//

HCF Mansilla: La formación del arquitecto es muy técnica y poco creativa

1829 views
22 mins read

Hugo Celso Felipe Mansilla Ferret, más conocido como H.C.F. Mansilla, desgrana palabras que resultan, cuando menos, alfileres que pinchan consciencias, particularmente, de aquellas personas, grupos o colectivos muy acostumbrados a la autocomplacencia.

Para este reconocido filósofo, con nacionalidad boliviana y argentina, un intelectual tiene la función de decir cosas que no quisiera escuchar una sociedad; más tratándose de la boliviana, a la que caracteriza de conservadora y autoritaria porque es mezcla de dos culturas de ese carácter: la precolombina y la española.

H.C.F. Mansilla es docente de la Maestría en Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana y se animó a hablar con el equipo de comunicación de la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

En una ocasión, usted dijo que el intelectual está para decir cosas que no quiere escuchar la sociedad, ¿qué les diría usted a los arquitectos?

Siguiendo el mismo principio que es muy general, estaría bien que los arquitectos también escuchen lo que ellos, normalmente, no quieren escuchar. Quiero darle solamente algunos ejemplos muy rápidos, por ejemplo, la formación es muy técnica y poco creativa, luego las posibilidades laborales no son las mejores del mundo, pero durante el estudio los profesores les pintan un panorama de posibles puestos en el futuro, que no siempre responden a la realidad. Y luego los estudiantes, en general, no investigan, no son creativos, son más bien receptores de ideas.

Y eso podría cambiar un poquito porque evidentemente la arquitectura en líneas generales que se hace en Bolivia no es una arquitectura muy creativa, pudiendo equivocarme porque yo no soy arquitecto.

Con esas ideas que tiene aceptó dar un módulo en una maestria de Arquitectura, ¿cree que va a influir de algún modo en los maestrantes para que vayan por el rumbo que señala?

Yo soy una persona a mi edad pesimista, no creo, pero podría ser que uno u otro se sienta animado, por ejemplo, a pensar en soluciones alternativas para diseños o cosas así, podría ser que tanto insistir que hay que pensar críticamente, etc, que algunos estudiantes se sientan motivados a hacer cosas diferentes, pero le reitero, es una mera esperanza.

Usted tiene bastante incidencia en algunos sectores intelectuales, ¿tiene la esperanza de cambiar el pensamiento de los maestrantes?

Es usted muy bondadoso y hoy habrá dicho al anciano hay que darle una alegría, le diré que muchos lo leen. Yo creo que hay poquísima gente que lee mis pesados textos, con razón, la influencia que pueda tener un intelectual en cualquier sociedad. En todo el mundo es siempre muy pequeño.

Una curiosidad, ¿le gusta La Paz?

¿Cree que es maravillosa?

No. Es una ciudad con enormes problemas, algunos de ellas solucionables. Por ejemplo, las congestiones de tráfico. Hay un famoso estudio hecho por un gran politólogo (Samuel Pirhartintong) el que ha escrito sobre el choque de civilizaciones. Él ha mostrado hace muchos años, en una universidad, los peores conflictos de tráfico del mundo, entre ellos está La Paz, conflictos que son de orden, en el fondo, social, no son técnicos, tienen que ver con la mentalidad de la gente, por ejemplo aquí hay poco respeto a las reglas de tráfico, pero sobre todo el hecho de que el transporte público se halla en muy mal estado, los pequeños microbuses que son el principal problema de transporte aquí forman en realidad unos trenes larguísimos que deberían estar bajo tierra como subterráneos. Cosas así, son problemas caros, obviamente, son soluciones muy difíciles de conseguir, pero no es imposible.

Algunos extranjeros creen que nunca pasó la mirada de un urbanista por La Paz, ¿será así?

Es un poco exagerado porque la planificación de los barrios de Sopocachi y Miraflores ha sido hecha por Emilio Villanueva, un gran arquitecto, el que ha creado el Monoblock (de la UMSA), el Banco Central, la Alcaldía, etc. Un gran arquitecto que entendía de urbanismo también. Por el diseño de calles, ambos barrios son los mejor constituidos. Y yo creo que algo así se podía haber hecho en el resto de la ciudad, es difícil, pero no es imposible.

Ahora, ninguna ciudad en el mundo ha sido creada por un arquitecto. Han sido aglomeraciones que se han formado por razones comerciales, cruce de caravanas, de carreteras, puertos o simplemente porque había recursos naturales cerca. Ningún arquitecto ha planificado una ciudad. Entonces, La Paz no es la excepción.

¿Hay la esperanza de que se puedan resolver algunos problemas de La Paz?

No es mi tema, yo entiendo muy poco de ello, yo hablo como usuario simplemente, ¿no? Y yo creo que algunos problemas podrían ser por lo menos aminorados, como por ejemplo, el tráfico que es extremadamente irracional. Los autobuses paran donde les da la gana, donde les es más cómodo. Es la actitud general, yo digo abiertamente del pueblo boliviano, la lógica del mínimo esfuerzo. Paran donde les da la gana, la gente cruza como le gusta, etc.

