Desde 2021, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) ha dejado de publicar sus memorias institucionales. En contrapartida lo más sustantivo en cuanto a la información generada por la empresa son escuetas cápsulas informativas que ha denominado “¿Sabías qué?”. En estos últimos años, se han publicado alrededor de 60 cápsulas informativas que tienen este tipo de información:
Bolivia está incursionando en la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) para acelerar la producción e industrialización de sus recursos evaporíticos, en colaboración con socios estratégicos, con el objetivo de generar beneficios económicos para todos los bolivianos. (¿Sabías qué? – YLB, 04/10/2024)
En la madrugada del 7 de febrero de 2025, la comisión de economía plural, producción e industria aprobó uno de los dos contratos que YLB suscribió el último trimestre de 2024. La comisión aprobó el contrato con el consorcio chino CATL, BRUNP y CMOC (CBC), para la instalación de dos plantas: una de EDL con capacidad de 25,000 toneladas anuales y otra para el procesamiento de salmuera residual con capacidad de 10,000 toneladas anuales. Ambas suman una inversión total de 1.030 millones de dólares.
Aún queda pendiente el tratamiento del segundo contrato con la empresa rusa Uranium One Group (U1G), para la construcción de una planta de EDL con una capacidad de 14,000 toneladas anuales y una inversión de 975 millones de dólares.
Ciertamente estos contratos han generado expectativas, pero también dudas sobre la veracidad y transparencia de la información proporcionada por YLB. En este contexto, de aprobación y controversia, pero de opacidad y falta de información, ¿qué nos dicen estas breves cápsulas informativas sobre elementos importantes de los contratos? En esta oportunidad veamos lo que algunos “¿Sabías qué?” no nos dicen sobre el contrato con CBC.
¿Inversión o deuda?
Una vez que la Asamblea Legislativa apruebe los contratos del litio, se ejecutará una inversión de $us 2.000 millones en Potosí, a través de empleos, servicios de alimentación, logística, hotelería, infraestructura caminera, energía eléctrica entre otros. (¿Sabías qué? – YLB, 18/01/2025)
¿Sabías que en realidad no se trata de una inversión sino de una deuda? Un crédito de 1.030 millones de dólares con una tasa de interés del 12%, como señala la documentación del anexo financiero del contrato chino con CBC.
Además, YLB contratará a CBC para la operación y mantenimiento de las plantas industriales, servicio que será remunerado en especie, es decir con carbonato de litio grado batería (Cláusula 13.1). Según el anexo financiero del contrato con CBC, YLB pagará la inversión inicial en un periodo de 20 años. Durante los primeros 10 años de operación se pagará el 90% de la inversión, y los siguiente 10 años el 10% restante.
¿51% para Bolivia y 49% para China?
Las utilidades que genere el negocio del litio serán distribuidas en 51% para Bolivia y 49% para las empresas. Además, YLB tendrá el control de la comercialización del carbonato de litio, que van a producir las nuevas plantas, según establecen los contratos de litio. (¿Sabías qué? – YLB, 21/01/2025)
¿Sabías que el precio del litio que consideran los informes del contrato con CBC es de 26.000 dólares por tonelada de carbonato de litio cuando en la actualidad el precio es de alrededor de 10.000 dólares por tonelada de carbonato de litio? ¿Sabías que si no se generan utilidades no habrá la distribución porcentual de 51% – 49% entre YLB y CBC? El contrato establece que esta distribución porcentual se aplicará después que YLB pague a CBC los costos del servicio, (licencia por servicios, deuda e interés), los costos de operación y la regalía. En el caso del contrato con CBC, no se hace mención al término “utilidades” o “ganancias” y en su remplazo se habla de un fondo de distribución.
¿Sabías que CBC, además del 49% del fondo de distribución, cobrará un interés de 12% por su inversión inicial de 1.030 millones de dólares y adicionalmente 1.700 dólares por tonelada producida de carbonato de litio por concepto de la Licencia de Servicio Técnico, que en realidad es el pago por el uso de su tecnología de EDL?
