//

De Lidia Gueiler a Eva Copa, las nueve mujeres que presidieron las cámaras legislativas en la historia de Bolivia

50 views
2 mins read

En 30 años, solo nueve mujeres han presidido las Cámaras de Senadores y Diputados en Bolivia y la participación femenina en la directivas de ambos cuerpos legislativos fue de sólo 22,7%, según un recuento de la Coordinadora de la Mujer.

Las mujeres que presidieron el Senado son Mirtha Quevedo (MNR-2002), Ana María Romero de Campero (MAS-2009), Gabriela Montaño (MAS-2014), Andriana Salvatierra (MAS-2019) y Eva Copa (MAS-2020).

Entre tanto, las mujeres que presidieron la Cámara de Diputados fueron Lidia Gueiler (MNR-1979), Nora Soruco (MIR-2005), Rebeca Delgado (MAS-2010), Betty Tejada (MAS-2012) y Gabriela Montaño (MAS-2018).

Gueiler se convertiría luego en la primera mujer en asumir la presidencia de Bolivia de manera interina entre 1979 y 1980. Entre tanto, Jeanine Añez, fue fue proclamada como presidenta de la Cámara de Senadores en la crisis del 2019, sin embargo, no asumió esas funciones, sino que, de inmediato, fue habilitada para asumir la presidencia interina del país entre 2019 y 2020.

Refiriéndose a esta nueve mujeres que presidieron las cámaras, la Coordinadora de la Mujer señala que “su liderazgo marcó hitos, rompió barreras y nos inspira a seguir construyendo espacios de decisión donde las voces de las mujeres cuenten y transformen”.

Este 2025, el 52,4% de la Asamblea Legislativa está compuesta por mujeres y las directivas se conformarán esta semana.

Recuento histórico

El recuento abarca de 1995 a 2025, con una presencia minoritaria de las mujeres en las directivas legislativas.

“La nueva legislatura abre una oportunidad para revertir esa tendencia”, señala la entidad, en momentos en que se instalan las sesiones preparatorias para la nueva gestión, en las que se elegirá a las nuevas directivas.

En el período 1995–2001, las mujeres enfrentaron una participación escasa o nula en las mesas directivas del entonces Congreso de la República, a pesar de la aplicación incipiente de medidas afirmativas, como las «cuotas» en las listas de candidaturas. En la Cámara de Diputados/as, la representación de mujeres no superó el 14%, mientras que en el Senado ninguna mujer participó en instancias de decisión.

Durante el período 2005-2007, la presencia de mujeres en las directivas de la Cámara de Diputados experimentó un incremento, alcanzando porcentajes de hasta el 42,8%. Sin embargo, esta tendencia se revirtió, y en el Senado la participación en directivas siguió siendo mínima.

En los últimos 15 años, la participación de mujeres en las directivas de la Cámara Baja fue fluctuante, con una participación nula en 2014 (ninguna mujer) y mayoritaria en 2019 (cinco mujeres y dos hombres). En el Senado, a partir de 2009 se advierte un aumento sostenido, con una participación relativamente paritaria hasta 2020. Este año se posicionan cinco mujeres y un hombre.

En 2024, las mujeres eran mayoría en la directiva de Diputados/as (cuatro de sus siete integrantes) y al cierre de la legislatura, solo eran dos frene a cinco hombres. En tanto, en el Senado, en 2021 la presencia de mujeres en las directivas fue de cuatro frente a dos hombres; en 2022 descendió a una mujer frente a cinco hombres. Finalmente, desde 2023 hasta el presente, hay una relación paritaria, tres mujeres y tres hombres.

Sumando Voces

Facebook Comments

Latest from Blog