18 personalidades rechazan el «prorroguismo» en defensa de la democracia

368 views
2 mins read
1.- La reforma parcial de la CPE y el referendo al que se pretende  convocar con el propósito de perpetuar en el poder a quienes lo detentan, son incompatibles  con la democracia y  con  el Estado derecho. Los que suscribimos esta convocatoria afirmamos que es necesario rechazar todo intento de manipulación  constitucional que tienda a concentrar el  poder en favor  de  intereses  partidarios, personales o de grupo. 
2.- La democracia y el  Estado de derecho  ponen  límites al poder   para   evitar sus patologías, y por eso rige el principio del gobierno “pro-tempore”, que es lo contrario del poder por siempre.    
3.- No es democrático buscar reformar  la Constitución sólo para legalizar el “prorroguismo”,  como lo hacían  los déspotas del siglo XIX.  
4.- Es fundamental para la moral pública que las autoridades y los dirigentes políticos cumplan los compromisos que han contraído ante  la población  y honren  los pactos, como los que se asumieron en el parlamento en octubre  del 2008 asegurando que solamente se cumplirían dos mandatos. Ahora se pretende un cuarto mandato consecutivo hasta el 2025.  
5.- El  control total del poder y por todo el tiempo, como ocurre en tantos otros países,  lleva a suponer  que su fin último es el de evitar la rendición de cuentas y asegurar la impunidad. Debe ponerse un freno al manejo no controlado de los recursos públicos. 
6.- La estabilidad  económica y social descansan sobre bases endebles porque en un caso depende de los precios del mercado internacional, son extractivistas y rentistas;  y en el otro, de la cooptación de las cúpulas sindicales. Las interpretaciones forzadas y reformas caprichosas son factores que producen  incertidumbre política  y son contrarias a la “legalidad democrática y constitucional” reconocidas por la comunidad internacional.
7.-  El organismo electoral está bajo sospecha. Utilizar  los recursos públicos y los medios estatales en una campaña electoral de evidente interés  partidario es contrario al  principio universal de  igualdad de condiciones.   Este organismo  , además, ya ha   incurrido en incumplimiento de deberes  por no auditar el Padrón Electoral. La democracia no es sólo  el acto de votar, sino es el ejercicio pleno de los derechos  ciudadanos que deben estar garantizados para todos.   
8.- La pregunta propuesta por el Tribunal Electoral y avalada por la Asamblea Legislativa, incluye  una segunda parte innecesaria y se arroga la potestad de reconocer  una Ley transitoria que aún  no está  en vigencia. El Tribunal Constitucional debe declarar la improcedencia de la pregunta.
9.- Por último, perpetuarse en el poder forzando la Constitución es el camino más corto a la tiranía, que aplasta  a las personas y sus instituciones . El tiempo  de los derechos fundamentales no es el tiempo para  los poderes discrecionales.  
10.- Son estas  razones de principio  las que nos llevan a  convocar    a los ciudadanos de nuestro país a defender la democracia, rechazando la manipulación de la Constitución con un NO contundente que afirme  nuestro apoyo al Estado de derecho. 
La Paz, 23 de octubre de 2015.
Adolfo Cáceres, novelista.
Fernando Casas, filósofo.
Fernando Castedo, exdirigente cívico.
Amalia Decker, novelista
Gisela Derpic,  abogada.
Angel Ernesto Diggelman, psicólogo.
William Herrera, constitucionalista.
Marcela Inch, historiadora
Roberto Laserna, economista.
Jorge Lazarte , politólogo
Eduardo Maldonado, economista y abogado.
Henry Oporto, sociólogo
Amalia Pando, periodista
Raúl Peñaranda, periodista
Paula Peña, historiadora.
Maggy Talavera,  periodista.
Gaby Vallejo,  poetisa.
Alberto Zuazo, periodista.

Facebook Comments

Latest from Blog