///

Sistemas alimentarios inclusivos y sostenibles en Bolivia, es el centro del debate del Foro Político Multiactor

540 views
2 mins read

En Bolivia, la Constitución Política del Estado Plurinacional (CPE) establece en su artículo 16, parágrafo II, que “El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población”. Sin embargo, en los hechos, existen enormes problemas para garantizar una seguridad alimentaria que, además, sea inclusiva y sostenible.

Aproximadamente 2,5 millones de personas dependen de unidades productivas de agricultura familiar, indígena o campesina, que resultan directamente afectadas por los impactos del cambio climático. Si bien el país cuenta con un amplio marco normativo favorable a la agricultura familiar, comenzando por la propia CPE, se reiteran dificultades para que ésta práctica se convierta en programas y proyectos efectivos para que se traduzcan en políticas operativas y en inversión efectiva (recursos suficientes) para fortalecer la pequeña agricultura familiar y mejorar la alimentación.

El fomento efectivo a la agricultura familiar podría coadyuvar en la lucha contra el hambre que como consecuencia del Covid-19 va en aumento. El reciente informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), advirtió que el hambre en América Latina y el Caribe, está en su punto más alto desde 2000, después de un aumento del 30 por ciento en el número de personas que padecen hambre entre 2019 y 2020. El mismo informe establece que el Panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional 2021, en tan solo un año —y en el contexto de la pandemia de Covid-19— el número de personas que viven con hambre aumentó en 13,8 millones, alcanzando un total de 59,7 millones de personas.

Estos datos convocan a una reflexión urgente sobre esta realidad en el contexto nacional, por esta razón el programa de Sistemas Alimentarios Sostenibles (SAS) de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) con el apoyo de la Embajada de Suiza y Solidar Suiza, abre un espacio de reflexión y concertación con diferentes organizaciones e instituciones de la sociedad civil, organizando el Foro Político Multiactor: «Sistemas Alimentarios Sostenibles”, a desarrollarse este jueves 9 de diciembre del año en curso.

“El objetivo del evento es generar un espacio de concertación y reflexión público privado respecto al estado del sistema alimentario actual, sus efectos en la salud y nutrición de la población, su relación con el modelo de desarrollo, con los sistemas productivos y su dependencia de los intercambios comerciales, para identificar líneas de acción y normativas que permitan lograr sistemas alimentarios inclusivos y sostenibles en Bolivia”, dijo Enrique Torrejón, responsable del programa SAS.

En el Foro también se socializará las propuestas de incidencia en políticas públicas, resultado de los procesos de diálogo colaborativo multiactor en los departamentos de cobertura del proyecto. Se pretende identificar factores institucionales, financieros, políticos y culturales que condicionan y/o potencian la sostenibilidad de los sistemas alimentarios en Bolivia. Además, de contribuir a la construcción de alianzas multiactor más fuertes y más incluyentes, fomentando un entorno favorable para las organizaciones de la sociedad civil (OSC).

Un requisito indispensable para participar de este Foro, es contar con su certificado de vacunación Covid-19.

Del Foro Político Multiactor participarán alrededor de 100 personas entre autoridades del gobierno nacional, departamental y municipal, representantes de organismos de cooperación internacional, representantes del sector privado vinculados a las temáticas priorizadas, representantes de universidades y unidades académicas, y representantes de organizaciones sociales de base (organizaciones indígenas, campesinas, de mujeres, jóvenes, gremios, organizaciones sindicales, organizaciones vecinales y otras). También organizaciones de productoras/es primarios de la agricultura familiar, colectivos ciudadanos, representantes de ONG, fundaciones, redes nacionales, ONG internacionales, representantes de partidos políticos y público en general.

Facebook Comments

Latest from Blog