//

Foro sobre crisis ambiental: sociedad civil pide un nuevo modelo y candidatos prometen frenar la deforestación y los incendios

166 views
8 mins read

Los candidatos que asistieron al foro fueron Juan Carlos Medrano (Sumate), Jorge Richter (Morena), Milan Berna (MAS) y Víctor Hugo Núñez del Prado (ADN).

“Los bosques se respetan, los bosques no se queman”. Este estribillo sonó la mañana de este martes en el espacio deliberativo que reunió a candidatos a la vicepresidencia y representantes de la sociedad civil en Cochabamba, donde los aspirantes al cargo se comprometieron, entre otras cosas, a frenar la deforestación y los incendios, así como a garantizar que las industrias y los cooperativistas mineros cumplan con la Ley.

Los candidatos que asistieron al foro fueron Juan Carlos Medrano (Sumate), Jorge Richter (Morena), Milan Berna (MAS) y Víctor Hugo Núñez del Prado (ADN).

Estuvieron ausentes José Luis Lupo (Unidad), Mariana Prado (Alianza Popular), Juan Pablo Velasco (Libre) y Edman Lara (PDC), quienes fueron representados por una silla vacía.

En la parte final del foro, se les hizo dos preguntas a los candidatos, en las que se les exigió responder sí o no, y argumentar su respuesta en un minuto.

La primera de estas preguntas fue: “¿Se comprometen a frenar la deforestación, recuperar las hectáreas quemadas y enfrentar los incendios en ecosistemas naturales de manera participativa y sostenible por encima de intereses corporativos como la agroindustria y la minería?  Los cuatro candidatos respondieron con un SÍ.

Víctor Hugo Núñez del Prado ofreció una política para plantar árboles; mientras que Juan Carlos Medrano dijo que cumplirá esta promesa “con todo el peso de la Ley”.

Jorge Richter señaló que lo hará participativamente y criticó a sus colegas cuyas propuestas están basadas en la imposición, mientras que Milan Berna dijo que lo hará de manera planificada y conjunta, respetando los pisos ecológicos.

La segunda pregunta de este bloque fue si los candidatos podían garantizar que las empresas e industrias, así como las cooperativas mineras, cumplan con las normas ambientales, considerando que muchas trabajan al margen de la ley.

Medrano, Berna y Núñez del Prado dijeron que sí, pero Richter señaló que someterá el tema a un referéndum “para crear un consenso nacional amplio” porque, según dijo, los cooperativistas tienen un poder de movilización grande.

“Nosotros no vamos a llevar a referéndum si se va a cumplir o no la ley, vamos a hacer que se cumpla ley”, replicó Medrano.

En resumen, durante todo el foro, Medrano se centró en el cumplimiento de la Ley, la mano dura, las sanciones y la acción militar, mientras que Richter prácticamente remitió todas su respuestas al diálogo y la concertación, por lo que ambos terminaron tirándose dardos el uno al otro. Núñez del Prado, por su parte, se centró en su política de plantar árboles y Berna habló del respeto a la madre tierra haciendo cumplir las leyes actuales.

Diálogo Vs silla vacía

El foro estuvo organizado por la Plataforma por la Transparencia y la Honestidad (PTH), que agrupa a más de 70 organizaciones de la sociedad civil, y que está impulsada por la red UNITAS y la Fundación Jubileo.

La directora de UNITAS, Mila Reynolds, celebró la voluntad de diálogo de los cuatro candidatos presentes, pero hizo notar el por qué de la silla vacía.

Explicó que el eje ambiental es un tema estructural “que condiciona nuestro presente y define nuestro futuro”.

El foro coincidió, como dijo Reynolds, con 2.400 focos de calor en el país, 90% de los cuales estaban en Santa Cruz, sin dejar de mencionar que el año pasado, más de 12 millones de hectáreas fueron quemadas “afectando no solo a la biodiversidad, sino a comunidades indígenas, fuentes de agua y medios de vida rurales”.

Reynolds cuestionó que, pese al cambio climático, se siga apostado “a un modelo de desarrollo basado en la extracción intensiva de recursos naturales, que es altamente vulnerable, inequitativo, y ambientalmente insostenible”. Ahí radica la importancia del espacio deliberativo, dijo.

