La obra de arte tiene doble vida: la de su propia existencia y la de su reproducción.
Gilles Deleuze
Blithz Lozada Pereira, Ph. D. [1]
PRIMERA PARTE
Conocí al Dr. Félix Alfonso del Granado Anaya hace trece años y medio, en marzo de 2013, cuando leyó su discurso de ingreso a la Academia Boliviana de la Lengua. El texto consistió en un estudio literario y psicológico de Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski. Con base en un ensayo antiguo de su abuelo, don Félix Antonio del Granado Tardío, sobre el escritor ruso, el recipiendario de la membresía esbozó sus análisis y crítica literaria de la obra citada. Si bien la membresía del Dr. del Granado tiene hasta hoy, poco menos de once años y medio, cabe destacarse que antes de ser numerario, fue miembro correspondiente de la Academia Boliviana de la Lengua con residencia en Estados Unidos. Tal función la ejerció desde el año 1994, siendo nombrado correspondiente por sus méritos poéticos y literarios. En suma, su vinculación institucional con la academia indicada no es solo de más de trece años, sino data de hace más de tres décadas.
Desde que conocí al Dr. del Granado, tuvimos varias ocasiones de realizar tareas conjuntas en el marco institucional de la corporación referida. En varios momentos, cuando escuché sus discursos durante la realización de eventos oficiales, me impresionó su locuacidad y, sobretodo, la belleza de sus palabras; habiendo yo tenido la oportunidad de conocer algunas de sus publicaciones.
El acto solemne de ingreso a la corporación como miembro de número se llevó a cabo en el Centro Cultural de España de la ciudad de La Paz, con la respuesta leída por el abogado José Roberto Arze Arze, miembro de número muy antiguo en la corporación. El discurso de ingreso y la respuesta fueron publicados en el Anuario N° 28 del año 2013, órgano oficial de la Academia Boliviana de la Lengua.
En su discurso de ingreso, el Dr. Félix del Granado, antes de tratar los tópicos concernientes a la obra del escritor ruso, hizo referencia a su propia familia, resaltando a su progenitor y a su abuelo.
En varias ocasiones, escuché al autor y poeta referirse a su abuelo, don Félix Antonio del Granado Tardío, como fundador, en 1928 y no un año antes, de la Academia Boliviana de la Lengua. Presentó alegatos e hizo un texto de 40 páginas titulado “La verdad sobre las academias de la lengua y de historia”, ofreciendo biografías de los actores, además de publicaciones de distinto tipo y sitios de Internet. Sin embargo, a pesar de referir fuentes de distinto tipo, la versión oficial de la corporación no reconoce como válida tal posición histórica; desmerece las fuentes, rechaza el cuestionamiento el protagonismo de Víctor Muñoz Reyes y demerita que del Granado Tardío habría fundado dos academias nacionales, el año 1928: la de la lengua, no un año antes; y la de historia, no un año después. La posición de la Academia Boliviana de la Lengua que se niega a revisitar las fuentes históricas y a dilucidar las alternativas en pugna, repite la narrativa oficial referida a que la fundación de la ABL fue en 1927 con los nombres encumbrados.
Otro texto del autor de marras, de 30 páginas titula “Real Academia Española”. El documento menciona la entidad europea y reitera que su abuelo protagonizó la fundación de la Academia Boliviana de la Lengua, en prueba de lo que adjunta recortes de periódicos, transcribe discursos e incluye poemas y biografías de los miembros de su familia.
El abuelo del Dr. Félix del Granado Anaya, quien fuera humanista, educador, crítico literario, escritor, poeta, filántropo y político de alto perfil es, en su familia, el miembro de la primera generación de poetas que fue parte de la ABL y, al parecer, la habría fundado ostentando gran talento creativo y literario, propio del valle cochabambino. El padre de del Granado Anaya, don Javier del Granado y Granado, sería miembro de la segunda generación; y él, don Félix Alfonso, constituiría la tercera generación. Continuaría tal legado familiar y de sucesión, la cuarta generación de poetas, con el hijo de del Granado Anaya, el abogado Juan Javier del Granado y Rivero; existiendo la posibilidad latente de que alguno de sus nietos, según él sea parte de la quinta generación.
Es evidente que la familia del Dr. del Granado está formada por patricios vinculados a la literatura y la poesía, pero también por personas que fueron parte de las altas esferas del poder político desde el siglo XIX en Bolivia. Asimismo, hay antepasados notables, incluso del periodo colonial, registrándose próceres escritores y poetas laureados en múltiples ocasiones; profesionales de perfil científico destacado; docentes eminentes del nivel universitario y autoridades políticas y académicas de probo desempeño. Su abuelo y su padre cosecharon decenas de reconocimientos, premios, lauros e infinidad de alegorías, tanto a nivel nacional como internacional; se codearon con miembros de la cúpula política, incluidos presidentes de la República y asumieron funciones de responsabilidad, incluso como ministros de Estado, siendo muy jóvenes; además, desempeñaron altos cargos políticos tanto en la ciudad como en el Departamento de Cochabamba.
El Dr. Félix Alfonso del Granado Anaya argumenta que su abuelo, don Félix Antonio del Granado Tardío, figura descollante en la historia de Bolivia, tuvo la formación cristiana que recibió de su tío, el obispo de la capital cochabambina. En 1928, habría gestionado la fundación de la Academia Boliviana de la Lengua y, en 1929, de la Academia Boliviana de Historia, habiendo desempeñado funciones de ministro, embajador, prefecto, alcalde y otras de alto perfil político.
Tuvo membresía de alrededor de ocho decenas de entidades, tanto nacionales como internacionales, siendo miembro correspondiente de la Real Academia Española y habiendo recibido la condecoración del Cóndor de los Andes en el grado de Comendador. El patricio habría intercedido ante el Presidente de la República, don Hernando Siles Reyes, para la creación de la Biblioteca Boliviana que publicaría obras de los autores nacionales. Aprobado el proyecto, el primer libro que vio la luz fue, en 1928, de él mismo: Ensayos literarios. Según dice nuestro autor, para fundar las dos academias referidas, su abuelo habría elaborado los proyectos respectivos y gestionado su aprobación ministerial y firma, incluso la del presidente Hernando Siles Reyes.
Por su parte, el padre de nuestro autor, don Javier del Granado y Granado, fue galardonado con la distinción de: El poeta de los cien lauros, otorgada por la Unión Internacional de Poetas Laureados, en mérito a que recibió más de un centenar de reconocimientos y premios como poeta. También fue honrado por la misma entidad, con el título de: El poeta del milenio del lenguaje español, por su contribución a la poesía en la lengua de Castilla y por su legado literario de más de medio siglo.
Como se advierte, la familia del Granado destaca en Cochabamba y en el país, por el cultivo de la inteligencia y de las letras; además, por el conocimiento científico y por la práctica de la oratoria, repitiéndose en la historia cultural de nuestro país, varios nombres de prominentes hombres de dicha estirpe. Al margen de que, al dar nombre a un nuevo miembro de la familia, se reproduzcan casi obsesivamente los mismos nombres de pila con varias combinaciones, dando lugar a confusiones, un ingenioso miembro de la familia, don Javier del Granado Rivero Torres, publicó en 1992, el libro compilado titulado: Flor de Granado y Granado: Antología de una familia.
