Bienal del Cartel lanza convocatoria y festeja 10 años de vida

303 views
4 mins read





La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé hizo el anuncio de su paīs invitado de honor, Estados Unidos además las temáticas curatoriales de su convocatoria a concurso.

La Paz, 04 de septiembre (BICeBé).- La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé lanzó su convocatoria internacional de carteles para la siguiente versión del evento que se llevará a cabo del 18 al 23 de noviembre del 2019.
La noche estuvo cargada de anuncios, uno ellos que Estados Unidos es el país invitado de honor y que la temática para su categoría inédita principal trata sobre «La Era de la Desinformación», la cual tendrá un monto de $ 5000 al primer lugar y $ 1000 al mejor cartel nacional en la misma categoría.
«Queremos abrir el debate –desde el diseño y la industria creativa- sobre ámbitos importantes para la sociedad y las practicas profesionales en su conjunto», dijo la coordinadora general, Susana Machicao.
Machicado estuvo acompañada por otros co-organizadores como son el secretario de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAML), Andrés Zaratti, la coordinadora cultural de la Embajada de Estados Unidos, Fabiola Ybarnegaray, el gerente de la marca Huari, Fernando Alborta, el director de la carrera de Comunicación social de la Universidad Católica Boliviana (UCB), Rafael Loayza y el director del Museo Nacional de Arte, Jose Bedoya.
Otras categorias de carteles en competencia también son premiadas llegando al monto de alrededor de $20 mil, el pasado 2017 la Bienal recibió 6400 trabajos de 71 países del mundo entero.

Algo a destacar es que uno de los carteles ganadores de la pasada versión 2017, el cartel del mexicano Javier Gamboa después de ganar la BICeBé fue elegido para la portada de la revista National Geographic (NAT GEO) quienes además convirtieron el cartel en una animación que estuvo al aire durante todo el mes de junio del presente año.

En sus 10 años de vida la BICeBé recibió en la Ciudad Maravilla a 1000 estudiantes y profesionales por gestión, además de 220 maestros consagrados y la exhibición de alrededor de 7000 carteles con un circuito itinerante por galerías y centros culturales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Todos los oradores de la velada resaltaron el afán articulador de la BICeBé, además destacaron la visión que tiene para concretar procesos que den impulso a la formación de talentos que profundicen practicas sobre identidad visual en Bolivia.
«Otro elemento que destaco es que lo cultural sea una manera de tender puentes para encontrarnos y es por eso la bienal ha logrado articularnos a instituciones que tal vez por otro tipo de dinámica estamos distanciados. La cultura debe ir más alla de la coyuntura política, más bien desde con una visión de integración y encontrarnos, con una lógica de que lo cultural es valioso. También apostamos a procesos que a a larga mejoran la calidad de vida de ciudadanos», indicó Zaratti.
Las expectativas son altas, la pasada versión de la BICeBé recibió el número record de 6400 trabajos de 71 países.
“Siempre se piensa en igualar o superar a la versión anterior. Nosotros tenemos un tope de recepción de trabajos a diferencia de otros eventos similares. No queremos todo, queremos lo mejor”, apuntó Machicado.

El Museo Nacional de Arte se viste de Carteles hasta el 30 de septiembre

El lanzamiento de la convocatoria fue también la apertura de la muestra organizada para la celebración de los 10 años de la BICeBé, reúne 61 obras de artistas de 22 países en formato gigante, las mismas ocupan la sala de Cristal y la sala Diez de Medina del MNA hasta el 30 de septiembre.
Junto a Machicao trabaja un equipo silencioso y bajo perfil en la organización del evento que se repite cada dos años, uno de ellos es el ilustrador Frank Arbelo, quien tiene una obra como parte de la muestra aniversario.
“La idea de mi cartel es sobre mi experiencia como parte del equipo de organización de la Bienal, sobre el proceso de estar trabajando desde dentro este proyecto y uso como símbolo a el lápiz, como herramienta más icónica del diseñador”, cuenta Arbelo.
Muchos profesionales que pasaron por La Paz se quedan con las imágenes que ofrece La Ciudad Maravilla, el factor común de los carteles presentados tiene mucho de la experiencia visual paceña.
El artista cubano radicado en Bolivia explica que en el cartel se ve un lápiz cuya punta se va desgastando con el paso del tiempo, pero cuando se lo taja vuelve a tener funcionalidad.
“Mi cartel intenta representar todo el proceso de hacer la Bienal hasta q termina y se vuelve a empezar de nuevo”, cierra Arbelo.

La artista brasileña Gabriela Irigoyen explica que como idea base de su cartel, usó aun libro objeto cuyo titulo es: interconexión.
«Para transmitir esa idea de que las ideas se encuentran, se meten dentro del interior de libro abierto para que todos puedan ver/leer su interior», explica desde Rio de Janeiro.

Otro de los diseñadores amigos de la Bienal es Antonio Castro, que se inspiró en el Kusillo como base de su trabajo presentando en la exhibición de los 10 años.
“El Kusillo me pareció fascinante, no sólo por los colores que se usan en el vestuario sino que tengo entendido que este se presenta en carnavales y desfiles para la celebración de la cosecha, cosa que me pareció pertinente, pues la bienal también es una celebración”, explica Castro, que es uno de los co-creadores del proyecto Carteles Sin Fronteras.
Castro relata que quizo crear al kusillo estilizado con el uso de triángulos y círculos y el cuerpo compuesto por tubos que contienen carteles, asemejando los brazos y piernas, los tubos también forman el número 10 romano.
“Por último, quise utilizar colores muy festivos, pues celebramos el cumpleaños de la Bienal”, finaliza el docente de diseño gráfico en la Universidad de El Paso, en Texas.

Otros de los diseñadores, dibujantes, ilustradores, tipografos y artistas plásticos parte de la exhibición se encuentran Alejandro Ros (Argentina), Melissa Cronembold (Bolivia), Alberto Montt (Chile – Ecuador), Edel Rodriguez (Cuba – EEUU), Sergio Vega (Bolivia), Isidro Ferrer (España) , Celeste Prieto (Uruguay) , Lonnie Ruiz (Nicaragua), Ejti Stih (Bolivia), Alain LeQuernec (Francia), Pekka Loiri (Finlandia), Roberto Valcarcel (Bolivia), Hernan Berdichevsky (Argentina), Urzula y Flilip Tofil (Polonia), Carlos Villagomez(Bolivia), Gisele Monzon (Cuba) y Mehdi Saeedi (Iran – EEUU), entre otros.
La convocatoria al concurso de carteles de la BICeBé 2019 puede ser descargada aquí —> http://www.bicebebolivia.com y puedes enviar tu trabajo hasta marzo del próximo año.

Facebook Comments

Latest from Blog