Aseverar de entrada que las personas de 16 años son inmaduras, es aceptar que todas las personas mayores de 21 años son maduras, hecho que no es cierto. Pues, hay gente que tiene 50 años y es inmadura y hay personas que rondan los 16 y tienen la madurez de una persona de 50. Pero, es cierto que hay determinadas características que definen, aunque no determinan, una etapa de desarrollo de la vida. Así lo entendieron en Roma, hace más de dos mil años, cuando otorgaron la patria potestad a los pater familias para cuidar de sus hijos menores y su esposa. Las mujeres todavía seguían bajo este régimen hasta mediados del Siglo XX. Es reciente su incursión libre en la política, incluso en Bolivia.
La definición de la mayoría de edad o de la “capacidad” para asumir responsabilidades no sólo es jurídico, también es cultural. Por ejemplo, en varias de las culturas orientales, entre ellas la musulmana, las personas mayores de 13 años ya pueden contraer nupcias, por tanto pueden asumir responsabilidades sociales, políticas y económicas.
Otro factor de madurez es el escenario económico. En Bolivia y en varios países del mundo hay niños que trabajan desde muy temprana edad; por razones de sobrevivencia asumen responsabilidades económicas y sostienen a sus familias, basta ver el documental sobre niños mineros en Potosí, proyectado el año pasado en el cine 6 de agosto. ¿Qué madurez se les puede pedir a niños con tanta responsabilidad sin haber cumplido siquiera los 16 años?
La condición social es otra categoría de madurez, de otro modo, no se explicaría la existencia de los “hijitos de papa”, quienes pese a haber rebasado los 21 años de edad, siguen teniendo la “edad psicológica” de chiquilines de ocho años, sin embargo, van a las urnas a depositar su voto. Esto no significa que todos los jóvenes pertenecientes a un grupo social sean por definición maduros o inmaduros, sólo se trata de tendencias y características. La ciencia dice que la geografía y el clima también influyen, en cierto modo, en el desarrollo psicológico y político de las personas.
El Estado toma en cuenta estos factores a la hora de reconocer derechos y obligaciones: a los ochos años un niño puede elegir a su padre o a su madre en caso de divorcio; a los 12 años es responsable civilmente, a los 16 años es punible penalmente; a los 18 puede elegir autoridades y a los 21 puede ser elegido. Pero las leyes no son eternas y van acorde a la realidad, por esa razón es que cambió la situación de la mujer.
Algo más, la historia boliviana demuestra que el país tuvo gobernantes de más de 50 años que actuaron y tomaron decisiones infantiles, sacrificando el bienestar de la mayoría de los electores, quienes por cierto votaron como changos de 10 años en favor de aquellos políticos apátridas.
Por todos estos argumentos es necesario discutir la edad “adecuada” para votar. No es prudente cerrar la deliberación con argumentos pueriles como ese que señala que una persona de 16 años no sabe dónde está parada. Hay jóvenes de esa edad que tienen la película clara sobre la cosa pública como hay mayores de 21 años que no tienen ni idea del bienestar común.
Lo que pasa es que los grupos conservadores temen que el MAS arrase de nuevo en las próximas elecciones generales, esta vez con el voto de los jóvenes trabajadores de 16 años, quienes en su mayoría son campesinos, indígenas, de clases empobrecidas y marginadas. De hecho, la mayoría de la población boliviana es joven.
16 años de madurez
Latest from Blog
La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), informa a la opinión pública que, en ejercicio de sus
En un hecho calificado como “inédito” en el ámbito político-ambiental del país, diputados y senadores electos
La polarización reflota rumbo a la segunda vuelta, pero el desafío es tender puentes y no trincheras
Según un estudio, el 68,9 % cree que el país está polarizado, pero que se pueden
El Ministro de Minería, Alejandro Santos, anunció ante los medios de comunicación que el Estado y,
En los últimos años, la actividad minera en Bolivia, al igual que en otras regiones del
Organizaciones indígenas, campesinas, juveniles, colectivos ambientalistas e instituciones de la sociedad civil anunciaron la realización del
Los procesos electorales son capítulos especiales en la historia de los países. Sus resultados y las
La madrugada del 26 de abril de 1986 ocurrió el desastre de Chernóbil, en Ucrania, entonces
La reciente noticia de que Santa Cruz de la Sierra y, por ende Bolivia, perdió la
En mayo de 1968 el mundo se vio revuelto. Jóvenes protagonizaron enormes manifestaciones, logrando golpear al