Se trata de la compilación de textos breves y poemas de varios miembros de la familia; ofrece noticias biográficas, indica los contextos históricos de cada uno y aquilata el legado que la familia dotó al país; en especial, de parte de sus miembros más prominentes, descollantes en la literatura boliviana y profundos en la reflexión sobre la identidad nacional. El autor celebra el legado de su propia familia, destaca la relevancia cultural de la literatura y su obra vincula la vida de varios escritores y poetas descollantes con los contextos en los que se desenvolvieron.
El recuento y compilación de textos que ofrece el libro de Javier del Granado Rivero Torres se extiende desde el obispo de Cochabamba a mediados del siglo XIX, su excelencia, don Francisco María del Granado, hasta fines del siglo XX. Incluye la información que, de otra manera, no se dispondría, gracias a la pertenencia del autor a la familia que es objeto de estudio. El obispo indicado tuvo prestigio por su generosidad, en especial, con los indígenas; por su sensibilidad poética y por su aptitud para la oratoria, siendo parte ilustre de la historia eclesiástica de Bolivia. Una cantidad considerable de sus versos fueron compilados en distintas publicaciones, tanto a fines de los años sesenta del siglo XIX como un siglo más tarde, en los años setenta. El libro de del Granado Torres se focaliza con detenimiento en el educador, ensayista y poeta, don Félix Antonio del Granado Tardío y en don José Teodoro del Granado, que fue educador y naturalista, y cuyas obras constituyen un aporte científico, en especial, los manuales de texto titulados: Plantas bolivianas de 1931, Zoología de 1934 y Lecturas científicas de 1938.
El repaso que hace el libro se orienta a la figura de Javier del Granado y Granado, como persona central a la que le dedica espacio significativo. Destaca como un representante importante de la generación intelectual de la Revolución Nacional de 1952, habiendo redactado en verso su discurso de ingreso a la Academia Boliviana de la Lengua el mismo año, habiendo obtenido antes, la membresía de miembro correspondiente de la Real Academia Española. Hay muchas otras personas relevantes en la obra, por distintos motivos, como es Eduardo del Granado, porque criticó la idea de reforma agraria. Finalmente, aunque no se lo incluye en la compilación por el corte temporal; de la ciudad de La Paz, de donde soy testigo, en el siglo XXI, descolló política, intelectual y moralmente, quien fuera alcalde durante una década, el Dr. Juan del Granado Cossío.
Con la inclusión de Javier del Granado y Rivero en abril del año 2022, la Academia Boliviana de la Lengua incorporó a un miembro de la cuarta generación de la familia de escritores y poetas. Nuestro autor fue el tercero que, como escritor más que octogenario, ostenta hoy, a la zaga de las trazas encomiables de su familia, las actividades de escritor, poeta, historiador, pensador e intelectual que prioriza la suntuosidad. Pero también, gracias a su especialización como ginecólogo y obstetra con estudios en la prestigiosa Universidad de Chicago y desempeño en dicha ciudad durante más de medio siglo, se ha dedicado tanto a la docencia como a atender las múltiples demandas de sus pacientes, exigentes de obtener servicios de encomiable calidad científica. Como docente universitario, goza de prestigio por la calidad de formación que impartió a los futuros médicos. Pero, como él mismo señala, el trabajo que desempeñó siendo docente y médico, le habría restringido ocuparse de las tareas de escritor y poeta; aunque, los últimos años escribió más de una veintena de libros. Antes de referirme a esas obras, cabe recontar sus libros publicados anteriormente. En todo caso, los textos a los que me refiero en este texto, los recibí en formato digital de nuestro autor, para que gestionara su repositorio en Internet, lo que hice prontamente, además de otros textos que me dio en formato físico.
La colección de poesía del autor, según parece, originalmente publicada en Cochabamba en 1968, titula: Poemas del amor y de la muerte. Las poesías del bardo de 30 años, se adentran en temas profundos que conmueven, haciendo gala de una musicalidad del lenguaje que arroba al lector. Recurre a metáforas, imágenes vívidas y ritmos que resuenan y se vinculan emocionalmente con quien aprecia la creación lírica. La voz de nuestro autor zumba en los poemas de profundo sentimiento, cantando a las facetas del amor romántico, al deseo, la pasión y la pérdida. La muerte aparece como inevitable en el tiempo, mostrando la fragilidad de la existencia. La conexión entre el amor y la muerte es un hilo conductor que invita a meditar sobre la vida, el sufrimiento y la búsqueda de sentido en la transitoriedad. La poesía está impregnada de un tono melancólico y reflexivo que transmite afectos profundos.
En 2015, nuestro autor publicó la edición posterior de una novela que, tempranamente, en 1973, vio la luz con el título: El holocausto a los dioses hambrientos. Fue su primera novela, publicada a los 35 años de edad, en la que evoca temas complejos como son la lucha por la supervivencia y por la dignidad, la injusticia, la miseria y los efectos de la avaricia. Tiene una impronta de crítica a las desigualdades sociales y políticas, en medio de las vicisitudes de un médico que vive en Chicago, coligiéndose que se trataría de las propias vivencias del Dr. Félix del Granado. El título es una metáfora que alude a la relación del sacrificio personal con las demandas sociales del consumo sin medida.
El texto muestra el estilo de prosa poética colindante con el realismo mágico de humor mordaz, usando un lenguaje pletórico de imágenes, intenso y reflexivo, que aborda la condición humana, las dinámicas del poder y la explotación de los recursos humanos, en el contexto cultural que no está exento de tradiciones, creencias y luchas populares como características de la identidad y la pertenencia.
Como la mayoría de las obras del Dr. Félix del Granado, la publicación en 2015, de El holocausto a los dioses hambrientos, escuetamente, solo ofrece información sucinta de los créditos bibliográficos. Indica que la entidad que re-editó la novela fue la “Universidad Santiago del Granado”, sin explicitarse los demás créditos referidos a la editorial, la edición, el año y la ciudad, pudiendo colegirse de la información en Internet que el año fue 1973, mientras nuestro autor residía en Estados Unidos. La novela está dedicada a la madre de don Félix Alfonso, doña Bertha Anaya Fernández de del Granado, como también está dedicada a sus parientes más cercanos, como otras obras en prosa y en verso que fueron re-publicadas.
Brevemente, permítanme anotar algunos datos de don Santiago María del Granado y Navarro Calderón, cuyo nombre corto identifica a la Universidad auspiciadora de la publicación de varias obras que vieron la luz en el siglo XXI, en segunda o posterior edición. Santiago del Granado fue un médico español de ilustre reputación que promovió con éxito la inoculación contra la viruela en el Alto Perú del siglo XVIII, dando un encomiable servicio a la sociedad. Su bisnieto, nuestro autor, también médico, actualmente figura como rector de la Universidad Santiago del Granado de Cochabamba, entidad que ofrecería, según la información en línea disponible, la formación de tercer nivel en varias disciplinas científicas, dedicándose, especialmente, a la profesión y a la investigación en ciencias de la salud; aunque esta información virtual no se ha verificado in situ.
La segunda novela publicada por el Dr. del Granado en Cochabamba, al parecer, el año 1989, 1990 o 1992, es sobre Mariano Melgarejo. Titula: Las memorias de Holofernes, siendo, según la inteligencia artificial, la novela más famosa de del Granado Anaya. Se trata de la reivindicación histórica del presidente de Bolivia del siglo XIX, que fue vilipendiado frecuente y extensamente. La novela invita al lector a una actitud crítica sobre el contexto histórico y social en el que vivió y donde desplegó sus acciones temerarias que, supuestamente, serían contrarias a la banalidad y la simpleza.