En el foro se pusieron frente a frente los candidatos y tres representantes de la sociedad civil: Walter Limache (UNITAS), Jenny Gruenberger (LIDEMA) y José Carlos Solón (Fundación Solón), quienes cuestionaron el modelo de desarrollo extractivista que, según dijeron, es el causante de la depredación ambiental.

En el inicio del foro, la Plataforma también presentó un video, en el que se sostiene existe riesgo de una crisis ambiental sin retorno y se afirma que el “modelo de desarrollo basado en el extractivismo, falta de regulación, abandono del estado en la gestión ambiental nos han traído hasta aquí”.

Políticas de protección

El primer eje del debate versó sobre las políticas que impulsarán los candidatos para proteger el patrimonio natural y cultural, para garantizar la conservación de las áreas protegidas, territorios indígenas y ecosistemas estratégicos.

Núñez del Prado dijo que lo más importante es declarar al turismo vivencial de importancia nacional, además de implementar “el cultivo arbóreo”, modificar las leyes del chaqueo y, sobre, todo, apoyar la venta de bonos de carbono.

Indicó que eso está permitido gracias a una sentencia del Tribunal Constitucional, aunque Jenny Gruenberger le hizo notar que esta es “una falsa solución”, porque se terminan sembrando “desiertos verdes”.

Medrano propuso triplicar el presupuesto para el medio ambiente que, según dijo, actualmente es de 0,04%, abrogar el paquete de leyes incendiarias, quitar la norma que le entrega 20 hectáreas “a cualquier avasallador para quemar bosques” y sacar a los militares a contrarrestar la depredación.

Richter dijo que cualquier política ambiental debe ser sometida al dialogo y la deliberación con los especialistas que se encontraban en la sala, incluso para definir el estatus de las 23 áreas protegidas.

Berna propuso fortalecer el sistema de cuidado de las áreas protegidas con mayor financiamiento, personal técnico, además de dar paso al turismo sostenible.

En representación de la sociedad civil habló Walter Limache, quien planteó la necesidad de una transformación estructural del modelo extractivista para la construcción de un modelo con Justicia social, equidad territorial, sustentabilidad de los ecosistemas y que respete a los pueblos indígenas, la biodiversidad y el agua.

Por tanto, preguntó qué plantean los candidatos para garantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, como la consulta previa, el respeto a la biodiversidad y la gestión del agua. “¿El extractivismo es compatible con los pueblos indígenas, con los bosques, con los ríos?”, preguntó.

Lejos de entrar a fondo del modelo, Núñez del Prado ofreció carreteras para que los indígenas saquen sus productos; Medrano dijo que el cambio de matriz productiva solo será posible a mediano plazo y dijo que los pueblos indígenas deberían tener acceso a tecnología, información, servicios y recursos del Gobierno, porque pareciera que “los queremos tener con su arquito y su flecha”.

Richter dijo que comparte la idea de tener un nuevo modelo, pero que no se puede de la noche a la mañana y requiere consenso y diálogo.

Berna insistió con el ordenamiento territorial ecológico y productivo y abogó por el reconocimiento pleno a los territorios indígenas originarios.

Resiliencia climática

El segundo eje del foro fue cómo fortalecerán la resiliencia climática de las poblaciones  más vulnerables, frente a eventos extremos y pérdida de modos de vida.

Medrano dijo que la fórmula es hacer que el gobierno suelte la plata para que llegue a las regiones y pueblos indígenas.

Milan Berna propuso la creación de un fondo de adaptación climática, mientras que Núñez del Prado ofreció árboles del grupo de las “pirófitas” que no mueren con el fuego y que han logrado adaptarse a incendios estacionales.

Richter dijo que apostará a tres acciones: la adaptación inmediata, la protección de medios de vida (seguros agrícolas con apoyo estatal) y planificación a largo plazo para diversificar la economía.

Desde la sociedad civil, Jenny Gruenberger dijo que la crisis climática, en sinergia con el modo de producción extractivista, “está creando una inseguridad alimentaria y haciendo perder las esperanzas en el futuro”, por lo que planteó la necesidad de un modo de producción distinto “basado en la conservación de esa biodiversidad”.

