//

Categórico rechazo de activistas ambientales frente a afirmaciones de la CIDOB

894 views
5 mins read

Organizaciones ambientalistas que siempre se han mantenido en permanente movilización contra los atentados que sufren la naturaleza y los pueblos indígenas  como los incendios, la depredación, la minería, el avasallamiento de áreas protegidas, etc., se pronunciaron mediante sus representantes rechazando categóricamente las afirmaciones que en un voto resolutivo esgrime la Confederación de Naciones y Pueblos Indígenas del Chaco, Oriente y Amazonía de Bolivia (Cidob).

El documento de la Cidob emitido el 24 de enero de la presente gestión, tras considerar los derechos de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra que enuncia la Constitución Política del Estado (CPE); en su parte resolutiva que contiene tres artículos, establece rechazo a instancias que -de acuerdo al texto- no tendrían un rol efectivo ante la conservación integral de la naturaleza, así como al fallo judicial que restituye a su fuente laboral al guardaparque Marcos Uzquiano.

Al respecto, Daniela Arratia, representante de la plataforma ambiental “Lucha por la Amazonía”, se pronunció de la siguiente manera:

“Hay que tomar en cuenta dos situaciones que son muy importantes, la primera es que estamos hablando del Sernap (Servicio Nacional de Áreas Protegidas), una institución que se supone que tiene un autonomía en cuanto a sus funciones, para mí este pronunciamiento es sumamente contradictorio a esta situación de autonomía, ¿por qué la Cidob se pronuncia frente a la reincorporación de un guardaparque y no frente al mal manejo que se ha evidenciado y se sigue evidenciando del Sernap, incluso en contra de presuntamente en contra de pueblos indígenas?, ¿entonces por qué la Cidob hace un pronunciamiento en contra de personas, de defensores ambientales que nosotros reconocemos”, señaló en primera instancia.

“¿Cuál es el vínculo que existe entre la Cidob y el Sernap?”

En ese sentido la activista, quien estuvo presente en varias movilizaciones solicitando la declaratoria de desastre nacional en el caso de los incendios, la reincorporación del guardaparque Marcos Uzquiano a su fuente laboral, así como la destitución de Johnson Jiménez de la dirección del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, auditoría al Sernap, dotación a los guardaparques, entre otros, cuestionó la relación existente entre la Confederación de Naciones y Pueblos Indígenas del Chaco, Oriente y Amazonía de Bolivia y la institución que vela por las áreas protegidas nacionales del país.

El documento correspondiente al voto resolutivo de la Cidob que condena la restitución del guardaparque Marcos Uzquiano y observa actividad insuficiente de los movimientos ambientales

“Tiene que existir una conciencia y sobre todo coherencia ¿o cuál es el real problema de la Cidob?, ¿por qué la Cidob se pone en contra de personas que están denunciando los atropellos que ha cometido el Sernap?, los que son evidentes, hay pruebas, hay muestra…todo, ¿cuál es el vínculo entonces que existe entre la Cidob y el Sernap para que existan ese tipo de pronunciamientos?”.

Y en ese sentido la activista añadió: “Y no nos olvidemos también que la Cidob, que evidentemente, la Cidob ha sido una organización cooptada, que ha elegido un bando, en cambio la lucha ambiental no tiene bandos, aquí se lucha por nuestra vida, por nuestra subsistencia, por la subsistencia de la biodiversidad, por la subsistencia de los territorios indígenas que están sufriendo genocidio silencioso, con la resistencia de pueblos indígenas que están constantemente batallando contra el gobierno y contra proyectos extractivos, con la violencia que ejercen contra los pueblos indígenas a través de los proyectos extractivos…”

De la misma manera Arratia estimó que las actividades que realizan las organizaciones ambientales sí estuvieron siempre dirigidas en pro de la naturaleza, contra la depredación ejercida por el agronegocio y la minería en contra de la biodiversidad, la salud y la subsistencia de los pueblos indígenas, a los cuales, estudios que inclusive han sido hechos conocer en foros internacionales, afectan seriamente.