Con un estilo narrativo muy peculiar y que tradicionalmente podría apreciarse paralelo al de novelas históricas, que el caballo de Melgarejo tenga memorias y que cumpla el rol de narrador, resulta sarcástico. Sin embargo, este recurso permite que del Granado Anaya aproveche la opción de introducir sus propias invenciones, refleje el imaginario popular de la época y reivindique la figura política del amo del caballo. Contra la historiografía prevaleciente, el testigo equino narraría los acontecimientos en primera persona, con humor e ironía, mostrando a su dueño como un personaje de ficción que tendría una encomiable visión del futuro con acciones astutas según propósitos que lo reivindicarían.
La edición de junio de 2015 de Las memorias de Holofernes, refiere solo de manera escueta, a la Universidad Santiago del Granado de Cochabamba como la editorial. Como colofón de esta y otras obras publicadas por el autor, aparece el dato: Made in USA, acompañado de la fecha en inglés. Como las demás obras, se vende por Amazon.
El año 1992, nuestro autor publicó su tercera novela titulada: Cincuenta años de infierno usando el pseudónimo Lorgio Canals. Es la narrativa que reflexiona sobre la condición humana en situación límite, transida por el sufrimiento y la lucha. El autor hace un recuento de las circunstancias cuando le tocó imaginar décadas ficcionales de infierno, enmarcadas durante la Segunda Guerra Mundial, con narrativas de adversidades y experiencias que marcaron a las personas, invitando a quien repare en la obra a reflexionar íntimamente, compungido e indignado.
Su prosa transmite intensidad, marcando situaciones límite que no se restringen necesariamente a una sola locación. Pese al título sombrío, al parecer, refiere medio siglo infernal, cuando el relato ficcional muestra la historia de Alemania, hasta mediados de los años cuarenta del siglo XX. El autor imagina haber sido un testigo distante de lo que aconteció en la Segunda Guerra Mundial que se presenta como la secuela de la primera; haciendo gala de su propio estilo, auténtico y penetrante; efectuando una contribución original a la literatura nacional.
La quinta obra literaria y cuarta novela del autor, publicada en 1994 con edición posterior de 2004, titula: Al Capone: El rufián de Chicago. La obra del temerario mafioso y criminal está dedicada al hijo del autor, Juan Javier del Granado y Rivero. Con mayor seriedad que la advertida en la novela del caballo Holofernes, publicada, al parecer, un lustro antes, esta también colinda el género de la novela histórica con impronta ficcional, en especial, porque ofrece la descripción contextual de la época de la prohibición alcohólica en Chicago con los rasgos vívidos de la existencia y de las acciones del famoso gánster. La novela es accesible y atractiva para el público amplio, puesto que combina la narrativa literaria con un enfoque periodístico; ostenta una perspectiva reflexiva que critica la moralidad, el crimen organizado en la historia y cómo este induciría a la delincuencia en medio del poder, la corrupción y la violencia.
Fechado el “Prólogo” de la novela Marie Cossete en agosto del año 2019, es una novela en la que la protagonista procura asentar su lugar en la sociedad, contextualizada en la Revolución Francesa de 1789 y en el mundo hostil que la tensionaba con experiencias de amor y desamor, revelando la belleza y el dolor de los sentimientos y lidiando por el autodescubrimiento de su identidad. Al parecer, es una idealización de la segunda esposa de del Granado, de origen ucraniano. El “Prólogo” del autor refiere su biografía en Estados Unidos, siendo un análisis de la vida social y la crítica sutil a las estructuras que estarían teñidas de hipocresía cotidianamente. Hay información en línea que señala a la editorial Los Amigos del Libro de Bolivia como la entidad que publicó la primera edición en 1999.
De la última novela que se incluye en esta parte, Juan Tortilla, no se dispone de ningún dato. Por la inclusión de textos en inglés y por la bibliografía referida al final del texto en pdf, se colige que nuestro autor la escribió el siglo pasado. Como otras novelas, algunos fragmentos están en volúmenes publicados en la segunda o tercera década del siglo XXI. Juan Tortilla ambienta al personaje del mismo nombre en la Revolución Mexicana, mostrando los efectos devastadores sobre la vida de las personas a inicios del siglo XX. Refiere personajes históricos y un relato ficcional que presenta las tragedias y los horrores que vivieron los protagonistas de un pequeño pueblo. Produciéndose la masacre de los pobladores, un niño se escondió en un horno mientras sus padres fueron asesinados. Al salir, se encontró con una joven de 16 años que le protegió y acompañó. Sin conocer su apellido, le llamó “Tortilla”, auspiciando la resiliencia, esperanza y supervivencia de una persona en un mundo hostil que marca con cicatrices, tanto en la memoria individual de las víctimas como en la memoria colectiva.
Aparte de las seis novelas referidas, cuentan en el bagaje bibliográfico de Félix del Granado Anaya, cinco obras compiladas o patrocinadas por él sobre su padre; de las que, al menos dos estarían en inglés. Tres son conocidas gracias al repositorio digital de nuestro autor, que es posible descargar de Internet y que, personalmente, tuve la oportunidad de patrocinar. Así, la mayor parte de las obras de nuestro autor es posible descargar en portable document format, aunque no dan referencias de la edición, los datos de las casas editoriales responsables ni los años que vieron la luz originalmente las primeras ediciones, teniendo solo inferencias a partir de la información en línea.
Los cinco títulos son los señalados a continuación: Selected Work, 1925-1992, publicada en 1992; Metáforas y la poesía de don Javier del Granado, publicada en 1997; Obra escogida, que vio la luz en 2012; Biografía del poeta Javier del Granado, publicada el mismo año y, finalmente, Biografía y obras completas del poeta Javier del Granado, libro del año 2013.
De la producción poética de Javier del Granado y Granado se conoce la obra en inglés, Selected Work, 1925-1992, promovida por del Granado Anaya. Son 26 poesías y un discurso del periodo indicado, traducidas por Bruce Phenix. Los datos de la publicación indican 1992 como año de la segunda edición, con el nieto de Javier del Granado, el profesional que tiene el mismo nombre, como editor. El libro señala escuetamente a la empresa Invesco Ltda, que se asume como imprenta.
La obra de 1997, Metáforas y la poesía de don Javier del Granado, invita a la reflexión sobre la poesía en general y, en particular, analiza las metáforas y los recursos poéticos del padre del autor, Javier del Granado, rindiéndole homenaje con sentida carga emocional, personal, cultural y filial. La poesía de Javier del Granado y Granado refleja el paisaje, las costumbres y las situaciones sociales de Bolivia, destacándose por su valor creativo y las influencias líricas que la formaron. Esto permite valorar y enriquecer la comprensión del contexto del que se expresa. Del Granado Anaya incluye interesantes consideraciones sobre la metáfora al principio del texto.
El libro de 2012, Obra escogida, consta de alrededor de un centenar de poemas en más de 330 páginas. La creación lírica de Javier del Granado y Granado desde 1939 hasta el año que murió, en 1996, está ordenada cronológicamente, matizándose con textos escuetos escritos en prosa. La compilación se habría impreso en Estados Unidos, la edición estuvo a cargo de la Fundación Literaria Javier del Granado de Cochabamba, referida en la misma dirección que la señalada para la Universidad Santiago del Granado, en tanto que la obra traducida al inglés sería del año 1992, sin que, al parecer, incluya el último texto que dataría, al parecer, de 1996.
