/

¿Qué es el grupo Wagner y qué pasó el fin de semana en Rusia?

1.3K views
4 mins read

Aunque se trató de un breve alzamiento por parte de un grupo de mercenarios, los efectos geopolíticos pueden ser de largo alcance

La tensión reciente en la geopolítica internacional ha tenido un giro inesperado. Durante el último fin de semana, el Grupo Wagner, un grupo de mercenarios ruso, llevó a cabo un breve alzamiento contra el gobierno de Vladimir Putin, desestabilizando el ya volátil conflicto en Ucrania y dejando a muchos preguntándose sobre el verdadero poder de este grupo.

¿Qué es el Grupo Wagner y cuál es su poder militar?

El Grupo Wagner, también conocido como PMC Wagner o ChVK Wagner, es una organización paramilitar rusa. Se le describe como una empresa militar privada, una red de mercenarios, o el ejército privado no oficial del presidente ruso Vladímir Putin.

Destrucción en Bucha, cerca de Kiev

Aunque su existencia legal es incierta debido a las leyes rusas, ha sido asociado con el neonazismo y la extrema derecha. Wagner adquirió notoriedad internacional durante la guerra del Dombás en Ucrania, donde apoyó a las fuerzas separatistas. Además, se ha reportado su participación en otros conflictos globales, como en Siria, Libia, la República Centroafricana y Malí.

Wagner ha sido acusado de cometer crímenes de guerra, incluyendo violaciones, saqueos y torturas. 

Yevgueni Prigozhin, un empresario ruso con fuertes lazos a Putin, es el propietario o financiador del grupo. Prigozhin confirmó en septiembre de 2022 que fundó la organización. Existen teorías que sostienen que el Grupo Wagner permite al gobierno ruso negar su implicación en conflictos y ocultar bajas y costos financieros.

Hoy en día, el Grupo Wagner es visto como una de las mayores empresas militares privadas a nivel mundial. Se ha corroborado que entre sus miembros no sólo se encuentran rusos, sino también ucranianos y serbios, aunque estos últimos en menor proporción.

cpdon 429383f5 1200x799

Se tiene casi por seguro que Wagner dirige actualmente a 50.000 combatientes en Ucrania. No obstante, la cifra de soldados proporcionada por Prigozhin el viernes fue de aproximadamente 25.000, ya que se estima que unos 20.000 fallecieron durante el actual el conflicto.

En contraste, se calcula que el ejército ruso consta de cerca de 800.000 soldados activos. En algún momento, se creyó que esta fuerza superaba el millón de efectivos, pero se estima que perdieron cerca de 220.000 durante la guerra. Se piensa que Rusia tiene alrededor de 250.000 soldados en reserva.

La insurrección

El 23 de junio de 2023, el Grupo Wagner se involucró en un conflicto con las fuerzas armadas de Rusia, debido a un creciente desacuerdo entre Prigozhin y el Ministerio de Defensa ruso.

Prigozhin justificó el alzamiento como una respuesta a lo que consideraba un ataque a sus fuerzas por parte del mencionado ministerio. Desestimó la versión del gobierno ruso sobre la intervención en Ucrania, responsabilizó al Ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, por las fallas militares, y lo acusó de dirigir la guerra en beneficio de las élites rusas.

Las tropas a cargo de Prigozhin se hicieron con el control de la ciudad de Rostov del Don, una localidad con una importante base militar, e informaron de avances hacia Vorónezh, después hacia Lípetsk, con Moscú como destino final. En respuesta, el Servicio Federal de Seguridad (FSB) abrió un caso criminal contra Prigozhin por «provocar un alzamiento armado».

Una ciudadana ucraniana llora desconsolada junto a su casa después de un ataque con misiles en la ciudad de Kiev, Ucrania, el viernes 25 de febrero de 202

En un discurso televisado, el presidente Putin calificó las acciones de Wagner como «traición» y juró aplastar la rebelión. Putin instó a los miembros de las fuerzas de Wagner que «bajo engaño o amenazas, se habían visto envueltos en un acto criminal, empujados hacia un delito grave: una insurrección armada».

Sin mencionar el nombre de Prigozhin, aunque sí a Wagner, el líder ruso ha comparado la sublevación de este sábado con la revolución de 1917 que destruyó el imperio, “cuando el país estaba librando la I Guerra Mundial pero le robaron la victoria”.

Tras negociar un acuerdo con el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, Prigozhin acordó retirarse y a partir de las 11:00 p.m. del sábado, comenzó la retirada de Rostov del Don.

Repercusiones

La decisión de retirarse, que al anochecer aún no se había concretado totalmente, ha generado cierto malestar entre algunos sectores de Wagner. Han criticado a Prigozhin, acusándolo de ser un político «como cualquier otro» y de «arrastrar» a un gran número de mercenarios en su camino hacia la rebelión.

En conclusión, el motín de Prigozhin transcurrió rápidamente y sin obtener resultados significativos inmediatos, pero reveló las vulnerabilidades del Kremlin. Las acciones de los llamados «wagnerianos» evidenciaron las carencias de las fuerzas rusas en múltiples áreas de retaguardia. Esto tiene un impacto negativo, especialmente en la moral del personal ruso destacado en Ucrania, empeorándola aún más.

¿Hasta pronto?

No en vano, Kiev, que estima que Moscú tiene alrededor de 400.000 militares rusos desplegados en su territorio, aplaude la inestabilidad en el país invasor. «Todo acaba de comenzar en Rusia», afirmó este sábado Mijailo Podoliak, asesor principal del presidente Volodímir Zelenski, en alusión a la crisis de poder que azota al país vecino. Podoliak sostiene que es imposible que ambos bandos salgan ilesos de este episodio.

Posible desmantelamiento

Si bien no ha trascendido el acuerdo que terminó la rebelión, el Kremlin indica que aquellos contratistas que no se unieron al motín pueden integrarse al ejército regular, lo que podría desmantelar a Wagner en Rusia.

Este es un objetivo deseado por el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, con quien Prigozhin ha competido durante mucho tiempo. Shoigú ha impulsado las regulaciones para que estos «regimientos de voluntarios» se integren al ejército, un movimiento que causó el alzamiento de Prigozhin.

No está claro cuántos mercenarios se unirán al ejército regular ni quién los liderará. También se desconoce el futuro de la empresa en países como Sudán, Libia, Malí o la República Centroafricana, donde los Wagner trabajan para regímenes pro-Moscú y defienden intereses rusos en empresas y minas, una actividad ciertamente muy lucrativa para Prigozhin.

NatGeo

Facebook Comments

Latest from Blog