¿Qué es la tierra? ¿Una mercancía o una diosa? ¿Una fuente inmensa de riqueza o un factor de opresión? Para un pueblo indígena puede ser sencillamente parte de su naturaleza. Para un mercader puede ser un factor de opresión, de explotación y de riqueza. La habilidad de un legislador está en equilibrar estas visiones a la hora de formular una Ley, pero bajo el axioma que establece que los seres humanos pertenecemos a la tierra y no la tierra a nosotros, por tanto nuestro deber es cuidar de ella.
Las reformas a la Ley Inra parten de esta visión filosófica y rescatan a la tierra del ámbito neoliberal para retornarla a la naturaleza, pero sin ignorar su valor económico y su carácter empresarial.
Ahora viene lo más difícil: la ejecución; en esta fase surgirán los verdaderos problemas y comenzará la verdadera guerra por la tierra. La primera batalla la ganaron los indígenas. Esto recién comienza.
Tierra, ¿una mercancia o una diosa?
Latest from Blog
Hernán Cabrera M. El filósofo griego Platón pedía que los gobernantes de un ciudad-Estado sean “reyes
La empresa Sinchi Wayra pide garantías a las autoridades ante los violentos avasallamientos a sus áreas
Antonio Murillo De acuerdo con Juan José Sebreli, el populismo es un método de dominación política
Windsor Hernani Limarino Bolivia enfrenta un déficit fiscal recurrente desde hace más de once años, una
Hernán Cabrera M. No es necesario mi amable lector que recordemos los datos fallidos de todas
Andrés Gómez Vela Por la década del 90, el antropólogo escocés Robin Dunbar reveló que cada
El plan propone la apertura a la inversión extranjera y la participación privada en toda la
12 de agosto de 2025, Salón de Honor de la Carrera de Ciencia Política y Gestión
El filósofo español Juan David García Bacca, decía que el filósofo, no solo realiza el trabajo
El libro Filosofía de la pandemia del catedrático, Blithz Lozada Pereira, constituye un ambicioso y riguroso