Eso en parte se podría solucionar.

¿Así es el ser boliviano?

Yo no creo que haya un ser boliviano inmutable, una esencia inmutable a los avatares del tiempo, no creo; pero seguramente hay mentalidades que duran mucho tiempo, es decir, mentalidades que se han fosilizado, que se han anquilosado, y no hay duda que la sociedad boliviana es una sociedad reacia al cambio mental, no al cambio político o a invocar consignas revolucionarias altisonantes, pero es una sociedad reacia, yo diría, a cambios de mentalidad, y eso se podría, obviamente, modificar como ha sido el caso del Asia sud oriental con dos generaciones, con una buena educación.

Usted define nuestra sociedad como autoritaria y conservadora, ¿se nota ese autoritarismo en los choferes que paran donde les da la gana o el peaton donde quiere bajar donde le da la gana?

No hay duda que hay algo de eso, es una sociedad que en la época del imperio incaico estaba sometido a una estructura muy dura, rígida, piramidal, de ninguna manera una estructura democrática, solidaria, lo que cuentan los indigenistas e indianistas no es verdad, era una sociedad profundamente autoritaria.

Y luego vino la colonia española, igualmente autoritaria, una mentalidad inquisitorial, y aquí en el área andina, lo mismo en centroamerica, mexico, se han fundido dos mentalidades autoritarias, y eso se puede cambiar, no es una esencia, que permanezca incólume al paso del tiempo, pero seguramente tarda mucho tiempo, una buena educación yo creo que podría hacer algo.

¿Cómo contribuiría la universidad en este cambio de mentalidad?

La Universidad puede hacer algo, en primer lugar, investigando fenómenos. Le quiero dar uno o dos ejemplos crasos, para que vea que nunca se les ocurre a los docentes o estudiantes, estudiar realmente lo que está delante de uno,  Hasta el gobierno ha admitido que la administración de justicia es lo que peor anda en este país, una pregunta clásica que podría hacerse la universidad o el investigador es decir: ¿qué relación hay entre el mal funcionamiento del poder judicial en su conjunto y la enseñanza que se recibe en las aulas?

Porque obviamente los que conforman el poder judicial, todos han salido de facultades de derecho públicas o privadas, generalmente públicas, entonces, a nadie, en las facultades de derecho o ciencias políticas se les ha ocurrido investigar los vínculos que puede haber entre ese comportamiento autoritario, irracional, repetitivo y corrupto y las enseñanzas en la universidad. Las enseñanzas de los códigos paralelos porque evidentemente esas cosas no se enseñan públicamente, no exista una clase universitaria que diga: ¿cómo dilatar un juicio? ¿cómo cobrarle tres veces al cliente? ¿cómo embromar al litigante? Etc. Pero son cosas que se aprenden ya en la universidad.

Entonces, eso habría que hacerlo transparente. Nadie, no existe una sola investigación, una tesis de licenciatura o maestria, que investigue esos códigos paralelos y cómo se conforman ya en la etapa universitaria. Los chicos investigan las cosas más inverosímiles. Pero no lo que tienen delante de la nariz.

¿Investiga la Universidad?

Poco, sí, curiosamente más en las materias de ciencias naturales. Los chicos investigan e inventan, hay varios inventos registrados con patentes. Patentes internacionales. Pero curiosamente donde es más barata la investigación, más fácil, en ciencias sociales, ahí es muy reducida, y generalmente son repetitivas, las maldades del imperialismo, las perversidades de chile, esas cosas que se van repitiendo de generación en generación, y que creo yo, pudiendo equivocarme, no contribuyen al saber como tal.

¿Hay un vínculo entre la teoría crítica y el medio ambiente y cómo desde la Universidad se pueda plantear un modelo de desarrollo en ese marco?

La escuela de Frankfurt, como es filosofía, se han ocupado, que yo sepa, muy poco de cosas prácticas, pero han llamado la atención, ya van a ser 80 años, sobre la actitud, digamos negativa del ser humano sobre el medio ambiente. Yo creo que se podría detectar campos de investigación. Uno de los más interesante y eso tiene que ver directamente con la escuela de Frankfurt es detectar por ejemplo por qué en Bolivia es tan difícil, introducir medidas reales de protección al medio ambiente, yo creo que la causa es que los bolivianos en general, todos queremos la sagrada trilogía de progreso, desarrollo y crecimiento, y que nunca vamos a renunciar a crecer, a desarrollarnos por proteger el medio ambiente.   

¿Hay relación entre la arquitectura y el medio ambiente, por ejemplo, la basura?

El ser humano moderno produce una cantidad increíble de basura, que en parte yo creo que parte se podría eliminar, por ejemplo, los envases plásticos. Es un problema muy complicado. La eliminación de la basura es un problema mundial.