Las otras dos obras sobre el padre de del Granado Anaya, ponen en evidencia que las tres primeras tuvieron utilidad para compilarlas, introduciendo modificaciones y complementaciones. De cualquier forma, muestran el fuerte lazo afectivo del hijo con el padre, las combinaciones posteriores con análisis literarios, referencias biográficas y textos sugestivos sobre la vida y la obra del poeta cochabambino. En suma, la selección de textos es un valor encomiable de las antologías, advirtiéndose el impacto del padre sobre del Granado Anaya y sobre la literatura boliviana.
Como miembro de la Academia Boliviana de la Lengua, Félix del Granado Anaya publicó en 2017, en co-compilación con los doctores Antonio Barrientos Luján y Jaime Martínez Salguero, dos volúmenes de la obra titulada: Antología poética boliviana con cada tomo que incluye la selección de poemas de 10 bardos del país. El primer volumen contiene los textos de Juan Wallparrimachi del siglo XVIII y, siguiendo la línea de tiempo, por ejemplo, están los poemas de vates destacados como María Josefa Mujía, Adela Zamudio, Ricardo Jaimes Freyre, Franz Tamayo, Eduardo Diez de Medina y Gregorio Reynolds. El segundo volumen selecciona a diez poetas relevantes del siglo XX, entre los que cabe citar a Raúl Jaimes Freyre, Octavio Campero Echazú, Óscar Cerruto, Javier del Granado y Pedro Shimose. La edición de los dos volúmenes estuvo a cargo de notables intelectuales de Cochabamba, siendo Nuevo Mundo la editorial que publicó ambos volúmenes.
En suma, hasta mediados de la segunda década del siglo XXI, con una prolífica producción durante el siglo pasado, contamos seis novelas de del Granado Anaya y ocho compilaciones poéticas, la primera, publicada en 1968, incluye la creación del propio autor. Cinco fueron dedicadas explícitamente a su padre, en tanto que, en los dos tomos de la última obra, el mencionado poeta ocupa, en el segundo volumen, un sitio preeminente entre los autores escogidos.
Cabe señalar, adicionalmente, los libros indicados a continuación, que son referidos por el autor y que se habrían publicado en la última década. En primer lugar, gracias al repositorio y a la información en línea, se registra el libro de 260 páginas: La fundación y la destrucción de Bolivia: Carta histórica a la historia como obra publicada por la Editorial El País de La Paz, el año 2015. El texto reúne una foto del Acta de la fundación de Bolivia y breves noticias de procedencia no indicada, sobre Simón Bolívar, las biografías sucintas de algunos presidentes del país y 40 páginas sobre Mariano Melgarejo. Antes, el autor refiere las pérdidas territoriales y respecto de la “destrucción” de Bolivia, incluye solo el Decreto Supremo N° 29894 de 2009, concerniente a la organización del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia.
El repositorio del autor incluye en pdf la obra: Ricardo Jaimes Freyre: 1868-1933, con el año 2021, posiblemente, de edición posterior. Ante la carencia de datos, la inteligencia artificial la identifica como un libro publicado el año 2016 por la Editorial El País de La Paz. La obra, de casi 150 páginas, rinde homenaje al escritor modernista de los siglos XIX y XX, Ricardo Jaimes Freyre, incorporando poesías y textos, además de artículos diversos sobre su vida y obra. En la mayor parte de los casos, son contenidos que aparecieron en la compilación publicada anteriormente por Félix del Granado Anaya.
El libro: Discursos, artículos, críticas, comentarios y cartas está dedicado a la madre de nuestro autor, la poetisa doña Bertha Anaya Fernández de del Granado. Incluye cartas de académicos notables que viven fuera del país, elogiosas de la poesía de su padre. Sobre su propia obra, hay varias poesías; extractos de novelas; valoraciones de la obra poética y literaria; discursos de teoría y crítica de la literatura, y algunas alocuciones en la presentación de libros y en ocasiones especiales. Al final, el autor refiere que su familia tendría ascendentes en España desde el siglo V de nuestra era y que habría nueve generaciones de la Casa del Granado. A falta de datos, la información de Internet del libro de 330 páginas, señala que habría sido publicado en 2020 por la Editorial El País, de La Paz.
Instalado de nuevo en Bolivia, habiendo regresado de Estados Unidos, después de 54 años de trabajo como médico, del Granado Anaya se propuso auspiciar la labor creativa de escritores jóvenes. Para esto, creó en la ciudad valluna, la Fundación “Javier del Granado” que, actualmente, tiene relevante participación en la promoción cultural. Asimismo, encontró el tiempo suficiente que añoraba para dedicarse plenamente a las letras, creando novelas y poesía, pero también para relievar la riqueza creativa de su padre, en concreto, y de su familia, en sentido amplio.
Antes de su retorno estable, el año 2013, patrocinó en esta ciudad, un acontecimiento significativo como fue el homenaje al centenario del nacimiento de su padre. Hubo aportes críticos y expresiones artísticas en torno a tal figura de la historia cultural boliviana. Se destacó la calidad de su lenguaje poético, la riqueza de la lengua de Castilla y la poesía que exaltó el paisaje natural valluno y el alma nacional.
El autor cultivó las letras y apoyó a la Academia Boliviana de la Lengua como mecenas para la publicación de varios números de los Anuarios, promoviendo también las actividades concernientes a la investigación lingüística y alentando la creación literaria.
SEGUNDA PARTE
No con el propósito de efectuar un resumen de los libros de Félix Alfonso del Granado Anaya publicados en la última década, sino para lograr aquilatar objetivamente el valor literario de su obra, la agrupo según las particularidades y los géneros de los textos donde corresponde.
Tres obras son compilaciones de poesías y textos del autor de marras, pero con contenidos repetidos. La primera, reunida en 2020, tiene dos títulos, la primera página dice: Poemas escogidos y la siguiente: Obras escogidas. Como he señalado, los archivos en pdf que tengo disponibles en el repositorio de Internet que auspicié, no señalan los datos de edición. La compilación cuenta con alrededor de 90 poemas y otras composiciones, incluso de su familia. También está un texto de encomio de la obra del autor, comparándolo con Pablo Neruda; en tanto que el “Prólogo” escrito por él mismo es una recensión sobre la historia de la poesía que llegaría hasta la biografía de su padre; además, incluye textos de crítica que fueron procesados por la inteligencia artificial.
Dos volúmenes forman la siguiente obra que tampoco ofrece datos de edición, salvo el año 2020. El título de ambos volúmenes es Del alba y el crepúsculo, e incluye poesías y textos de del Granado Anaya y de su familia, en la mayoría de los casos, ya publicados; con fragmentos de libros y documentos reunidos por el autor en el siglo XX. Hay noticias periodísticas elogiosas; textos breves sobre distintos temas y comentarios que no explicitan dónde ni cuándo vieron la luz originalmente; además, se cuentan apreciaciones sobre sus novelas, incluso de parientes del autor. El primer volumen de Del alba y el crepúsculo consta de 400 páginas; mientras que el segundo tiene 540; aunque la mayor parte del contenido repite compilaciones anteriores. Incluso el encomio de un escritor, además de su información bio-bibliográfica se reproducen de manera insistente, en ambos volúmenes y en otros libros. Cabe remarcar que el primer volumen ofrece correspondencia diversa e incluye textos breves del autor analizando tópicos literarios.
