Tarabuco hoy recuerda 206 años de aniversario de la Batalla de Jumbate, un día como hoy el día 12 de marzo de 1816, tuvo batalla de Jumbate, donde los líderes o caudillos Indígenas Originarios, se derrotaron a los verdes de la corona española. Antes de la fecha incluso ya hubo varias batallas, Según algunos estudiosos. La cual puedo mencionar a lo que tengo conocimiento rescatado:
Primera Batalla.- Se Tuvo el 2 de Mayo según estudiosos miguel Ramallo y Luis Paz y según Joaquín Gantier y presbítero Porfirio Miranda se llevó entre 2 al 5 de agosto de 1814.
Manuel A. Padilla y Juana Azurduy, sabiendo que el coronel Sebastián Benavente dirigía hacia Tarabuco, decidieron esperar unos 1900 hombres comandados por Juan Huallpa Rimachi. Quienes se obscurecieron disparando con hondas las piedras.
Segunda Batalla.- Un día el fin de marzo, Manuel Asencio Padilla se preparó para la batalla, el lugar de las carretas – Jumbate, era un lugar estratégico para batallas, en la cual se opera el día 4 de abril de 1815, según los estudiosos.
De la ciudad la plata alarmada nueva amenazase, envió al Brigadier Miguel Tacón, con su batallón de 500 plazas, quienes se unieron con Benavente, llegando a Tacopara – Zudáñez, así luego retroceder a Tarabuco. En la segunda Batalla ya se aparecieron: Idelfonso Carrillo, Pedro Calisaya y Miranda, donde los 3 guerrilleros preparados con hondas y garrotes, no pudieron frenar o impedir las fuerzas de Rey.
Tercera Batalla.- (Pedro Calisaya, Idelfonso Carrillo, Prudencio Miranda y Paquri).
Los verdes llegaron hasta la angostura de Huano Huano que hoy se denomina Jumbate, situado en las serranías de carretas – Tarabuco, donde en el lugar los esperaba teniendo ordenes por caudillos de Miranda, Calisaya y Carrillo. Según el relato de Porfirio Miranda: el Carrillo retorno hasta Tacopaya con los realistas, de donde se informaron a los suyus circunstancias particulares.
En dicho lugar estratégico de Huano Huano, a la cabeza de los caudillos preparaban: disfrazando a las qayaras con monteras y ponchos, como simulaban de nativos de la región, históricamente denominado y conocido Nación Originaria Yampara.
El Coronel Herrera llego hasta las serranías de Carretas, El día 12 de Marzo de 1816, hasta mientras los Caudillos Yamparas ya estaban preparados, donde el combate fue cruel y sangriento, caudillos enardecidos donde o cuando se acabó sus moniciones de las realistas.
Desde los cerros bajaron lanzando piedras sobre el batallón de los verdes, acabando con todo ello, solo se salvó un joven español quien fungía como tamborero de órdenes.
Los caudillos Nativos u Originarios de la Región, Precipitado con tanta energía y valor de capturar a sus enemigos, sin temor de las armas de fuego, sin cesar disparaban contra ellos, quitaron a las armas y destrozándonos.
A los demás españoles les abrieron sus pechos y arrancando sus corazones en la furia y venganza, así mismo los comieron, palpitando todavía con vida los verdes, por eso hasta ahora les conocen tarabuqueños Sunqu mikhus.
La lucha de los caudillos Indígenas Yamparas era contra los verdes de la Corona Español, por defensa de tierra territorio, por que la corona española quería adueñar la tierra de los nativos, de la misma tras la cual hubo la exploración, humillación, discriminación, violencia y etc.
Los Lideres Originarios se lucharon o combatieron sin alguna condición solo por decisión de defender, cuales se derrotaron a los verdes, con la propia ideología y sus armas, según los estudiosos.
Recordando 206 años de aniversario un día 12 de Marzo de 1816, en el lugar de los hechos antes denominado Wano Wano y hoy Jumbate, se realiza una gran concentración entre las organizaciones: Centralia Provincial Yamparaez Primera “Carrillo Calisaya, Concejo de Ayllus de Markas de la Nación Originaria Yampara, Pueblo de Tarabuco. Se realiza pukara con danzas de pujllay cual es conocido a nivel Nacional E internacional.
Juan Zarate es concejal municipal de Municipio de Tarabuco