Hermenéutica, método del Periodismo para interpretar textos

611 views
4 mins read

Andrés Gómez Vela
La hermenéutica es el método del periodismo para interpretar los textos en sus contextos (sociales, políticos, económicos o culturales) o los dichos en el marco de los hechos. Se usa este método ya sea porque las fuentes suelen ser ambiguas o porque las palabras no siempre sirven para informar, sino para desinformar o confundir. Por ejemplo, ¿cómo entender la siguiente frase: «nivelación de los precios de los hidrocarburos»? A primera vista se trata de poner el precio de los hidrocarburos al mismo nivel, ¿respecto a otros precios? ¿de dónde? ¿nivelar para qué, por qué? Para no transmitir la desinformación a la sociedad, es necesario ubicar ese texto en el contexto. ¿Hubo antes una especie de «nivelación de los precios de los hidrocarburos»? Sí. ¿Cuándo? Durante los gobiernos llamados neoliberales. ¿Y cómo era denominada cada «nivelación»? Gasolinazo. ¿Alguna vez hubo antes una nivelación de casi el 100%? No. Los de antes eran de 10%, 15%, 20%. Es la primera vez una nivelación de casi el 100%. Por tanto no sólo es un gasolinazo sino un Supergasolinazo. ¿Más contexto? Vamos ¿Quiénes criticaban los gasolinazos? Los que ahora gobiernan y ¿por qué hacen lo que criticaban? Esta respuesta se lo dejo a usted para que siga interpretando.
Como pudimos ver, en este caso, la fuente utiliza el término positivo nivelación para esconder lo negativo: INCREMENTO de precios de los hidrocarburos. No quiere que se reproduzca el denominativo popular. Supergasolinazo o gasolinazo brutal. ¿Por qué proceden así? Para mentir, desinformar, burlar la parte racional del cerebro y anidar la confusión. 
Otro ejemplo. Texto «Relocalización de 28 mil mineros». ¿Qué significa aparentemente ? Trasladar a los 28 mil mineros a otra fuente de trabajo (de un local a otro). Contexto: 28 mil mineros de la minería estatal fueron echados a la calle. Es decir, despedidos. ¿Sucedió antes algo así? No. Entonces estamos frente al primer despido masivo. En el lenguaje popular: masacre blanca. Reproducir el texto sin contexto puede quebrar un valor esencial del periodismo: decir la verdad. 
Hay infinidad de este tipo de palabras para ocultar la realidad. Veamos algunos: flexibilización laboral, que en realidad significa borrar las normas legales que protegen a los trabajadores. Racionalización de planillas, se usa la frase para evitar el término, despido. Últimamente, consulta previa para esconder lo que en realidad es, consulta post. Usted puede agregar más ejemplos. 
Tras las verbigracias, veamos qué quiso decir el vicepresidente Álvaro García Linera en los últimos días respecto al desacato: 
Texto: “’Queda hacia futuro que la Asamblea elabore un nuevo Código Penal, de tal manera que el nuevo Código Penal (…) tenga las figuras en el marco del respeto a la libertad de opinión, en el marco del respeto a la libertad de pensamiento, pero también de sanción a quienes mientan o injurien a una autoridad, eso será el siguiente año que habrá un nuevo Código Penal’.
Más texto: “Vamos a construir un nuevo Código Penal y ese código tendrá que tener una figura que defienda a las personas, autoridades y personas, de las injurias y mentiras, pero jamás dije que se iba a restablecer el delito de desacato”.
Contexto: ¿Quiénes usaron más el tipo penal Desacato para procesar a sus adversarios políticos? ¿Autoridades del gobierno? ¿Aceptaron de buena gana en el gobierno la sentencia constitucional que expulsa el desacato? Revise las declaraciones de algunos asambleistas, entre ellos de la presidenta de Diputados, Rebeca Delgado, quien dijo: “no comparto el razonamiento del Tribunal Constitucional porque no es lo mismo estar como servidor público a estar como ciudadano de a pie”. Salvo Héctor Arce, ex presidente de Diputados y abogado constitucionalista,  que sostuvo que es suficiente con la ratificación de los delitos de injuria, difamación y calumnia, otros legisladores expresaron declaraciones ambiguas o contradictorias. ¿Puede reponerse la figura de Desacato? No. Porque la sentencia del Tribunal Constitucional tiene calidad de cosa juzgada. No hay recurso ulterior. ¿Puede volver con  otro nombre o camuflado en otra figura? No, cada sentencia se convierte en un precedente, lo que significa que vincula en el razonamiento del fundamento  a todas las autoridades de los órganos del Estado. Bajo el principio de casos iguales sentencias iguales se prohíbe de hecho el retorno de la figura del desacato así sea con otro nombre. En ese sentido, ¿qué quiso decir el Vicepresidente con esta frase: «pero también de sanción a quienes mientan o injurien a una autoridad».  La palabra también, en este caso, significa que además de sancionar a las personas que injurian a la gente común y corriente,  sancionarán a las personas que injurien a una autoridad. Obvio. Pero, ¿seguirán gozando de condición de privilegio las autoridades frente a los ciudadanos comunes? Una situación de esta naturaleza violaría el principio constitucional de que todos somos iguales ante la ley. Y si en el próximo Código Penal, inventaran la figura de «protección popular» para cuidar con privilegio el honor de las autoridades injuriadas, seguirá siendo desacato; entonces el Tribunal Constitucional tendrá que repetir su sentencia ante una acción de inconstitucionalidad (casos iguales, sentencias iguales). 
El Vicepresidente luego aclaró que «jamás» dijo que «se iba a restablecer el delito de desacato”. Sin embargo, otra vez desliza la duda: “Vamos a construir un nuevo Código Penal y ese código tendrá que tener una figura que defienda a las personas, autoridades y personas, de las injurias y mentiras». ¿Otra figura? ¿Acaso no bastan los tipos penales: calumnia, injuria y difamación? ¿O se refiere a una figura especial para proteger a las autoridades? Si fuera así, seguirá siendo desacato. Pues, el sólo hecho de incluir el concepto de «servidor o funcionario público» en la redacción de «otro delito» de características similares estará  resucitando la figura expulsada. ¿O querrá García en su fuero interno un tipo que lo proteja especialmente? El Tribunal Constitucional le dijo de manera indirecta que puede recurrir al derecho a replica o rectificación en caso de sentirse agredido a través de un medio de comunicación o defender su honor querellándose contra su agresor verbal por injuria, calumnia o difamación. Mejor nos quedamos con esta frase del Vicepresidente: «Ni locos volvemos a reponer el desacato». Listo. Si lo hicieran, estarán locos e inconstitucionales.
Finalmente, un ejercicio mas de hermenéutica para descubrir las caprichosas curvas del lenguaje.
Texto: la oración atribuida a Gandhi y leída al Presidente Evo Morales, en el día de sus cumpleaños,  por el Canciller David Choquehuanca (Podía haber sido más frontal o directo, pero prefirió elegir este camino indirecto). ¿Por qué?
Contexto: se lo dejo a usted para practicar el ejercicio en el marco del artículo 21 (6) de la Constitución Política del Estado que le garantiza «a acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva». 

Facebook Comments

Latest from Blog