Siete textos constituyen las compilaciones poéticas realizadas por él en la última década, incluyendo creaciones de su propia autoría. Se trata, de cuatro antologías descritas a continuación. En primer lugar, la obra con el título: Antología hispana que, como las demás, carece de datos de publicación. Incluye poemas de 23 autores desde el siglo XVI hasta el XX. Entre los principales cabe señalarse a Garcilaso de la Vega, Teresa de Jesús, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Espronceda, Campoamor, Becquer, García Lorca, Jorge Isaacs, José María Vargas Vila, Rubén Darío, Ricardo Jaimes Freyre, Leopoldo Lugones, José Santos Chocano y Franz Tamayo, además de Javier del Granado, su padre. Aparte de que las últimas 20 páginas repiten la bio-bibliografía del autor, incluye textos introductorios que relievan la compilación, repitiéndose los poemas de varios bardos que fueron publicados anteriormente. El texto de más de 450 páginas, ofrece una reunión de lo selecto y bello de la creación poética de España y América los últimos cinco siglos.
Los siguientes tres libros son también compilaciones que pueden ser consideradas subsidiarias de la anterior. Titulan como se indica: La poesía lírica y grandes poemas de amor, que consta de poco más de 100 páginas; La poesía épica de cerca de 390 páginas, y la obra, La poesía erótica, de solamente 30 páginas. Ninguna compilación en pdf tiene datos de edición ni de publicación. Las tres obras reproducen poemas de la compilación citada previamente, siguiendo la selección de los autores destacados según el tipo de poesía que cultivaron. En el primer libro, sobre la lírica, se incluye, por ejemplo, a Antonio Machado y el compilador ilustra al lector, en el inicio del libro, con un texto sobre la particularidad de la poesía lírica.
Lo propio se da en el segundo y el tercer libro, respecto a la erudición que muestra el compilador con sendos textos referidos a la poesía épica y a la poesía erótica. El libro La poesía épica reproduce largos contenidos que se extienden incluso por 80 páginas el más largo, y que solamente corresponden a tres autores clásicos, como son Homero, Virgilio y Alonso de Ercilla. Pero, además, incluye las poesías épicas de su padre. El compilador ofrece noticias biográficas de los poetas seleccionados; escribió un texto introductorio e incluye su propia bio-bibliografía al final. Permanece como incógnita saber de quiénes son las traducciones que Félix del Granado Anaya incluyó en la compilación, traducciones al español, tanto del griego como del latín.
La breve compilación titulada: La poesía erótica, incluye nueve poemas de del Granado Anaya, precedidos de otros cuatro poemas, uno de Alfonsina Storni, otro de Federico García Lorca y dos de su padre. Hay también un “Prólogo” del compilador y un breve comentario de tres renglones a sus poemas eróticos.
Los últimos tres textos de compilación poética, sin datos, son los que se señalan a continuación. En primer lugar, la obra: Los seis grandes poetas de la lengua castellana, que reúne las poesías de Lope de Vega, García Lorca, Becquer, Rubén Darío, Ricardo Jaimes Freyre y del padre del compilador. Careciendo de datos, no se establece si es una compilación anterior o posterior a los libros citados anteriormente, repitiéndose los contenidos de otras antologías. De este libro, destácase que la obra del sexto poeta, don Javier del Granado y Granado y su nota biográfica ocupan 240 páginas, en tanto que, de los cinco poetas anteriores, hay en promedio, 26 páginas de cada uno, sumando 130. El autor ofrece al inicio de la compilación un breve “Prólogo” muy sugestivo.
En segundo lugar, está la compilación de poemas infantiles escritos por las poetisas Rosa Fernández de Carrasco y Gaby Vallejo Canedo. Se reúnen con el título: Poemas infantiles de los poetas a los animalitos. El compilador ha añadido noticias biográficas de las poetisas seleccionadas y un “Prologo” muy breve. Siendo mujeres las dos poetisas que fueron elegidas, el título tendría que referirse a ellas; pero, de modo subrepticio, en el texto aparecen poemas cortos no incluidos en el índice. Son de una veintena de autores, la mayoría varones; además de poemas anónimos. Cabe destacar a autores como Rubén Darío, César Hidalgo, Charles Baudelaire, Félix de Samaniego, María Elena Walsh y Vianne d´Praux. El texto tiene 135 páginas.
En tercer lugar, completando las siete compilaciones de nuestro autor, se cuenta su libro La poesía y la medicina. Esta obra señala una fecha, 2020; pero ningún otro dato de edición. Antes del texto de cada poeta con conocimientos médicos y que cantaron a la salud, el compilador incluye su biografía con una breve redacción; inmediatamente después, aparece una poesía temática o un texto alusivo del autor antalogado o de algún crítico. Los autores compilados son 26, entre los que nuestro autor se incluye a sí mismo, abarcando 75 páginas. Las noticias biográficas y los textos sobre los 25 autores ocupan 125 páginas; en total, el libro tiene 200. De los bardos seleccionados cabe resaltarse a San Lucas, Avicena, Maimónides, François Rabelais, Goethe, Schiller, Manuel Acuña, Jaime Mendoza, Chéjov, John Keats y Arthur Conan Doyle. El compilador se asigna a sí mismo el 37% del libro, en promedio, 15 veces más que las cinco páginas otorgadas a cada uno de los autores elegidos.
A falta de datos de edición, habiendo recurrido a la inteligencia artificial, es posible encontrar que el año 2008, la editorial La Hoguera de la ciudad de La Paz, habría publicado el libro de del Granado Anaya titulado: Seis genios militares. Es la compilación de textos, con fuentes citadas en esta ocasión, Wikipedia en varias ocasiones, sobre la biografía y las hazañas militares de Alejandro Magno, Aníbal, Julio César, Napoleón y Simón Bolívar.
A esta nómina, el Dr. del Granado añade a Mariano Melgarejo. De las más de 440 páginas del libro, cerca de 200 se abocan al presidente boliviano (57%) en tanto que las biografías transcritas de Wikipedia, el autor las acompaña con párrafos de su propia redacción, concretamente para realizar su propósito de comparar a Melgarejo con Napoleón y con Simón Bolívar. Al inicio del libro, hay varios textos de interés teórico e histórico de distintos autores, referidos a la estrategia, la guerra y la genialidad militar. Aunque el autor señala los nombres de los escritores de varios textos incluidos en su libro, no indica la fuente de donde habría transcrito los artículos que seleccionó. Por lo demás, gran parte de las páginas dedicadas al presidente boliviano, del Granado Anaya las publicaría posteriormente en su libro de 2021, comentado en adelante, que titula: La reivindicación histórica de la vida, obra y muerte del Capitán del Siglo, ilustre general Mariano Melgarejo. El libro de los genios militares, aparte de los textos incluidos de autoría de varios intelectuales y algunos poetas, y las noticias de Wikipedia, en la parte que concierne al presidente boliviano tiene un estilo narrativo con pasajes que analizan y encomian en exceso al militar de Tarata. Curiosamente, textos del autor, por ejemplo, de crítica a Alcides Arguedas y citas de su novela Memorias de Holofernes, también se incluyen en Seis genios militares.