¿Qué modelo de desarrollo debería establecerse en Bolivia para superar el pensamiento autoritario y conservador y saltar a la modernidad?

Mi estimado, no hay recetas fáciles de emplear. La historia humana es compleja. Lo que usted preguntar si se podría implementar fácilmente, realmente no existe, pero se puede aprender de errores ajenos. Se podría aprender de dos grupos de naciones del norte de europa: los países escandinavos, Dinamarca, Suecia, noruega, tienen fama de ser muy adelantados, gran protección a la mujer, de ser muy eficiente, y estos países eran extremadamente pobres, hasta bien entrado el siglo XIX, países con muy pocos recursos naturales, y como están muy al norte, no se pueden hacer una buena agricultura, sin embargo, estos países han apostado por la educación. Es algo que no se ve inmediatamente, 100 después, recién, se ha notado recién los notables progresos en el mundo escandinavo, un siglo después que se pusieron en marcha programas educativos, muy adelantados, un ejemplo, mediante reformas educativas serias, realmente, modificar esa mentalidad conservadora que tiene el país.

Y el otro ejemplo es aprender de los países del asia oriental y sudoriental, cuando yo era chico, Corea del Sur era un país extremadamente pobre, tenia un ingreso perca pita muy inferior a Bolivia, corea del sur no posee ningún recurso natural, ni petróleo, ni minerales, ni nada, y en en escasos 50 años se ha convertido en una de las potencias industriales exportadoras más importantes del mundo, y eso es gracias al esfuerzo educativo y otra a la inventiva de los coreanos. Yo creo que podríamos aprender de eso casos como corea.

Los recursos naturales tienen poca duración. En el otro caso, Por ejemplo en el otro caso, los emiratos árabes unidos y los países del golfo pérsico, son países extraordinariamente ricos, con ingresos altísimos, pero no hay patentes, el número de patentes internacionalmente registrados es mínimo, no han inventado el celular, no se nota la presencia de ellos en el campo de investigación científica ni de la política, son países ultraconservadores, manejados por dictadores, por monarquías muy conservadores. Y cuando se acabe el petróleo van a estar igual que al comienzo, arena.

¿En qué momento el arte puede ayudar a superar complejos y mitos de una sociedad?

El arte toca fibras íntimas de la persona, la estética, por ejemplo una chica muy guapa, siempre toca esferas y dimensiones profundas del ser humano. Pero yo me refiero al gran arte, no a los experimentos actuales, que tratar hacer pasar meros caprichos por arte, por ejemplo exponer un lienzo solamente en blanco, o en decir yo estrujo este papel y es arte porque yo artista lo he dicho. Esas tendencias actuales del relativismo, eso yo creo no lleva a nada. El gran arte, ese sí, porque toca fibras íntimas.

¿Hay gran arte en Bolivia?

Hay, por ejemplo esta personalidad muy notable que estaba en los billetes de 10, Cecilio Guzmán de Rojas o en el campo del cine y de la pintura se han  hecho muchas cosas.

¿En este momento hay gran arte?

No conozco bien la atmosfera cultural porque me ha parecido, simplemente aburrida, pero buscando siempre se encuentra, hay por ejemplo, aparte de las películas más apreciadas por la prensa y por los jóvenes, que tienen muy mal gusto, esto quisiera enfatizar, hay naturalmente también mucha creatividad en el campo del arte, siempre ha sido así durante siglos, habría que fomentar ese tipo de arte y no estos pequeños experimentos banales que nadie se acuerda al día siguiente, del arte postmoderno, creo que el arte postmoderno no ha hecho ninguna contribución importante a nada

¿Conoce los cholets? ¿Cree que es arte los cholets?

No sé, no sé, puede que sea arte aplicado, ¿no? Conozco poco.

¿Cree en el buen vivir que está en la Constitución?

Yo creo que el ser humano ha hecho un poderoso invento, que es la palabra, la palabra sirve para entendernos, pero también para confundir y manipular consciencias y esas teorías del buen vivir, a mí me parece que son sistemas de manipulación de consciencias, que no pasan de eso, aquí, lo que ha habido antes en el ecuador que se ha hundido ese modelo ecuatoriano, que era muy similar al boliviano en todo sentido.

¿Acompaña la Universidad el llamado proceso de cambio está por otra vía?

Debo confesar que no he reflexionado sobre ese tema. Yo creo que la universidad en Bolivia se ha dedicado por lo general, por ejemplo, la privada, se ha dedicado a formar profesionales como un negocio muy rentable,  y a la universidad privada le vale un pito el desarrollo de la universidad del país, el futuro, no creo que les preocupe mucho.

¿Cómo le han convencido para ser docente de la maestria?

Hace muchos años, dicto una cátedra de historia del arte en esta facultad, y seguramente se han enterado y habrán dicho: no tenemos a nadie, entonces, entre no dar el curso, poner a alguien que no tiene como materia, pero que puede decir algo, mejor lo contrataremos.

Facebook Comments

Latest from Blog