Bruno Rojas – En el bicentenario y en las elecciones generales nada cambia para los trabajadores y trabajadoras

54 views
1 min read

Considero realizar un recuento de la crítica situación del empleo y de los trabajadores en el bicentenario de Bolivia y en puertas de las elecciones generales 2025:

  • 9 de cada 10 ocupados tienen empleos precarios
  • 6 de 10, tienen empleos precarios extremos
  • 98% de los jóvenes en el área urbana tiene empleos precarios, 70%, empleos de muy mala calidad
  • Alrededor de 8 de cada 10 ocupados urbanos trabajan en el sector informal en empleos precarios y sin derechos.
  • 90,1% de las unidades económicas tienen menos de 5 ocupados y apenas el 0,4%, más de 50 ocupados. Así, se ratifica el alto nivel de informalidad laboral.
  • 97% de los trabajadores informales tiene empleos precarios.
  • 3 de cada 10 ocupados perciben ingresos por debajo de un salario mínimo nacional. En los hogares pobres, 88% por debajo de este salario.
  • 73% de los asalariados cuentan con empleos temporales y eventuales. En los hogares pobres, el 87% carece de empleos estables
  • 4 de cada 10 ocupados están registrados en el actual sistema de pensiones, pero, solamente 1 aporta regularmente. En los hogares pobres, 84%, no esta afiliada al sistema
  • En el sector informal, apenas 5% aporta al sistema de pensiones y 12% tiene un seguro de salud
  • 2 de cada 10 adultos mayores cobran una pensión de jubilación. De éstos, 70% percibe la pensión solidaria, 2.100 bolivianos en promedio, menos de un salario mínimo nacional
  • 3 de cada 10 asalariados cuentan con un seguro de salud
  • 3 de cada 10 asalariados cuentan con medidas de seguridad ocupacional
  • Casi ninguno de los asalariados en trabajos peligrosos cuenta con un seguro de vida
  • Trabajadores asalariados del campo al margen de la legislación laboral y de la protección estatal
  • 4,2% de desempleados, pero, alrededor del 15% de subempleados
  • Tercerización y subcontratación laboral generalizadas en todos los sectores económicos
  • A pesar de las normas vigentes, la flexibilización laboral campea en el mercado de trabajo
  • Vulneración múltiple de derechos laborales y con impunidad
  • Dirigentes sindicales penalizados y criminalizados por defender los derechos de los trabajadores
  • Acoso laboral generalizado
  • Gran parte de las organizaciones sindicales matrices e intermedias cooptadas y sometidas al MAS en desmedro de las demandas de los trabajadores. Gran daño causado a los sindicatos
  • 61% de la población boliviana en situación de pobreza multidimensional
  • La participación de los salarios en el ingreso bruto nacional cayó del 35% al 29%, mientras que, los empresarios continuaron apropiándose de más del 50% de este ingreso.

(FUENTE: Estudios del CEDLA, INE, APS).

Este es el PANORAMA LABORAL que se deriva del bicentenario y el que es ignorado intencionalmente en los discursos de los candidatos y en sus programas electorales porque responden a intereses empresariales nacionales y extranjeros para mantener una economía capitalista sustentada en la sobreexplotación de los trabajadores y trabajadoras, y en la mayor precarización de sus condiciones de trabajo.

Bruno Rojas es coordinador del Centro Cultural 18 de Mayo e investigador asociado del CEDLA

Facebook Comments

Latest from Blog