Otro aspecto significativo del contrato es que el pago de la Licencia de Servicio Técnico (1.700 USD) a CBC es más del doble del pago de regalías, que es la compensación por la explotación de nuestros recursos minerales y metales no renovables. Actualmente la regalía es el 3% del precio de venta. Con el precio actual de 10.000 dólares por tonelada de carbonato de litio la regalía será de 300 USD, y si se llegará a alcanzar el precio de 26.000 dólares por tonelada la regalía sería de 870 USD.
Un dato, no menor, es que además de que CBC se lleva la mejor parte de la torta, YLB todavía tiene una deuda de aproximadamente 1.000 millones de dólares con el Banco Central Bolivia que usó durante los primeros 15 años de industrialización sin alcanzar resultados concretos.
¿Transferencia de tecnología?
Entre los beneficios de los contratos de litio está la transferencia tecnológica para Bolivia. Las empresas con las que YLB firmó contratos aplicarán tecnología avanzada para producir carbonato de litio grado batería con la instalación de tres complejos industriales. (¿Sabías qué? – YLB, 11/01/2025)
¿Sabías que en el contrato con el consorcio chino CBC, la transferencia de tecnología se llevará a cabo al finalizar el periodo de Operación y Mantenimiento (OPEX) que tiene una duración de 36 años? (Clausula 4.1 Objeto). La cláusula da a entender que si el contrato se aprueba en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), la transferencia de tecnología no ocurrirá sino hasta el año 2061. ¿CBC podrá garantizar que la tecnología no sea obsoleta para ese entonces?
¿Qué porcentaje del Salar de Uyuni será afectado?
Las tres plantas industriales que serán instaladas, a través de los contratos de litio, utilizarán el 1,64% de toda la reserva del Salar de Uyuni, para producir cerca de 50.000 toneladas de carbonato de litio de alta pureza para el mercado (¿Sabías qué? – YLB, 19/01/2025)
¿Sabías que no se cuenta con reservas certificadas a pesar de ser el mayor yacimiento de recursos de litio en el planeta? El Salar de Uyuni es un yacimiento de 21 millones de toneladas de litio. No obstante, Bolivia no cuenta con un estudio certificado de reservas. Es importante aclarar que la reserva es la parte de los recursos que es económicamente rentable. En ningún lugar del mundo es posible extraer el 100% de un yacimiento, siempre quedará una parte que ya no es económicamente interesante para la extracción. En otras palabras, no se puede afirmar que se trata de una utilización del 1,64% de todas las reservas del salar cuando estas no se han cuantificado, o en caso de haber sido cuantificadas, no se han publicado.
Probablemente tampoco sabías que CBC realizará el bombeo de salmuera en una superficie de 209 Km². El contrato con CBC establece que la empresa bombeará salmuera de pozo de un área equivalente a la mitad de la ciudad de La Paz. Esta afectación se realiza a lado del camino que conecta las comunidades de Colchani y Chuvica, dos de las puertas de ingreso al salar. El contrato no señala las afectaciones a estas vías de transporte que podrían afectar directamente a las actividades del turismo que son esenciales para muchos habitantes en la región.
Nueva Tecnología: ¿Menor Uso de Agua?
A través de los contratos de litio, se instalarán tres plantas industriales con tecnología avanzada de Extracción Directa de Litio (EDL) para obtener producción en corto tiempo. Esta tecnología utiliza agua e insumos químicos, para cuidar el medioambiente. (¿Sabías qué? – YLB, 25/01/2025)
¿Sabías que, el contrato señala que se gastarán más de 2 millones de m³ de agua por año? En caso de que ambas plantas produzcan a su capacidad máxima – 35.000 toneladas anuales – esto equivale a 800 piscinas olímpicas por año. El contrato señala diferentes tipos de agua: “agua desalada”, “agua de pozo” y “agua purificada” sin especificar a que se refieren.
¿Sabías que se utilizará agua dulce de la Tierra Comunitaria de Origen Nor Lípez y no se realizó la consulta para el consentimiento previo, libre e informado? El contrato señala en el anexo de la planta de salmuera residual, que la empresa china ya realizó la perforación de 10 pozo en la microcuenca de San Gerónimo. Esto representa una afectación a las comunidades y sus fuentes agua. El contrato tendrá altísimos costos medioambientales, como la afectación a los bofedales, la vida de los camélidos y otras actividades productivas, fundamentales para las comunidades locales.
Fabio Mateo Velásquez es investigador de la Fundación Solón