El filósofo español Juan David García Bacca, decía que el filósofo, no solo realiza el trabajo de pensar, “sino que efectúa un trabajo forzado de pensar”, dada la profundidad de su pensamiento. Y eso es lo que encontramos en el libro que hoy comentamos.
Con Hegel comprendemos que, en materia de Filosofía, lo que cuenta es el argumento, o si se quiere, el fundamento; para que un producto tenga sentido hay que efectuar el recorrido: las etapas por las cuales atraviesa la conciencia. Podemos repetir varias veces, que “la filosofía es ciencia de lo absoluto”, pero no por ello estaremos en condiciones de saber lo que es lo absoluto; sino, hay que efectuar un largo camino: desde la certeza sensible hasta lo absoluto, incluyendo la percepción y el entendimiento.
Asumo que lo que hizo Blithz Lozada, en su obra Filosofía de la pandemia, es fundamentar su filosofar, y para ello necesaria e ineludiblemente recorrió el camino desde los griegos hasta los filósofos contemporáneos, procurando que su filosofar sobre la pandemia tenga riqueza de contenido.
Al lector de la obra Filosofía de la pandemia podría llamarle la atención, que el autor tome en cuenta a Heráclito, los sofistas, a Platón y otros, hasta pensadores como Hannah Arendt, Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y varios, como el surcoreano Byung-Chul Han. Es que ellos, al desarrollar temas como la enfermedad, el tratamiento, la muerte y similares, contribuyeron a filosofar sobre la pandemia, en sus distintos brotes, como la última vez, ocasionada por la Covid-19.
Cuando se dio la pandemia que hemos sufrido los últimos años, hubo algunos filósofos que negaron su importancia e incluso su existencia; otros, la trataron muy alejados de su realidad, como fue Slavoj Žižek, para quien “el coronavirus es un golpe al capitalismo, y que puede conducir al comunismo”. Por su parte, Judith Butler acusó a Donald Trump y al detestado capitalismo de producir la pandemia. El filósofo surcoreano, Han, actualmente residente en Alemania, vaticinó que la pandemia ocasionaría un estado de guerra permanente. Tomando en cuenta este vaticinio, Blithz Lozada criticó que “se trata de una regresión anacrónica del estado de naturaleza”.
En esta oportunidad, tomemos solo a algunos filósofos como Platón. Blithz Lozada, después de presentar algunos de los conceptos centrales sustentados por el filósofo ateniense, infiere lo siguiente: “Sobre el coronavirus, no cabe reducir su conocimiento a la doxa; es decir, a la apariencia y la opinión; al saber superficial, obnubilado, indirecto y esquivo. En el propio movimiento del virus y la enfermedad entre nosotros, cuando sea aquí y ahora, se trata de alcanzar el saber de la episteme que consiste en el conocimiento científico; nuclear, directo, substancial, central y profundo, viendo los discursos de malabares con ideologías de manipulación que ejercen las noticias falsas a través de los medios masivos de comunicación”.
Otro tanto acontece respecto de las inferencias a partir de Hegel. Después de presentar brevemente algunos conceptos centrales del filósofo alemán, al autor dice lo siguiente: “siendo consecuente con su esencia racionalista, el pensador alemán esperó que el conocimiento científico que su época disponía, superara más temprano que tarde las situaciones humanas indeseables”.
Sobre Karl Marx, resulta muy interesante lo que plantea Blithz Lozada. También en este caso, el autor presenta algunos de los conceptos centrales del filósofo junto con Friedrich Engels en el Manifiesto del Partido Comunista. Recuerda que al final de esta obra tenemos el enunciado muy conocido: “¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES, UNÍOS!”. Siguiendo estas consideraciones, el autor de Filosofía de la pandemia, nos conduce a otro enunciado, no menos importante, y que es una invitación a la reflexión crítica: “Ciudadanos del mundo, ¡uníos contra la pandemia patente en el capitalismo y en el socialismo! Debéis perder vuestra vulnerabilidad ante la enfermedad”
Sobre Martin Heidegger, tenemos lo siguiente: Después de presentarnos algunos conceptos de su filosofar existencial sobre la filosofía, su análisis de la existencia humana, el hombre arrojado en el mundo y el ser para la muerte, Blithz Lozada nos dice lo siguiente: “El desafío de vivir comienza auténticamente con la reflexión filosófica sobre las decisiones libres en torno al bagaje existencial de cada uno de nosotros. Hoy, el filósofo como ser-para-la-muerte, siente auténticamente su historicidad, transita su camino, piensa su entorno y descubre que la Covid-19 ha desgarrado su existencia en la tercera década del siglo XXI”.
Sobre el filósofo francés Jean-Paul Sartre, autor de dos grandes obras, El ser y la nada, y Critica de la razón dialéctica, el autor Blithz Lozada, nos recuerda el enunciado muy conocido: “El infierno son los demás”, y nos presenta una inferencia realmente expresiva: “el infierno de nuestra existencia es que el virus son los otros, sea en efecto, como las personas contagiadas o sea en tanto posibilidad, como las personas de riesgo con las que nos codeamos”.
La obra Filosofia de la pandemia es un libro que merece ser estudiado, de donde se puede aprender mucho, y no solo lo relativo a la pandemia, sino también lo que es la Filosofía. Vale la pena estudiarla, y al Ph. D. Blithz Lozada Pereira, le expreso mi mayor reconocimiento y mayores felicitaciones por su libro.
Julio Velázquez Mallea es licenciado en Ciencias Políticas por la UMSA y ostenta dos maestrías del CIDES: en “Filosofía y ciencia política” y en “Educación superior y desarrollo boliviano”. Tiene el título de profesor de Estado que lo habilita a impartir las asignaturas de Filosofía y Psicología en el nivel de Secundaria. Es docente titular en las carreras de Derecho y de Ciencia Política y Gestión Pública, regentando las asignaturas de “Filosofía del derecho”; “Investigación III” e “Investigación IV”. Es también miembro titular del Instituto de Investigaciones en Ciencia Política. Fue Director del Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis de la Carrera de Derecho. Publicó media docena de libros cuyos títulos más importantes son los siguientes: ¡Filosofía!, ¿qué es esto? y otros textos; Qué es Filosofía, Cuestiones sobre el poder político y Escritos sobre “El Capital” de Marx. Publicó alrededor de una veintena de artículos científicos, ensayos y recensiones críticas de libros en revistas especializadas, por ejemplo, textos: “¿Volver a Marx?, ¿y qué de Lenin?”. Ha participado como expositor en alrededor de una docena de eventos académicos, locales, nacionales e internacionales, tanto presenciales como virtuales, habiendo organizado un seminario en México sobre la dialéctica de El Capital de Marx.