Por la unión ecléctica de textos de Internet, de varios artículos de autores relevantes, de poesías, de fragmentos de discursos de nuestro autor, de largos pasajes de estudios históricos y de lenguaje coloquial y narrativo que aparece en una novela publicada dos décadas antes, posiblemente, del libro en cuestión sea imposible determinar a qué género pertenece; siendo también difícil discriminar en ciertas partes, cómo el escritor delimitaría su autoría estrictamente.
El Dr. Félix del Granado indica en el pdf de su obra: Adela Zamudio (1854-1928) que su libro de casi 140 páginas se publicó en 2021. La información en línea señala un año después, bajo el cuidado de la Editorial El País de La Paz. Nuestro autor rinde homenaje a la feminista, educadora y poetisa de los siglos XIX y XX, Adela Zamudio, incorporando poesías y textos, además de artículos diversos sobre su vida y obra, con una amplia bibliografía, incluso con enlaces de Internet. La mayor parte de los textos de la poetisa son contenidos de compilaciones publicadas anteriormente.
La inteligencia artificial señala el año 2021 y la Editorial El País de La Paz, como datos bibliográficos que la versión digital de la obra Alcides Arguedas: El Hitler boliviano, no ofrece. Es un agregado de varios textos que el autor ha seleccionado, con apreciaciones personales de su autoría en los que retrata la vida y la obra del pensador paceño. A inicios del siglo XX, Arguedas escribió importantes libros, tanto de ensayo y de historia como de literatura ficcional. El Dr. Félix del Granado incluye varias interpretaciones de autores del tiempo del escritor paceño y posteriores a él, criticándolo y acusándolo de racista; incluso, nuestro autor lo compara con Hitler y dice, con respaldo de textos de Internet, que sería un psicópata. En la compilación de 160 páginas, pocos son los textos de Arguedas, en tanto que abundan las críticas y ataques. El autor afirma que el escritor paceño sería despreciable, aunque se habría arrepentido de sostener sus ideas. Una hipérbole del texto dice que, lastimosamente, en Tarata, quemaron Pueblo enfermo, pero no a quien escribió dicho libro, expresándose posiciones actualmente inaceptables, porque atentan contra la libertad de expresión, el conocimiento, la cultura y la diversidad de ideas. Quemar libros expresa hoy, censura, intolerancia y rechazo a la pluralidad intelectual, perdiéndose irreparablemente el patrimonio cultural y la convivencia democrática.
Otros extremos se advierten en el libro publicado en 1921 con el título: Pablo Neruda. Nuestro autor ofrece comentarios y críticas sobre la vida y el trabajo literario del poeta chileno, afirmando, en la primera línea del “Prólogo” del que no menciona quiénes son los editores, que habría sido un plagiador empedernido, violador confeso y criminal avezado. El Dr. del Granado afirma que varios poemas de Neruda serían plagio; refiere críticas que califican al poeta de menos que mediocre, vulgar y ordinario. Él mismo escribe una cantidad enorme de calificativos que lo mancillan y su colección de textos incluye artículos incluso en inglés, que critican las acciones políticas de Neruda, incluso vinculándolo con el asesinato de Trotski. Curiosamente, en el libro hay textos referidos a la Araucanía y a Alonso de Ercilla. El orden de los textos que atacan a Neruda es cronológico y, como en otras obras de su autoría, al final del libro hay más de veinte páginas dedicadas al propio Félix Alfonso del Granado Anaya, presentando su vida y sus obras.
El autor indica en el pdf de su obra: La reivindicación histórica de la vida, obra y muerte del Capitán del Siglo, ilustre general Mariano Melgarejo que su libro de más de 350 páginas se publicó en 2022; aunque la inteligencia artificial señala 2021, publicado independientemente, sin que se señale la editorial ni la ciudad. Como obras anteriores, reivindica la figura de uno de los presidentes de Bolivia más criticados y subestimados de la historia republicana. Con análisis exhaustivos y documentados, es un estudio biográfico que homenajea el bicentenario del nacimiento de Melgarejo (Tarata, 13 de abril de 1820). Como su novela Memorias de Holofernes, publicada al menos, tres décadas antes, el estudio histórico del autor va a contrahílo de la historiografía tradicional y llega incluso a mostrarlo como un “gran hombre”, líder de trascendencia, sin reparar en que se trata de un personaje que, al menos, aparece como muy controvertido para los especialistas en historia.
Ahora me parece oportuno expresar ahora ciertas opiniones relacionadas con los libros publicados por el autor de marras y una noticia significativa.
Con bastante anticipación respecto de la publicación de su novela La isla del día de antes, en agosto de 1994, el escritor italiano, Umberto Eco, anunció la fecha y la hora en que acabaría de redactarla. Al parecer, gracias a su meticulosa y rígida disciplina de un escritor consagrado, respecto de las horas de trabajo diario, su anuncio se cumplió con precisión, registrándose posteriormente que la novela indicada le demandó cuatro años de dedicación. Para escribir sus novelas, Eco requería de dos a ocho años, como se dio en El péndulo de Foucault y en El nombre de la rosa, respectivamente. Si Félix Alfonso del Granado Anaya hubiese anticipado que escribiría 20 libros, uno después del otro, en dos años, como señala una noticia periodística local de 2022; entonces habría dedicado un mes y tres días a cada obra; siendo oportuno considerar la viabilidad de dicha situación.
Según la noticia de marras, el autor durante un bienio, con 15 horas de trabajo diario en promedio, escribió 20 libros. Si tomamos, razonablemente, seis días de trabajo semanal, en 104 semanas de ocupación, el mencionado escritor habría trabajado 624 días, acumulando, en total, 9360 horas de dedicación a la escritura. En suma, escribiría cada libro, en promedio, en 468 horas o, a grosso modo, en cinco semanas y media; lo que no es extremadamente corto para un escritor con experiencia.
Pero, sin considerar 15 horas de trabajo que parece demasiado, incluso los escritores que trabajarían en exceso, dedicando ocho horas diarias y 45 minutos de descanso cada dos horas, en total, casi nueve horas al día, acabarían un libro, en promedio de 150 páginas, en poco menos de dos semanas. Esto se da calculando 300 palabras por página de un libro de bolsillo y no considerando 180 palabras con letras de enorme tamaño que son parte sui géneris de los libros del autor de marras, por lo que sus novelas ostentan 300 páginas o más. El equivalente con un libro de bolsillo es, a lo sumo, 180 páginas.
En condiciones de requerimiento extremo, con dedicación exclusiva obsesivamente, escaso tiempo para la vida privada y familiar, implementando un ritmo de alta exigencia, serían necesarias 40 extenuantes semanas para terminar 20 libros que arrastrarían a las personas que carecerían de rasgos extraordinarios, a un estado de tensión mental y angustia. Si se añadirían cinco días de descanso al finalizar cada libro, sería un año el tiempo requerido para escribir los veinte libros. En resumen, sí, es posible que alguien escriba 20 libros en dos años.
Sin embargo, modestamente, de mi parte, debo decir que, en el año 2025, cumplí poco menos de cinco años de dedicación continua, escribiendo un libro de poco menos de 400 páginas que publiqué hace poco mi trigésima quinta producción intelectual. Comparativamente, solo expreso mi asombro por lo que refiere el autor de marras, como escritor de récord mundial, a pesar de que, en teoría, según cálculos estándares, sería posible escribir dos decenas de libros en la mitad de tiempo.
