//

Cambios en normas laborales y tributarias, PYMES y subsidios marcan primera parte del segundo Debate Económico de la CEPB

144 views
3 mins read
  • La jornada continuará esta tarde con otras cuatro fuerzas políticas.

Reformas al sistema tributario, incentivos para la formalización de las empresas, acceso a financiamiento y capacitación para las pequeñas y medianas empresas, eliminación o cambios escalonados en el subsidio a los combustibles, y una flexibilización de las leyes laborales, son algunas de las propuestas que surgieron en la primera parte del segundo Debate Económico organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

La mañana de este miércoles 23 de julio se vivió la primera parte de este Debate, realizado en la ciudad de El Alto. Los asistentes pudieron conocer y contrastar las propuestas de Pavel Aracena, candidato a la presidencia por Alianza Libertad y Progreso ADN; Mariana Prado, candidata a vicepresidente por Alianza Popular; Vincent Gómez-García, ex ministro y responsable del área económica de SUMATE; y por Gary Hinojosa, representante de la Alianza La Fuerza del Pueblo UCS.

La discusión estuvo centrada en las propuestas para apoyar a la pequeña y mediana empresa, las políticas laboral y tributaria, y el contrabando y la informalidad. No obstante, también fueron parte del debate otros temas relevantes, como el subsidio a los combustibles y el financiamiento de los planes de recuperación económica.

El presidente de la CEPB, Giovanni Ortuño, al iniciar la jornada, expresó que la economía nacional “enfrenta una crisis profunda que afecta a todos los sectores, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, a los emprendedores, a los productores, a los trabajadores formales y a toda la ciudadanía. Pero también es cierto que en los momentos más difíciles surgen las mayores oportunidades para el cambio, para el entendimiento y para la construcción colectiva de soluciones”.

Precisó que este Ciclo de Debates “es una plataforma para el diálogo plural, la escucha mutua y el compromiso con el país. Aquí no venimos a ganar, sino a construir. No venimos a imponer, sino a proponer”. Agregó que “para superar la crisis económica necesitamos recuperar el respeto entre quienes pensamos diferente, y volver a reconocernos como partes de una comunidad que quiere y puede salir adelante”.

“Estamos convencidos que el debate de ideas no debilita la democracia, sino que la fortalece; y porque confiamos en que es posible disentir sin destruir, proponer sin imponer, y construir sin excluir”, añadió Ortuño.

Las propuestas

En ese sentido, hubo coincidencias entre los panelistas en la necesidad de revisar el subsidio a los combustibles. Aracena e Hinojosa convergieron en la necesidad de eliminarlos de manera gradual. Gómez-García reiteró que, en un eventual gobierno de APB Súmate, el litro de gasolina o diésel se venderá a cinco bolivianos. En el caso de Alianza Popular, Prado precisó que la reducción debe ser focalizada, evaluando el impacto en la población en general, eliminando el subsidio para vehículos particulares y de alta gama; mientras que se evaluará la situación de los sectores productivos de mayor consumo, como la minería y el agro.

El candidato a presidente de ADN, Pavel Aracena, insistió en reducir el rol del Estado y enfatizó en la necesidad de impulsar una política tributaria más simple, que reduzca la discrecionalidad y elimine el acoso fiscal, aseverando que no habrá “más política en los impuestos”. Los representantes de APB Súmate y La Fuerza del Pueblo plantearon la necesidad de revisar la norma tributaria, enfatizando la necesidad de impulsar la formalidad. Incluso, Vincent Gómez-García aseveró que el plan de APB Súmate contempla revertir el escenario actual y lograr un 85% de formalidad en la actividad económica hasta el 2030.

Todos los asistentes pusieron énfasis en el rol de las PYMES para la reactivación económica,  en la necesidad de generar incentivos tributarios y buscar mecanismos intermedios para la transición del régimen simplificado al general. La Fuerza del Pueblo propuso la creación de parques industriales en diferentes regiones, mientras que el representante de APB Súmate expresó que las PYMES serán esenciales para cumplir la propuesta de generar un millón de empleos.

Por su parte, Mariana Prado, de Alianza Popular, aseguró que “las Pymes son el corazón de la economía popular y el pilar clave del modelo económico que estamos proponiendo”, lo que implica revolucionar el acceso a crédito.

Trabajo y contrabando

Otro de los temas de debate, fue la posición de las diferentes fuerzas políticas en materia laboral. Hinojosa fue enfático al señalar que “no se puede mantener el proteccionismo que genera ineficiencia” y agregó que “los derechos y obligaciones de contratantes y trabajadores deben ser equilibrados”. Aracena planteó la necesidad de lograr “un equilibrio entre la protección del trabajador y la eficiencia del mercado”.

Por su parte, Prado defendió el rol del Estado y expresó que se buscará equilibrio entre empresarios y trabajadores, pero no se abandonará el rol central del Ministerio de Trabajo. Aseguro que “no tememos el dialogo tripartito para analizar diferentes materias”.

Gómez-García expresó que se debe revisar toda la normativa laboral, ya que no es suficiente crear empleo, sino que debe ser digno y debe ir de la mano de un sistema de seguridad social universal.

Finalmente, con relación al contrabando, hubo coincidencia en la necesidad de mejorar y digitalizar los sistemas de control, además de impulsar la competitividad de la producción nacional.

Facebook Comments

Latest from Blog