“Es muy cierto de que muchas organizaciones han sido cooptadas por el Movimiento Al Socialismo y se han vuelto afines al gobierno, afines al gobierno de Evo Morales, afines al gobierno de Arce Catacora y esto pone en tela de juicio, más bien, cuáles son los intereses reales de la Cidob, porque dice que activistas ambientales no trabajan en pro de la naturaleza cuando somos los activistas ambientales quienes hemos estado en las calles durante los incendios exigiendo la declaratoria de desastre nacional, exigiendo la abrogación de las leyes incendiarias, exigiendo que no haya más minería que está afectando a los pueblos indígenas, mejores condiciones, respeto a los derechos humanos y respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas…”

“La Cidob se parcializa”

Incendio forestal (archivo ANA)

Por su parte, Beerzeba Sarzuri, líder del movimiento ambiental “Guardianes de la Tierra”, organización que constantemente estuvo en movilizaciones rechazando el mal manejo de entidades estatales relacionadas con el medio ambiente y las áreas protegidas, así como denunciando el grave daño -etnocidio lo llamaron ellos- que sufren los pueblos indígenas por actividades como la minería, manifestó su inconformidad respecto al documento de la Cidob.

“Yo, como representante de nación aymara, originaria de un pueblo indígena de la nación aymara, me molesta que la Cidob se parcialice en este aspecto. Los pueblos indígenas hemos tenido una lucha de hace más de quinientos años y ellos se están parcializando directamente hacia los interculturales, eso es lo que yo veo, hay una defensa a un sector, cuando nosotros como pueblos indígenas originarios no necesitamos pertenecer a un sindicato, a un grupo gremialista, a una confederación, ni de cualquier índole, nosotros como pueblos indígenas sin pertenecer a ningún grupo con personería jurídica”.

Indignada ante las aseveraciones del documento de la Cidob, Sarzuri dio a entender que todo ello se trata de un ataque en el que los movimientos ambientales están siendo calificados erradamente, en tanto que algunos movimientos indígenas no se han manifestado en momentos críticos en los que la biodiversidad y los pueblos indígenas estaban en situaciones críticas debido a los incendios y la depredación.

“…entendemos que este ataque está siendo tildado, nos están tildando, nos están haciendo ver mal a todos, metiéndonos al mismo saco, teniendo conocimiento que la Cidob nunca se ha pronunciado cuando han habido incendios forestales, la Cidob no se ha pronunciado cuando nuestro presidente no ha hecho nada por nuestros bosques, son millones de hectáreas que se han quemado, hasta la fecha no se ha pronunciado por el ex ministro Alan (Lisperguer) cuando él ha sido corrupto y ellos lo primero que debían haber hecho es manifestarse, protestar, reclamar…”

Asimismo, la activista indígena cuestionó el la Cidob recién se haya manifestado en el caso del retiro de Johnson Jiménez de la dirección del Servicio Nacional de Áreas Protegidas en vez de vigilar el buen desempeño de la institución, así como un manejo eficiente de sus recursos económicos, ocupándose además del bienestar de los pueblos indígena-originarios de las regiones afectadas.

“… pero ahora, cuando sacan a uno de sus representantes que es el señor Johnson (Jiménez) (…) recién sacan garras ¿por qué?, eso es mucha parcialidad, a eso sí yo le llamo parcialidad porque es lamentable que nos metan a todos los pueblos indígenas al mismo saco, yo no entiendo por qué ellos no han hecho nada cuando se estaban incendiando nuestros bosques, ellos estaban respirando humo y lamentablemente han estado apoyando otras actividades cuando ellos deberían estar reclamando, ellos deberían estar fiscalizando…”

Sarzuri observó además que el documento de la Confederación de Naciones y Pueblos Indígenas del Chaco, Oriente y Amazonía de Bolivia, olvida que la Constitución Política del Estado (CPE) reconoce a 36 naciones indígenas y no a 34, como afirma esa organización en su fase correspondiente a los considerandos, pues inclusive las naciones indígenas en el país serían más de 54, según estimó la activista.

Vladimir Ledezma para Agencia de Noticias Ambientales

Facebook Comments

Latest from Blog