En algunas ocasiones, dado cierto insomnio, que a veces nos asalta a quienes escribimos, remití a del Granado Anaya mensajes por WhatsApp. Para mi sorpresa, sean las dos, tres, cuatro o cinco de la mañana, pocos minutos después de que yo le remitiese el mensaje, recibí su respuesta. Es decir, creo poder afirmar que, trabajando por la noche y durante la madrugada hasta el amanecer, el mencionado escritor y poeta tiene un altísimo promedio de producción noctámbula. Sin embargo, que sean 15 horas durante seis días a la semana, por muy productivo que sea, me parece que ese ritmo atentaría contra su salud; él, como médico, seguramente está de acuerdo con mi observación.
Como autor, yo sé que la etapa final de la redacción de un libro es un lapso de entusiasmo extremo para el escritor. También es posible que el autor duplique el tiempo de dedicación a su obra durante tres o cuatro días esperando concluirla con celeridad lo antes posible. Sin embargo, Umberto Eco constituye un contraejemplo al imperativo de rapidez por acabar un libro. El escritor italiano fue metódico hasta el final porque entendía que una novela de alta calidad a escala global le exigía al menos dos años de trabajo; necesitando tiempo de descanso para la investigación y varias revisiones. Cumpliendo el principio dialéctico de que la cantidad y la calidad se relacionan de modo inversamente proporcional, el escritor italiano cumplió su plan de trabajo hasta el último día, precautelando que cada página de sus novelas dé el máximo gozo literario y formativo al lector.
Presumo que, en la conciencia y en el alma de del Granado Anaya, siendo no solo novelista sino también poeta, anidan intensidades que es posible le arroben durante horas, en medio de la influencia de otros textos anteriormente redactados por él mismo y de otros autores, siendo elusivos en el producto de la creación literaria. Creo, con la posibilidad de equivocarme, que la mente de un novelista rebosa de proyectos, capta intensa e intermitentemente situaciones interesantes y está ávida para hilvanar tramas significativas, de modo que el final de las narrativas y la musicalidad termine plenamente. Pero, varios proyectos inicialmente de interés, se transforman después y no pocos se abandonan. Así, en tal dinámica transcurren semanas, meses y años.
También presumo que los proyectos e ideas para escribir y publicar un libro rondan la conciencia de poetas y escritores durante largo tiempo, y lo contrario muestra, sin demeritar la inspiración, una espontaneidad irreflexiva de la que, sin embargo, no se excluye la poesía. En la crítica literaria, la aplicación del concepto económico de efecto derrame daría lugar a entender que la producción literaria, por la creatividad de un autor, generaría la escritura de una obra nueva, incluso en un género distinto. El texto nuevo no sería original absolutamente, sino que expresaría, al menos en parte, la influencia endógena del mismo autor y la exógena, proveniente de las obras de otros escritores. De esta manera, la misma idea o proyecto literario se iniciaría simultáneamente en más de una obra, comenzando a desplegarse junto a otro anterior, con más o menos influencia de obras ajenas o de las propias del autor.
Hoy, la inteligencia artificial falsea el principio dialéctico de la relación inversamente proporcional entre la cantidad y la calidad. Si se lo aplica a la producción literaria, e incluso poética, el principio mostraría que obras de calidad requerirían bastante tiempo y trabajo, siendo poco creíble un buen resultado instantáneo. Recíprocamente, obras à la carte, caracterizadas por su inmediatez, muy difícilmente llegarían a ser valiosas. Sin embargo, la inteligencia artificial hoy muestra lo contrario.
A modo de ejercicio, en la Academia Boliviana de la Lengua algunos miembros de número usamos la inteligencia artificial para crear un soneto sobre la muerte siguiendo el estilo modernista de Rubén Darío. En menos de un segundo tuvimos un producto nada desdeñable, con posibilidad de encontrar otros inmediatamente. Así, en muy poco tiempo se puede contar con cientos de poemas sobre temas diversos sin un ápice de inspiración, solamente apretando teclas del ordenador. Según entiendo, esta producción del siglo XXI es posible desplegar para cuentos y novelas, teniendo con celeridad productos que no representen esfuerzo intelectual ni creativo alguno. Además, sé que hoy día existen programas de la inteligencia artificial para corregir textos de modo que otros programas no los detecten como artificiales. Finalmente, los textos automáticos pueden cambiarse y recrearse casi de modo ilimitado, haciendo que la redacción humana les imprima la impronta personal.
El principio dialéctico falseado por la inteligencia artificial, es posible falsearlo ingeniosamente, recurriendo al talento humano. La producción literaria y poética de del Granado, evaluada como de calidad, podría apreciarse como resultado de la intertextualidad de sus libros entre sí y con otros, por ejemplo, de su padre; advirtiéndose la combinación de géneros y las relaciones que ha cultivado.
Finalmente, en esta parte, efectúo ciertas consideraciones sobre las obras referidas en el suplemento ¡Oh! del periódico Los tiempos, del 28 de agosto de 2022, hace más de tres años. La noticia señala que el autor de marras tramitaría, después de la publicación de la nota, como un récord mundial, haber escrito 20 libros en dos años. Entiendo que lo haría para el registro del Guinness World Records, la más importante entidad a escala global. Por lo que investigué, con el riesgo de equivocarme, existe, por ejemplo, el registro de la velocidad de escritura midiendo los récords del número de palabras utilizando una máquina; en cambio, en Guinness no existe el récord referido al menor tiempo empleado para terminar uno o varios libros.
Hay el récord de 150 palabras copiadas por minuto a máquina durante 50 minutos, entendiendo que al término de dicho lapso es conveniente un descanso, imprescindiblemente. Según orientaciones médicas, para evitar la fatiga mental o la insania, se requiere, al menos, 15 minutos de descanso cada dos horas de trabajo en el tiempo máximo de cinco horas diarias. En suma, para escribir un libro de 150 páginas a la mínima velocidad amateur de ocho palabras por minuto, correspondientes a un texto creativo, con el estándar de 480 palabras redactadas durante una hora, para una novela, por ejemplo; dentro de los rangos que precautelen la salud mental y corporal del autor; aproximadamente, se requiere cien horas de trabajo equivalentes a 20 días o tres semanas y dos días. Trabajando cinco horas diarias, seis días a la semana, con descanso de 15 minutos y con velocidad mínima para terminar 20 libros, serían necesarios 20 meses; esto es, un año y ocho meses. Asumiendo el descanso recomendable de cuatro días entre la elaboración de uno y otro libro, se necesitarían dos años. Justo el tiempo y la cantidad que se señalan en el artículo periodístico de referencia.
El Guinness World Records Book registra anualmente varios récords relacionados con los libros. Por ejemplo, cita el libro más largo de la historia universal, la publicación físicamente más grande, la biblioteca más grande del mundo y la más antigua, la novela más larga, el autor más traducido, el libro con el título más largo e incluso el libro más robado. Pero no incluye, el libro que haya demandado o el autor que haya requerido el menor tiempo para terminar una obra. Sin embargo, gracias a la banalidad del Internet, hoy es posible registrar cualquier récord instantáneamente, aunque la información debe corroborarse en el proceso posterior de verificación y relevancia.
La crítica actual establece, por ejemplo, que, de los dos a ocho años que Umberto Eco necesitaba para escribir una novela; en realidad, no se trata de una información relevante, por lo que el dato de récords se convierte en anodino. La importancia para la crítica es la calidad de la obra concluida, no las condiciones de su producción que aparecen más o menos como anecdóticas. Aunque El nombre de la rosa demandó ocho años para que Umberto Eco la terminase, su aporte es invaluable e inigualable desde múltiples puntos de vista.
