El postincendio impacta en la vida social de las comunidades de la Chiquitanía

270 views
7 mins read

PIEB

Si bien el incendio no ha afectado directamente a las comunidades chiquitanas, el postincendio de 2019 tiene repercusiones dramáticas en su salud, en su actividad productiva y en su salida para buscar trabajo, según el antropólogo Miguel Canaza, aunque aclara que las dimensiones sociales del siniestro aún están por estudiarse.

El antropólogo Miguel Canaza ha trabajado desde el año 2018 en la región chiquitana, en las comunidades de los municipios de San Ignacio de Velasco, San Rafael, San Miguel y San José de Chiquitos, recopilando información sobre la situación de las comunidades frente a los cambios sociales y ambientales de las últimas décadas. En esta entrevista con el Periódico Digital del PIEB, el investigador comparte una parte de su análisis sobre la situación de esta región que está viviendo dos años consecutivos de incendios forestales.

¿Qué impactos tuvieron los incendios de 2019 en las comunidades?, ¿se puede prever que eso pueda agudizarse con los incendios de este año?

Entre mayo a julio del año pasado he estado por la Chiquitania, antes de que se inicien los incendios voraces. La sequía estaba afectando las condiciones del bosque y hasta septiembre se desataron los incendios dramáticos relacionados con las políticas estatales (expresadas en normativa de ampliación de la frontera agrícola y permisión de quemas). En octubre, inmediatamente luego de los incendios, he visto cómo han afectado el bosque y la naturaleza, pero viendo a detalle no todas las comunidades fueron afectadas. Hay estudios de Fundación Tierra y de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) con evaluaciones sobre el impacto que remarcan que gran parte de los incendios se había dado en tierras del bosque o en propiedades ganaderas agrícolas, pero la afectación en las comunidades no era tan evidente ni fuerte.

Las consecuencias postincendios han sido más dramáticas porque han afectado la situación de las comunidades. Los incendios han permitido que se incremente este año las sequías; y las sequías han afectado la producción agrícola de los chiquitanos, que es de subsistencia. El segundo elemento está relacionado con cómo los incendios han dañado la vida y biodiversidad en el bosque, afectando todo el sistema y muchos animales escapan de su hábitat buscando otros escenarios. Esto ha afectado a la agricultura, muchos animales escapan porque en el bosque la comida es escasa, todo esto ha desestructurado la estabilidad ecológica y ha tenido consecuencias en las comunidades chiquitanas. Han aparecido mayor cantidad de animales del bosque buscando comida en los huertos, por otro lado los insectos y las plagas han invadido entre finales del año pasado y principios de este año. Esto es consecuencia de los incendios provocados.

Las actividades sociales se han visto afectadas, me refiero a si se ha visto impacto en la suspensión de las escuelas, en la migración o en el incremento de enfermedades…

Los incendios han causado enfermedades respiratorias, conjuntivitis y las diarreas, eso no solo lo dicen en las comunidades sino los centros médicos. La movilidad social es un proceso más largo, no está causada por los incendios, pero sí se ha agudizado porque si vemos que hay sequedad, no pueden producir y, si se arriesgan a producir, pueden perder la cosecha ante la falta de agua, etc., eso les lleva a moverse a las ciudades con trabajo eventual, mal pagado, precario, subordinado, y las mujeres a la venta informal, en la limpieza y ayuda en la cocina. Se dan esos procesos, pero eso está sucediendo en lapsos más largos, en los últimos 20 a 30 años. Los incendios están agudizando estos procesos. La fragilidad de recursos afecta a los ingresos.

Han funcionado sus redes sociales en este proceso, cuán fuerte son las familias y las comunidades entre sí…

La ayuda entre parientes es fuerte entre los chiquitanos, las redes de parentesco y padrinazgo son importantes para la ayuda, colaboración y reciprocidad. Esto no se da permanentemente sino en ciertos eventos, donde más se ha podido desarrollar fue en este contexto de COVID-19, cuando muchas familias retornan a sus comunidades porque no tienen la posibilidad de obtener recursos, y restablecen estas relaciones.

¿Cómo prevé que impacte el incendio de 2019, sumado a la pandemia y sumado al incendio de este año?

Esto es un aspecto muy dramático porque en los últimos 3 a 4 años han sido recurrentes las olas de calor fuerte, seguidas de sequías… El COVID, la falta de trabajo y otra vez los incendios, son procesos que están afectando fuertemente a la sociedad chiquitana en todos los niveles, político, económico, religioso, ritual. No es que impacta en un solo campo de la realidad, las disputas entre los asentamientos nuevos que se han dado en la última década ha debilitado las estructuras políticas en las comunidades, hay nuevos actores que están ingresando en la disputa política en la región. Todo eso requiere seguir siendo trabajado.

Facebook Comments

Latest from Blog