide permiso del pasante,  aun actualmente por desconocimiento pierde los principios y valores de la esencia de la danza.

Pujllay. Según los sabios  se celebra y se expresa agradeciendo a la pacha mama = madre tierra, por la abundancia de cultivos y producción, el pujllay siempre había desde los antepasados, durante el transcurso hubo cambios de sus características, pero aún mantiene el ritmo de alegría y otros  con reciprocidad y armonía de la naturaleza.  Las Naciones Originarias desde sus ancestros siempre habido sus danzas y músicas, en este caso, la nación originaria Yampara “cultura yamapra”, ha sido siempre  la danza pujllay, los originarios o nativas Yamparas son verdaderos dueños y actores de la danza pujllay, tienen su esencia y originalidad, otros grupos folclóricos quieren adueñarse, como por ejemplo: “conjunto folklorico y cultural phujllay Oruro y otros”, los verdaderos dueños aun todavía vive y practica la danza.

Actualmente, En el transcurso de la semana algunas familias se realizan sayachikus en término quechua donde preparan o arman como pukaritas “pequeñito” y comparten comida, bebida y otros. Otras o algunas familias de acuerdo a sus posibilidades se realizan  pukaras donde se cumplen diferentes actividades caracterizados de juego,  recordando  al alma quien se ha fallecido en accidente o algo de desgracia.  Por qué se dicen pujllay por que  se hacen como se fuera jugando,  hacen parar dos palos adornados con flores de nabo o de otros  flores en el patio de casa o fuera, en espacio cómodo, cargan productos, frutas, panes y otros, mas antes se cargaban los productos de lugar y actualmente ya se hubo mezcla con producto enlatado, embotellados y etc. luego adornan  con globos, Serfin tinas, ponen bandera blanca y etc. la familia donde  se hubo pukara vienen bailarines de pujllay, en ahí se bailan, consumen chicha, comen etc.,  a veces van y vuelen  constantemente, o a veces permanecen hasta final de la pukara acompañando la familia pasante y los demás visitas.

Durante el desarrollo de la pukara, en la primera jornada un miembro o varios de la familias pasante iban a traer alma cruz de la familia de quien corresponde,  esperan al pasante con preparado de armado tipo pukarita y su alma cruz, comparten chicha y comida, bailan con alegría etc. hasta finalizar y se finalizan en la tarde de la misma jornada  y directo llevan cruz a la pukara de la familia pasante, el traslado de cruz acompañan con todos y además con danza de pujllay, en quechua se denominan curuz apay.  Después de hacen llegar el cruz, comienzan a compartir chicha, bailan etc. en la tarde o noche de la misma jornada, el dueño de alma cruz ya tiene nuevo alférez o si no tiene todavía se busca,  al nuevo alférez en el momento correspondiente hacen sentar al frente de la pukara y luego servir o entregan todo lo corresponde el nuevo alférez a cual se denominan pukara jap’ichinakuy, contiene: chicha, panes grandes con encima carne, comida preparada de manera bien ordenada. Después de esto continúan compartiendo chicha, bailan hasta la hora considerable.

En la segunda jornada continúan la challa, tomen chicha, cocteles y otras bebidas, antes de final  de la  fiesta – pukara, se hacen warak’a o warak’anaku.- primero a la pukara en canastitas pequeñas ponen o colgan membrillos despedazados, quesos etc., la  pareja que juega fue integrado por hombre y mujer, recogiendo los membrillos o quesos despedazados de la canastita, bailando entre ellos mediante sus warak’as travesean  lanzan, a veces la pareja concluí jugando con queso y. después comienza otra pareja lo mismo.  Al siguiente después de un rato, al más cerca de finalizar, se hacen qurpa qallay denominado en quechua, donde a las frutas,  confites y otros,  jalan largando hacia arriba y derrama al suelo, y de suelo recogen la gente presente quienes desea. Todo siempre con alegría bailando y como se fuera jugando por eso se denomina pujllay = juego.

Por ultimo en el final, el alférez  desamarran todo los productos que contiene en la pukara a cual se denominan en quechua pukara phaskay, después de concluir de desamarrar todo, el alférez bailan con alegría acompañado con la danza de pujllay y los demás familiares, al siguiente de dirigió a la casa de alférez trasladando  el alsa qipi denominado en quechua, en la casa hacen la ch’alla.

En la las comunidades o ayllus todo lo mencionado es referente a lo actual, las actividades que realizan en transcurso de la semana, aun no solo bailan, también cumplen diferentes actividades cual tienen características de juego, por eso se llaman pujllay, quiero se sepan la gente de su alrededor de la cultura yampara, `por ejemplo este año 2023 que se van celebrar desde el domingo de carnaval el 19 hasta 26 de febrero.

En realidad también se desarrolla pukara con danza de pujllay en lugar de Jumbate, el dia 12 de marzo cada año, conmemorando la batalla jumbate cual se tuvo en la fecha mencionada de 1816, donde derroto  a los verdes de corona española a la cabeza de los Carrillo, Calisaya, Miranda, y Paquri, es muy importante y a la cual las organizaciones festejan con la danza de pujllay. Incluso la gente de a fuera de nivel nacional e internacional más se conocen y toman en cuenta pujllay de Tarabuco, al que se desarrolló el tercer domingo de marzo cada año, se realiza pukara grande con la entrada de danza pujllay en la ciudad de Tarabuco, señalan que recuerdan la misma batalla de Jumbate, promovido por el Gobierno Autónomo Municipal, llegan de las comunidades los grupos o conjuntos de danza pujllay y otros, el gobierno municipal u otra institución le dan incentivos a cada bailaren, por eso se dicen solo bailan por el incentivo.  Pero, la esencia verdadera de pujllay se celebra y práctica en las comunidades campesinas, originarias etc. aun no es el tercer domingo de marzo.

Facebook Comments

Latest from Blog