La novela del escritor italiano fusiona varios géneros, como también lo hacen algunas obras de del Granado Anaya. En segundo lugar, la culta formación de Eco le permitió ofrecer un texto pletórico de citas implícitas, orientaciones filosóficas medievales profundas, quedando el texto abierto a diversas lecturas; lo que también se advierte en alguna medida, en las novelas de nuestro autor. En tercer lugar, la novela de Umberto Eco es pletórica de simbolismo, mientras que las obras que compilan el lenguaje poético de del Granado se hinchan de metáforas. En cuarto lugar, el dominio de la semiótica, el conocimiento profesional del lenguaje y de los estudios medievales, le permitieron al intelectual italiano ofrecer una novela de alta calidad narrativa y de valor histórico a escala global, en tanto que el autor boliviano, especialista en Medicina, coadyuvó a la calidad científica de algunos textos. Finalmente, que el impacto social, cultural y político de la novela de Eco haya sido enorme, sugiere que hoy, aún es expectable algún impacto real de los libros del autor de marras, a pesar de que su insistencia en la propaganda, genere dudas.
Brevemente, para terminar mi análisis, indico la que podría considerarse la obra completa de nuestro autor que consiste; desde 1968, hasta el año 2024, durante 54 años al menos; en las publicaciones indicadas a continuación. Seis novelas cronológicamente ordenadas: El holocausto a los dioses hambrientos; Memorias de Holofernes; Cincuenta años de infierno; Al Capone: El rufián de Chicago; Marie Cossete y Juan Tortilla. En segundo lugar, cinco compilaciones de la poesía que su padre escribió; Selected Work: 1925-1992; Metáforas y la poesía de don Javier del Granado; Obra escogida, publicada también en inglés; Biografía del poeta Javier del Granado y Biografía y obras completas del poeta Javier del Granado. Su padre es incluido asimismo en siete antologías, ubicándose junto con los poetas más excelsos de la literatura universal, de habla hispana y la de Bolivia, en las obras compiladas que se señalan a continuación: Antología poética boliviana; Antología hispana; La poesía lírica y grandes poemas de amor; La poesía épica; La poesía erótica; Los seis grandes poetas de la lengua castellana y Poemas infantiles de los poetas a los animalitos.
El autor publicó también cinco compilaciones de la poesía y otros textos que él mismo creó y que le conciernen individualmente. Se trata de los siguientes: Poemas del amor y de la muerte; Discursos, artículos, críticas, comentarios y cartas; Poemas escogidos que tiene también el título de Obra escogida; y dos volúmenes de Del alba y el crepúsculo. Asimismo, él se incluye en la sexta antología que elaboró, en este caso compilando a autores vinculados con la medicina: La poesía y la medicina.
Finalmente, cabe señalar los seis estudios publicados, sea que traten temáticas poéticas y literarias, o sean en clave histórica y política. Entre los primeros se cuentan tres libros breves que son los siguientes: Ricardo Jaimes Freyre: 1868-1933; Adela Zamudio: 1854-1928 y Pablo Neruda. Entre los segundos, están otros tres: La fundación y la destrucción de Bolivia: Carta histórica a la historia; Alcides Arguedas: El Hitler boliviano y La reivindicación histórica de la vida, obra y muerte del Capitán del Siglo, ilustre general Mariano Melgarejo. El texto Seis genios militares se incluye aquí, posiblemente, con la salvedad de considerarlo un estudio histórico y político.
En conjunto, la cantidad de libros de Félix Alfonso del Granado Anaya son treinta y uno, publicados en más de cinco décadas. Una gran cantidad sin duda, que adquiere valor perteneciendo al género que corresponde y de algunos que combinan varios géneros. Son novelas ingeniosas; compilaciones poéticas para el regocijo estético y la información culta; además de libros sobre su familia, su padre en primer lugar; y solventes estudios literarios e históricos. Por tan prolífica producción, con el promedio de un libro publicado cada veintiún meses, a grosso modo; es decir, cuatro libros que vieron la luz cada siete años, desde que el autor tenía 30 años, no cabe sino felicitarlo e incentivarle a que continúe su gran labor de cultivo de la producción creativa, intelectual y de compilación.
El lector interesado puede encontrar los textos completos del autor de marras en el siguiente enlace de su repositorio que tuve oportunidad de sistematizar para su uso gratuito:
https://sites.google.com/view/repositorio-flix-alfonso-del-g/home
Referencias
Del Granado Rivero Torres, Javier.
1992 Flor de Granado y Granado: Antología de una familia. Ediciones Javerianas, Cochabamba.
Corrales Arandia, Geraldine.
2022 “Alfonso del Granado, el escritor récord”. En el suplemento ¡Oh! del periódico Los tiempos, Cochabamba, 28 de agosto, pp. 12-3.
Soneto de Primavera
La tierra se engalana, en flor temprana,
y el aire se perfuma, de alegrías,
renacen las pasiones, ya dormidas
y canta el ruiseñor, la luz de la mañana.
Se viste de esmeralda, la montaña,
el alma se enternece, en melodías,
la savia del amor fluye, en los días,
y en cada pecho, brota la fontana.
Los rostros se iluminan, dulcemente,
la brisa acaricia el pensamiento,
y danza el corazón, libre y ferviente.
Oh, primavera, encanto renacido
tu paso es un suspiro, un juramento
de vida que retorna, al pecho herido.
Félix Alfonso del Granado Anaya
Cochabamba, 18 de octubre de 2024
Mario Vargas Llosa, in memoriam
Salpicando de estrellas tu partida,
cerraste de sombras mis pupilas;
La Salle fue jardín de fe y de lilas
donde forjaste un alma esclarecida.
Cochabamba, en tu infancia florecida,
templó tu voz en aulas tan tranquilas,
y alzaste, entre amistades juveniles,
la pluma que al lenguaje dio su vida.
Hoy Lima llora al hijo que fue gloria
de Hispanoamérica, heraldo verdadero,
príncipe fiel del verbo y la memoria.
Tus libros y novelas magistrales
dejaron América y España
para alzarse a niveles siderales.
Félix Alfonso del Granado Anaya
Cochabamba, 15 de abril de 2025
[1] Es miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española. También miembro de número de la Academia Boliviana de Educación Superior. Docente emérito de la Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UMSA; y de las carreras de Historia v Filosofía en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Investigador emérito del Instituto de Estudios Bolivianos, donde fue director titular. Ha publicado 35 libros, editado 15 libros y revistas, habiendo escrito más de un centenar de artículos para revistas especializadas incluidos textos periodísticos en formato físico y electrónico. Es Philosophical Doctor en Gestión del Desarrollo y Políticas Públicas por la UMSA. Se ha titulado en la Maestría en Gestión de la Investigación Científica y Tecnológica de la UMSS y el CEUB y en la Maestría en Filosofía y Ciencia Política del CIDES. Diplomado en Educación Superior, tiene también el Diplomado Superior en Ciencias Sociales de la FLACSO. Licenciado en Filosofía con estudios de economía. En su carrera profesional ha ocupado importantes funciones directivas en instituciones educativas, habiendo sido director ad ínterin de varias carreras de la UMSA e incluso Vicedecano y Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Obtuvo varios premios y fue miembro de los comités ejecutivos de la Confederación Universitaria Boliviana y de la Central Obrera Boliviana.