Cierre del Cerro Rico puede paralizar el 50% de la economía de Potosí

352 views
4 mins read
“Sin mineros no hay Potosí”, reza una obra de arte en metal que se encuentra enclavada en pleno Cerro Rico. La frase cobra real importancia, tras conocer las cifras que revela la Organización No Gubernamental Labor en el libro Potosí. El Cerro Nuestro de Cada Día. Relevancia económica en la región y la ciudad capital.
Según el documento si, por alguna razón, se paralizarían las operaciones en el histórico Sumaq Urqu (Cerro Hermoso en Quechua), unas 25 mil personas quedarían sin empleo y 50% de la economía de la ciudad se vería afectada.
La investigación realizada por Eróstegui, Rubén Ferrufino y Marco Gavincha revela que un eventual cierre de operaciones del Cerro Rico, no sólo afectaría a los trabajadores del yacimiento, sino a la vida de la ciudad y del departamento.
La investigación identificó impactos adversos en, al menos, seis áreas: empleo, directo e indirecto; menor producción; menor demanda de insumos, o consumo intermedio y menor valor agregado. A estos se sumaría la pérdida de ingresos tanto de asalariados como de trabajadores por cuenta propia, (remuneración al trabajo) y la reducción de aportes (regalías) al municipio y la Gobernación.
Empleo
La investigación realizada por Labor revela que cinco de cada 10 personas que percibe un ingreso en Potosí, tiene algún nexo con lo que le sucede al Cerro Rico. Un cierre de operaciones afectaría a 24.790 personas que constituyen el 48% de la Población Económicamente Activa (PEA).
Con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y proyecciones al 2010, Labor sostiene que la ciudad de Potosí cuenta con una población aproximada de 173 mil personas, de esas, 55 mil son la Población Económica Activa (PEA).
Entre las 24.790 personas afectas estarían 18 mil cooperativistas, 2.191 asalariados, entre trabajadores de la Empresa Minera Manquiri y los Ingenios, además de los 4.599, empleos indirectos que corresponden a los que trabajan en las micro y pequeñas empresas creadas en Potosí tras el auge de los precios de los minerales, los que se dedican a la manufactura, entre ellas la de joyas y los que trabajan en el rubro del transporte y carga de minerales.
Economía urbana
El movimiento económico que genera el Cerro Rico en la ciudad, de acuerdo a la investigación, es de aproximadamente $us 623 millones, tomando en cuenta la: producción, remuneraciones de salarios y aportes por regalía, entre otros, que se verían afectados por una paralización de las operaciones.
Estos $us 623 millones, según las cifras que incluye el libro, representan el 50% del movimiento económico que genera el Cerro Rico, por cuanto el Valor Bruto de Producción Urbana es de aproximadamente $us 1.249 millones, al año.
Según la publicación, la caída en la producción sería de $us 414.4 millones, lo que implicaría menor demanda de insumos. Muchos trabajadores dejarían de percibir ingresos y por ellos se registraría una contracción en el consumo o, visto desde el punto de vista de los proveedores de la ciudad, una caída en sus ventas. En este rubro el impacto negativo sería de $us 159 millones. A esto se debe sumar, que entre regalía, participaciones y aportes, el municipio y la gobernación, dejarían de recibir $us 49.72 millones.
Es decir, el impacto global, ante un hipotético caso de cierre de operaciones del Cerro Rico, sería de $us 623 millones.
Luego de conocer esta información y la publicación del libro, Héctor Córdova, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) afirmó que el “Cerro Rico es realmente extraordinario, no solo por su aspecto histórico y económico, sino –sobre todo- porque hay miles de personas que trabajan dentro de sus entrañas y porque la mitad de la economía de la ciudad gira alrededor de su riqueza”.
En esa línea, aseguró que “es imprescindible hacer todos los esfuerzos para que el Cerro Rico continúe aportando a Potosí y a Bolivia en general, tanto en lo económico como en lo social”.
Viabilidad de la ciudad y migración
Una de las conclusiones a las que llegaron los autores del libro, es que si una paralización de las operaciones del Cerro Rico afectaría al 50% de la economía de Potosí; hecho que “comprometería la viabilidad de la ciudad, como centro urbano y como capital del departamento. Con tan solo la mitad de lo que es hoy, Potosí podría definitivamente llegar a ser historia pura”.
Añade que se enfrentaría una crisis generalizada con componentes de migración y abandono de la ciudad, al punto que se pondría en riesgo su subsistencia como centro urbano y capital de departamento.
Libro de Labor
En el acto de presentación del libro Potosí El Cerro Nuestro de Cada Día. Relevancia económica en la región y la ciudad capital, el presidente de Comibol, los representantes de instituciones y organizaciones vinculadas al trabajo minero, destacaron que el valor de la publicación son los datos estadísticos que proporciona.
“Si logramos, como se ha hecho en esta investigación, recolectar la información dispersa, estaremos en condiciones de salir de la penumbra y, para quienes estamos ligados al sector minero y particularmente a la economía estos datos nos permitirán movernos a ciencia cierta”, agregó Córdova.
El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de Potosí, Richard Alave, agradeció a los autores por la producción del libro que, según dijo “refleja la real actividad y el rol que cumplen las cooperativas en materia económica y en la generación de fuentes de trabajo y sustento para sus familias”.
Añadió que la investigación “no es para poner fin al trabajo que realizan las cooperativas, sino para abrir debates, discusiones, entre todas las organizaciones para preservar el cerro manteniendo el trabajo de los cooperativistas”.
El ex ministro de Minería, José Pimentel, por su parte, sostuvo que el libro es oportuno dado que “busca desentrañar el tejido minero en el cotidiano vivir de la gente y que ojalá su lectura nos dé puntos de referencia para tomar decisiones”.
Exportaciones mineras
Los investigadores sostienen que la minería de Bolivia está ligada al destino del departamento de Potosí. Con datos estadísticos del 2010, exponen que Potosí, como departamento, representa el 85% del valor de las exportaciones mineras bolivianas y su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) Minero llega a $us 221 millones.
Los autores también resaltan que se han encontrado referencias a estudios que habrían determinado reservas en el Cerro Rico por algo más de 682 millones de toneladas; lo que implicaría trabajo para 568 años adicionales al ritmo que explotan, particularmente, los cooperativistas.
(Nota enviada de Potosí)

Facebook Comments

Latest from Blog