//

COVID-19: UAGRM abre consultas a través de telemedicina para servicios de atención primaria

626 views
2 mins read

PIEB

La UAGRM abre consultas a través de telemedicina para dar atención primaria en casos agudos de COVID-19. La plataforma está disponible a la población con 45 médicos y un equipo parecido de apoyo para atender por horarios y especialidades.

La Facultad de Ciencias de la Salud Humana, la Facultad de Ciencias Económicas y el Instituto de Investigación de Ciencias Económicas y Sociales “José Ortiz Mercado” crearon el proyecto Telemedicina UAGRM “Doctora Juanita Vargas de Arce”, que fue presentada al público de todo el país el lunes 17 de agosto. Juanita Vargas de Arce fue una médica pediatra fallecida a causa de COVID-19, quien aún enferma seguía atendiendo a sus pacientes.

El director del IIES “JOM”, Jhonny Atila, explicó que se ingresa a la plataforma, se elige el horario y el sistema designa un médico para ser atendido. La plataforma implica la intervención posterior de un administrativo que entablará la consulta directa entre médico y paciente.

Plataforma de Telemedicina: www.telemecidina.uagrm.edu.bo

El proyecto se desarrolla con la participación de docentes y administrativos trabajando en voluntariado en el proyecto, cumpliendo a la vez sus actividades laborales y de docencia.

Médicos para el país

El doctor Omar Leaño, jefe del servicio de ecografía del Hospital Universitario, explicó que, en marzo de este año, cuando la pandemia ingresó a Santa Cruz, un grupo de docentes decidió dar servicios de información a la población a través del teléfono. “Hemos atendido entre 30 a 40 personas por día. Ahora cambia el panorama, llaman de La Paz, Sucre, El Alto y Cochabamba, con mucha preocupación, prisa y urgencia. Esta idea trascendió a nivel nacional”, dijo.

Aunque el proceso de creación de software tuvo un proceso de creación complejo porque necesitó compatibilizar criterios de atención médica con los criterios informáticos, Leaño opina que ahora de manera organizada y sistematizada las personas no necesitarán demandar el servicio colapsando un hospital.

Unas 50 mil llamadas que se convirtieron en atenciones telefónicas desde marzo fueron atendidas por los médicos voluntarios al inicio, rememoró el médico Víctor Hugo Vargas, otro miembro del equipo. La doctora Arminda Morón Sánchez recordó que la iniciativa nació en la Facultad de Medicina, impulsado por su decano Reinerio Vargas. “De repente perdimos nuestra identidad de ser médicos de la UAGRM, nos convertimos de la noche a la mañana en médicos de El Alto, médicos de La Paz, médicos de Sucre, médicos voluntarios…”, dijo Morón, emocionada.

El proyecto se construyó al mismo tiempo que a nivel personal los médicos y los impulsores, como el director del IISEJOM, Jhonny Atila, perdieron familiares y miembros del grupo. Desde la próxima semana habrá telemedicina en aymara, quechua y guaraní.

Facebook Comments

Latest from Blog