Ella preguntó cuál es la propuesta que tienen los candidatos en las negociaciones internacionales para lograr la justicia climática que el país reclama desde hace décadas.

Medrano insistió en el fomento a las exportaciones no tradicionales, Berna propuso identificar riesgos climáticos, sistemas de alerta temprana e “infraestructuras climáticamente resistentes”. Núñez del Prado dijo que el país se unirá a todos los programas internacionales para la conservación del medio ambiente, sobre todo a los que den rentabilidad para los pueblos indígenas refiriéndose otra vez a los bonos de carbono.

Richter ratificó que los expertos en medio ambiente estaban en la sala y sería con ellos con quienes se plantearían esas negociaciones internacionales.

Acciones contra la deforestación

Sobre las acciones que implementarán para frenar la deforestación, recuperar áreas quemadas, y enfrentar los incendios producidos en ecosistemas naturales de manera participativa y sostenible, los candidatos apoyaron la idea de anular las leyes incendiarias y sancionar a los autores de las quemas.

Berna planteó la necesidad de revisar el decreto que permite las quemas, Richter dijo que la solución tiene que ser participativa sostenible y estructural, Medrano ofreció convocar a profesionales calificados y, en alusión a Richter, dijo que no dialogará si se abroga o no el paquete incendiario, sino que directamente lo abrogará.

También prometió sancionar a los culpables de la deforestación. “Si nos mandan a 20 interculturales armados, vamos a mandar 200 militares a sacarlos de esas tierras; si nos matan a un comunario, ojo por ojo, diente por diente. Aquí nunca mas se va a faltar el respeto a la ley, vamos a poner orden en el país”.

Núñez del Prado ofreció conectar Bolivia a Starlink para tener alerta temprana sobre los incendios y combatirlos cuando estén chiquitos, además de ayudar a los bomberos y plantar árboles nativos.

José Carlos Solón, a nombre de la sociedad civil, dijo que” estamos viviendo un ecocidio galopante” y, según pudo revisar, el único programa que plantea hacer cumplir la Función Económica y social de la tierra (FES) es Alianza Popular. En ese marco preguntó si van a hacer cumplir la reversión y hacer respetar la función económica y social.

Berna afirmó que hará cumplir estos derechos, Richter respondió también que sí, mientras que a Medrano le pareció una ironía que Alianza Popular proponga hacer cumplir la FES, cuando Andrónico Rodríguez se negó a derogar las leyes incendiarias. “Como vicepresidente voy a meter a la cárcel a todos los corruptos, pícaros y ladrones incendiarios”, dijo.

Núñez del Prado comentó que “los socialistas han ido a quemar propiedades de los productores para hacerles revertir la tierra”, por eso dijo que antes de emitir sanciones se usará la tecnología para comprobar la culpabilidad.

Las preguntas de la gente

La gente también hizo llegar unas 100 preguntas mediante un código QR, las que, gracias a la IA, se concentraron en dos: ¿Que reformas legales e institucionales se aprobarán para fortalecer la gobernanza ambiental, asegurar el cumplimento de las leyes y combatir la impunidad en delitos ambientales? Y ¿qué presupuesto y tecnología se usarán para promover la educación ambiental, la innovación sostenible, la electromovilidad y generación de energías alternativas?.

Al respecto Richter ofreció trabajar la gobernabilidad desde la Asamblea y apalancar recursos para el medio ambiente. Núñez del Prado dijo que le dará un brazo coercitivo al Ministerio de Medio Ambiente para evitar que 20 cooperativistas le den una tunda a sus funcionarios. Berna dijo que la Ley 300 de la Madre Tierra debe aplicarse y Medrano apostó por una reforma estructural de la justicia.

 Ese es el segundo foro organizado por la plataforma. El primero fue sobre la crisis económica, el tercero será el 25 de julio en El Alto sobre el tema social y el 30 será el cuarto y último sobre un tema central: la crisis institucional y política del país.

Sumando Voces

Facebook Comments

Latest from Blog